Activity

Villaluenga del Rosario, Cádiz

Download

Trail photos

Photo ofVillaluenga del Rosario, Cádiz Photo ofVillaluenga del Rosario, Cádiz Photo ofVillaluenga del Rosario, Cádiz

Author

Trail stats

Distance
3.43 mi
Elevation gain
614 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
614 ft
Max elevation
3,002 ft
TrailRank 
51
Min elevation
2,690 ft
Trail type
Loop
Moving time
one hour 11 minutes
Time
4 hours 25 minutes
Coordinates
964
Uploaded
January 28, 2024
Recorded
January 2024
Share

near Villaluenga del Rosario, Andalucía (España)

Viewed 65 times, downloaded 1 times

Trail photos

Photo ofVillaluenga del Rosario, Cádiz Photo ofVillaluenga del Rosario, Cádiz Photo ofVillaluenga del Rosario, Cádiz

Itinerary description

Villaluenga del Rosario
- - - - - - - - - - - - - - -

Considerado como uno de los pueblos con el mayor índice de pluviosidad de toda la península (junto con Grazalema), Villaluenga del Rosario es el pueblo más alto de toda la provincia, se encuentra los pies de un impresionante macizo rocoso, en pleno Parque natural de Grazalema.
Su trazado urbano está formado por calles estrechas y empinadas que se funden en un mar de casas blancas.
La ganadería, el cultivo de cereales y la recogida de bellotas o corchos provenientes de sus montes, son las principales actividades de este coqueto municipio de la sierra gaditana.
Todo un paraíso para los amantes de la espelología, ya que en él se encuentran más de 60 cuevas y tres de las cuatro simas más importantes de Andalucía
Sus habitantes se denominan villaluenguenses o payoyos.
Villaluenga ha sido elegida como 'Pueblo Mágico de España'.


* Historia

Parece ser que el nombre de Villaluenga se debe a la forma alargada y estrecha de su núcleo de población, y que, del Rosario se le añadió en el siglo XVIII, debido a la devoción de sus habitantes.
Los musulmanes ocuparon la población desde el año 716 hasta 1485 en que don Rodrigo Ponce de León, marqués de Cádiz y duque de Arcos, se lo arrebata a los árabes. Por este hecho, los Reyes Católicos, le concedieron el señorío de la Serranía de Villaluenga.
Según el privilegio fechado en Jaén el 11 de enero de 1498, Villaluenga era la capital del señorío de las siete villas. Sirvió de refugio de bandoleros durante el siglo XIX, con algunos nombres famosos como los de José María El Tempranillo, Francisco Ríos El Pernales, El Lorda, Pasos Largos y bastantes otros. Posteriormente fue guarida de maquis y contrabandistas procedentes de Gibraltar, quienes escondían en las cuevas sus mercancías.
Son hijos de esta villa los poetas y literatos don Juan Miguel Pérez González, obispo que fue de Gerona, don Pedro Pérez Clotet, don Rafael García García, etc.


* Monumentos Destacados

Toda la manga del entorno de Villaluenga está salpicada de abrigos con pinturas rupestres. El pequeño casco urbano alberga un riquísimo patrimonio histórico-artístico: la semiderruída Iglesia del Salvador (ss.XVI-XVII) o la de San Miguel y el Ayuntamiento, ambos de estilo barroco.
La plaza de toros del siglo XVIII, construida con piedra local, es una singular construcción en forma poligonal que acoge diversos espectáculos culturales.
Ejemplos de arquitectura popular son la Fuente del Acueducto o la Ermita del Calvario y la de San Gregorio.
Muy importante es la visita al Museo del Queso, donde además de conocer su elaboración, podrás degustarlo y comprarlo allí mismo.


* Gastronomía

Los quesos artesanos de cabra payoyo de Villaluenga han situado el nombre del pueblo en un lugar privilegiado de la gastronomía.
Además, los productos silvestres, los de huerta y de caza constituyen la base de una cocina singular y característica de la Sierra de Cádiz.
Las sopas de tomate y la de espárragos verdes, el cabrito al horno, el conejo almendrado, la perdiz en salsa campera, las chacinas o la torta de chicharrones son ejemplos de esto.
Se elabora también un repertorio de postres y dulcería interesante, entre el que se cuentan piñonates, pestiños, buñuelos de viento y el dulce de membrillo.


* Naturaleza y ocio

En los alrededores de Villaluenga del Rosario nos encontramos con El Parque natural de Grazalema con amplios valles dominados por los pastos y la ganadería.

Villaluenga se asienta en un paisaje en el que predomina el pasto de las llanuras y los bosques en las zonas más alta de la sierra. Allí se encuentran unas sesenta cuevas con tres de las cuatro simas más importantes de Andalucía: Sima del Cacao, Sima de los Republicanos y Sima de Villaluenga, lo que la convierte en un paraíso para los amantes de la espeleología. Algunas de estas cavidades han sido recogidas en la Topoguía de la Sierra de Grazalema (PDF).

Otra opción son las rutas naturales que parten del pueblo: la de los Llanos del Republicano, Llanos de Líbar, Sierra del Caíllo, Manga de Villaluenga y Calzada Real de los Bueyes.



Fuente: guiadecadiz.com

Waypoints

PictographCar park Altitude 2,769 ft
Photo ofZona de Aparcamiento - Museo del Queso (Justo enfrente; Cruzar Carretera) Photo ofZona de Aparcamiento - Museo del Queso (Justo enfrente; Cruzar Carretera) Photo ofZona de Aparcamiento - Museo del Queso (Justo enfrente; Cruzar Carretera)

Zona de Aparcamiento - Museo del Queso (Justo enfrente; Cruzar Carretera)

PictographFountain Altitude 2,772 ft
Photo ofde Los Caños Photo ofde Los Caños Photo ofde Los Caños

de Los Caños

Terminal del acueducto subterráneo de Villaluenga del Rosario localizado, junto a la carretera de Ubrique a Grazalema, muy cerca del inicio del sendero peatonal que conduce a la sima de Villaluenga. Los pozos de registro del qanat se aprecian a unos 800 m continuando por la carretera en dirección a Grazalema. La fuente y su qanat garantizaron el abastecimiento del pueblo siglos atrás.

PictographIntersection Altitude 2,785 ft
Photo ofDerecha Photo ofDerecha Photo ofDerecha

Derecha

PictographPhoto Altitude 2,805 ft
Photo ofEscuela de Espeleología Photo ofEscuela de Espeleología

Escuela de Espeleología

En un edificio construido en 1888, totalmente rehabilitado y acondicionado modernamente. Esta instalación, fruto de los Convenios y acuerdos contraídos por la Consejería de Turismo y Deporte, el Ayuntamiento de Villaluenga del Rosario y la Federación Andaluza de Espeleología, está concebida como un Centro de Tecnificación Deportiva, así como poder ofrecer la posibilidad de estancia y alojamiento.

PictographPhoto Altitude 2,848 ft
Photo ofRincones Bonitos - Villaluenga del Rosario Photo ofRincones Bonitos - Villaluenga del Rosario Photo ofRincones Bonitos - Villaluenga del Rosario

Rincones Bonitos - Villaluenga del Rosario

PictographInformation point Altitude 2,851 ft
Photo ofMirador Photo ofMirador Photo ofMirador

Mirador

PictographPanorama Altitude 2,848 ft
Photo ofMirador del Cancho Castillo Photo ofMirador del Cancho Castillo Photo ofMirador del Cancho Castillo

Mirador del Cancho Castillo

El mirador que hay en la calle Castillo, cerca de la plaza de toros en pleno barrio de la Sevadilla está construido sobre un promontorio rocoso que permite obtener unas buenas vistas del pueblo y todos sus alrededores: los Tajos, La Manga, la Sima, Sierra Peralta, Cueva Rajá, la plaza de toros.

PictographPanorama Altitude 2,844 ft
Photo ofMirador del Cancho Castillo Photo ofMirador del Cancho Castillo Photo ofMirador del Cancho Castillo

Mirador del Cancho Castillo

Vistas: - Cueva del Arco - Cueva Rajá

PictographInformation point Altitude 2,848 ft
Photo ofPlaza de Toros Photo ofPlaza de Toros Photo ofPlaza de Toros

Plaza de Toros

PictographProvisioning Altitude 2,828 ft
Photo ofRestaurante Mirador Photo ofRestaurante Mirador

Restaurante Mirador

PictographMonument Altitude 2,848 ft
Photo ofPlaza de Toros Photo ofPlaza de Toros Photo ofPlaza de Toros

Plaza de Toros

Está construida sobre rocas existentes en el lugar, data del 1800 con una peculiaridad de que no es completamente redonda, siendo de forma geométrica poligonal. Antiguamente no estaba cerrado el graderío y se decía que era la plaza más pintoresca y grande del mundo, al tener sus tendidos en las estribaciones de las rocas. Es de destacar igualmente sus curiosos burladeros.

PictographIntersection Altitude 2,851 ft
Photo ofIzquierda - Centro Urbano Photo ofIzquierda - Centro Urbano

Izquierda - Centro Urbano

PictographPhoto Altitude 2,858 ft
Photo ofRincones Bonitos - Villaluenga del Rosario Photo ofRincones Bonitos - Villaluenga del Rosario Photo ofRincones Bonitos - Villaluenga del Rosario

Rincones Bonitos - Villaluenga del Rosario

PictographPhoto Altitude 2,822 ft
Photo ofRincones Bonitos - Villaluenga del Rosario Photo ofRincones Bonitos - Villaluenga del Rosario Photo ofRincones Bonitos - Villaluenga del Rosario

Rincones Bonitos - Villaluenga del Rosario

PictographIntersection Altitude 2,831 ft
Photo ofIzquierda: Centro Urbano Photo ofIzquierda: Centro Urbano

Izquierda: Centro Urbano

PictographReligious site Altitude 2,841 ft
Photo ofIglesia de San Miguel - Plaza de la Alameda Photo ofIglesia de San Miguel - Plaza de la Alameda Photo ofIglesia de San Miguel - Plaza de la Alameda

Iglesia de San Miguel - Plaza de la Alameda

PictographMuseum Altitude 2,854 ft
Photo ofCasa Museo Pedro Pérez Clotet (Cerrado Temporalmente) Photo ofCasa Museo Pedro Pérez Clotet (Cerrado Temporalmente) Photo ofCasa Museo Pedro Pérez Clotet (Cerrado Temporalmente)

Casa Museo Pedro Pérez Clotet (Cerrado Temporalmente)

PictographMonument Altitude 2,867 ft
Photo ofAyuntamiento Photo ofAyuntamiento Photo ofAyuntamiento

Ayuntamiento

Villaluenga, que muy posiblemente debe su nombre a la longitud de la calle principal, estuvo ocupada por los árabes del 716 hasta 1485, fue la capital del señorío de las siete villas. El Ayuntamiento es de arquitectura civil. A él se accede por medio de un arco mixtilíneo con una voluta en la clave del mismo. Este arco está recortado en la fachada por otro trilobulado

PictographOvernight Altitude 2,871 ft
Photo ofHotel Tugasa La Posada / Restaurante Los Llanos Photo ofHotel Tugasa La Posada / Restaurante Los Llanos

Hotel Tugasa La Posada / Restaurante Los Llanos

PictographPhoto Altitude 2,877 ft
Photo ofRincones Bonitos - Villaluenga del Rosario Photo ofRincones Bonitos - Villaluenga del Rosario Photo ofRincones Bonitos - Villaluenga del Rosario

Rincones Bonitos - Villaluenga del Rosario

PictographDoor Altitude 2,917 ft
Photo ofSaltadero (Acceso Cueva del Arco) Photo ofSaltadero (Acceso Cueva del Arco) Photo ofSaltadero (Acceso Cueva del Arco)

Saltadero (Acceso Cueva del Arco)

Adjunto 2 fotos de Internet de la Cueva del Arco y de su Interior, por si alguien se anima a visitarla.

PictographPhoto Altitude 2,923 ft
Photo ofAvenida del Tajo Photo ofAvenida del Tajo Photo ofAvenida del Tajo

Avenida del Tajo

Vistas: - Iglesia de San Miguel - Villaluenga

PictographPhoto Altitude 2,923 ft
Photo ofAvenida del Tajo Photo ofAvenida del Tajo Photo ofAvenida del Tajo

Avenida del Tajo

PictographIntersection Altitude 2,936 ft
Photo ofIzquierda: Cementerio - Iglesia de El Salvador Photo ofIzquierda: Cementerio - Iglesia de El Salvador Photo ofIzquierda: Cementerio - Iglesia de El Salvador

Izquierda: Cementerio - Iglesia de El Salvador

Vistas: - Manga de Villaluenga - Ermita del Calvario

PictographReligious site Altitude 2,907 ft
Photo ofIglesia de El Salvador - Cementerio Photo ofIglesia de El Salvador - Cementerio Photo ofIglesia de El Salvador - Cementerio

Iglesia de El Salvador - Cementerio

* Cementerio Situado en la parte alta del pueblo, ocupando la Iglesia del Salvador, de 1722, quemada durante la guerra de la independencia. De la iglesia del Salvador desaparecieron tras el incendio la cubierta y la bóveda del crucero, y se conservan el cornisamento de apoyo de la cúpula que quedó suspendido sobre las pechinas, la torre y los muros externos.

PictographIntersection Altitude 2,887 ft
Photo ofDerecha: Ermita del Calvario Photo ofDerecha: Ermita del Calvario Photo ofDerecha: Ermita del Calvario

Derecha: Ermita del Calvario

PictographDoor Altitude 2,910 ft
Photo ofFoto Photo ofFoto Photo ofFoto

Foto

PictographReligious site Altitude 2,992 ft
Photo ofErmita del Calvario Photo ofErmita del Calvario Photo ofErmita del Calvario

Ermita del Calvario

Se sitúa a las afueras de Villaluenga del Rosario, aproximadamente a un kilómetro, en la parte sur de la población. El paseo hasta la ermita se hace en su totalidad por un camino empedrado que va subiendo en ligera pendiente hasta llegar a la misma. Una vez aquí podemos disfrutar de unas vistas extraordinarias, observamos todo el pueblo de Villaluenga, o la Manga del mismo nombre.

PictographPhoto Altitude 2,999 ft
Photo ofSendero justo detrás Ermita del Calvario Photo ofSendero justo detrás Ermita del Calvario Photo ofSendero justo detrás Ermita del Calvario

Sendero justo detrás Ermita del Calvario

PictographPanorama Altitude 2,999 ft
Photo ofMirador Natural Ermita del Calvario Photo ofMirador Natural Ermita del Calvario Photo ofMirador Natural Ermita del Calvario

Mirador Natural Ermita del Calvario

PictographPanorama Altitude 2,986 ft
Photo ofMirador Natural Ermita del Calvario Photo ofMirador Natural Ermita del Calvario

Mirador Natural Ermita del Calvario

PictographIntersection Altitude 2,874 ft
Photo ofIzquierda: Salida Ciudad Photo ofIzquierda: Salida Ciudad

Izquierda: Salida Ciudad

PictographInformation point Altitude 2,841 ft
Photo ofLa Calzada y la Fuente Aljibe de Agua Nueva

La Calzada y la Fuente Aljibe de Agua Nueva

* La vía pecuaria denominada …. de la Manga o Campobuche, que procede de Benaocaz y se dirige hacia Grazalema, entra en el municipio de Villaluenga del Rosario por el denominado Paseo de los Arbolitos. Uno de los pocos vestigios de la calzada que por allí discurría es este ramal de acceso a la fuente-aljibe. La calzada presenta un estado de conservación dispar: bastante bueno y con un empedrado regular en el acceso a la fuente; pero muy irregular y con una pavimentación basta en los tramos anteriores. Destacar el punto en el que la calzada cambia de dirección: un largo aliviadero con un interesante empedrado lateral. * La Fuente de Apua Nueva tiene una estructura singular: un recinto abierto que hace de antesala al aljibe - fuente y que se utilizó como lavadero. Del aljibe, semienterrado en la Ladera, sólo se aprecia la parte superior de la bóveda y el frontal de la fuente. El agua salía por dos conductos: uno a media altura que desemboca en la pila de la fuente y otro más abajo que da al canal, que evacua el agua sobrante de este recinto. La estructura del depósito de agua recuerda a algunos aljibes rurales asociados a la trashumancia ganadera, pero seria un aljibe - fuente - lavadero de ámbito urbano, una construcción de uso colectivo que formaba parte de la red local de abastecimiento. Este nacimiento de agua,utilizado desde siempre, ha sido reedificado con una técnica tradicional. La construcción actual se remonta al siglo XIX, con una reparación documentada a principios del siglo XX. * El conjunto está catalogado como arquitectura popular de interés etnológico. Hasta los años setenta del siglo XX los vecinos de los barrios cercanos (el arrabal, el calvario y la torre) usaron esta fuente - aljibe - lavadero que les abastecía durante casi todo el año, a excepción de los meses de verano. El agua era caliente y limpia, salvo cuando escaseaba que traía sanguijuelas. Las mujeres venían aquí a por agua y a lavar la ropa, traían su cántaro en el ‘“cuadril" o cadera y en la otra mano el cubo de zinc y la panera de corcho o madera. El proceso tradicional del lavado de ropa era largo y trabajoso: "refregá" la ropa con jabón, "'enclará con agua y jabón, "asoleá" en el llanito verde, "regar"" o rociar al empezar a secar, "enclará" por último con agua limpia y dejar "secar"' en espinos o cordeles. En época de matanza también se venía aquí para lavar el menudo o picadillo en otras paneras especiales para tal ménester. * La recuperación de la Calzada y Fuente de Agua Nueva forma parte del «Proyecto de Pecuperación y Puesta en Valor de la Calzada Medieval de la Manga’’; uno de los yacimientos arqueológicos medievales cuyo recorrido propone la "Ruta de la Frontera Cristiano - Nazarí" incluida en la "Ruta Arqueológica de los Pueblos Blancos de la Sierra de Cádiz".

PictographInformation point Altitude 2,841 ft
Photo ofLavadero Público Agua Nueva Photo ofLavadero Público Agua Nueva Photo ofLavadero Público Agua Nueva

Lavadero Público Agua Nueva

La Fuente de Agua Nueva tiene una estructura singular: un recinto abierto que hace de antesala al aljibe-fuente y que se utilizó como lavadero. Del aljibe, semienterrado en la ladera, sólo se aprecia la parte superior de la bóveda y el frontal de la fuente. El agua salía por dos conductos: uno a media altura que desemboca en la pila de la fuente y otro más abajo que da al canal, que evacua el agua sobrante de este recinto.

PictographFountain Altitude 2,818 ft
Photo ofRuinas Photo ofRuinas

Ruinas

PictographPhoto Altitude 2,831 ft
Photo ofRocódromo Photo ofRocódromo Photo ofRocódromo

Rocódromo

PictographInformation point Altitude 2,828 ft
Photo ofVillaluenga del Rosario - Benaocaz (Etapa del GR 7) Photo ofVillaluenga del Rosario - Benaocaz (Etapa del GR 7) Photo ofVillaluenga del Rosario - Benaocaz (Etapa del GR 7)

Villaluenga del Rosario - Benaocaz (Etapa del GR 7)

La etapa del GR 7 (E4) que parte de Villaluenga del Rosario a Benaocaz cuenta con 5,1 km que discurren a través del parque natural Sierra de Grazalema, un paraíso que alberga gran diversidad de ecosistemas y acoge especies tan destacadas como corzos, ciervos, zorros, jabalies y meloncillos, además de rapaces como águilas pescadoras y culebreras, buitres leonados o alimoches. El sendero que comienza en la localidad Villaluenga del Rosario lo hace por una calzada medieval que guiará los pasos del visitante hasta un precioso valle cerrado, de gran riqueza natural, que da acceso a "La Puerta" de la Manga de Villaluenga. El senderista disfrutará de un relajado y placentero paseo hasta el mirador de Agua nueva, desde el que podrá deleitarse con las magníficas vistas de la Sierra de Silla, peculiar formación calcárea de 905 m de altura con forma de silla de montura. Mientras que en su último tramo cruza el área recreativa del Cintillo, pasa junto a la ermita del Calvario y se adentra en Benaocaz, un bonito pueblo a orillas del pantano que forma el rio Guadalete.

PictographPanorama Altitude 2,812 ft
Photo ofMirador de la Manga Photo ofMirador de la Manga

Mirador de la Manga

Terminal del acueducto subterráneo de Villaluenga del Rosario localizado, junto a la carretera de Ubrique a Grazalema, muy cerca del inicio del sendero peatonal que conduce a la sima de Villaluenga. Los pozos de registro del qanat se aprecian a unos 800 m continuando por la carretera en dirección a Grazalema. La fuente y su qanat garantizaron el abastecimiento del pueblo siglos atrás.

PictographFountain Altitude 2,802 ft
Photo ofPozo de El Prado Photo ofPozo de El Prado Photo ofPozo de El Prado

Pozo de El Prado

* Pozo del Prado o Pozo Plau se localiza en la ladera Norte de La Manga de Villaluenga, se alimenta de las aguas subsuperficiales que proceden de los Tajos de la Sierra del Caillo, al igual que el Pozo Callejón y la Fuente-Aljibe de Agua Nueva. Las aguas de este pozo están casi a nivel del suelo, en periodos de fuertes lluvias aparecen rezumes en distintos puntos de la ladera y el pozo sube tanto de nivel que rebosa agua por un rebosadero, estas surgencias junto con las escorrentías superficiales forman un encharcamiento temporal en la parte más baja de los Prados de La Manga. La cubierta del pozo en forma de bóveda de cañón, posee un amplio brocal con muro de ladrillos de barro todo encalado menos un pilar de piedra, anexo a este pozo.

PictographPhoto Altitude 2,808 ft
Photo ofManga de Villaluenga Photo ofManga de Villaluenga Photo ofManga de Villaluenga

Manga de Villaluenga

PictographPhoto Altitude 2,776 ft
Photo ofVistas Cueva del Arco Photo ofVistas Cueva del Arco Photo ofVistas Cueva del Arco

Vistas Cueva del Arco

PictographInformation point Altitude 2,769 ft
Photo ofSima de Villaluenga del Rosario Photo ofSima de Villaluenga del Rosario Photo ofSima de Villaluenga del Rosario

Sima de Villaluenga del Rosario

La Sima de Villaluenga es sin duda la principal referencia en el paisaje espeleológico de Villaluenga del Rosario, debido a su amplio cañón de entrada y su ubicación en frente del pueblo, que la hacen visible para todos los visitantes ya sean estacionales o de paso. Es una cavidad emblemática en Andalucía, dentro del Parque Natural de Grazalema. Su gran boca de entrada esta situada a escasos metros del casco urbano, a 831 mts sobre el nivel del mar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . * Patrimonio Geológico Andaluz Manga y Sima de Villaluenga Andalucía atesora una historia geológica de más de 500 millones de años, traducida en una gran diversidad de rocas, minerales, fósiles, modelados y paisajes singulares, testimonio y memoria de la Tierra. La Consejería de Medio Ambiente está llevando a cabo un importante esfuerzo dirigido a la conservación y puesta en valor del Patrimonio Geológico y la Geodiversidad andaluza. A través de diversas actuaciones e iniciativas se pretende fomentar el acceso e interpretación, por parte de la ciudadanía, de los hitos más relevantes y significativos de la Geología de Andalucía, siempre de manera compatible con la protección de este extraordinario legado natural y cultural. * Geológicos de Andalucía en la provincia de Cádiz ha llevado a cabo una serie de actuaciones de protección y puesta en valor en los siguientes georrecursos: 1, Duna de Bolonia y Punta Camarinal 2. Acantilado de Barbate 3. Tómbolo de Trafalgar 4. Flecha e Isla de Sancti Petri 5. Laguna de Medina 6. Fallas del Salto del Cabrero 7. Polje y Sierra del Endrinal 8. Manga y Sima de Villaluengà del Rosario * El Proyecto de Actuaciones én Recursos Otras actuaciones en Andalucia 9. Cárcavas del Marchal y Bad-land de Purullena. 10. Nacimiento del río Castril. 11. Arenales del Trevenque. 12. Karst de Sierra Gorda. 13. Falla de Nigüelas. 14. Acantilados de Maro-Cerro Gordo 15. Polie de Zafarraya. El Sistema Andaluz de Geodiversidad pretende consolidar una oferta geoturística que fomentela función de este patrimonio natural como motor socio-económico del territorio. Dentro de dicho sistema se pretende ofrecer una serie de itinerarios geológicos, apoyados en publicaciones específicas y equipamientos de información e interpretación del patrimonio. * La Manga de Villatuenga del Rosario consiste en una depresión alargada que independiza los relieves de las sierras del Caillo, al norte, y la Sierra de Ubrique, al sur. El término "manga" es el topónimo que expresa el paso estrecho y alargado que comunica la depresión de Benaocaz con Villaluenga del Rosario, con paredes que superan en algunos puntos los trescientos metros de desnivel. La sima de Villaluenga del Rosario, una de las cavidades más espectaculares y de mayor recorrido de Andalucía, drena las aguas de toda la depresión. La sima actúa como forma de infiltración de las aguas al medio subterráneo. La Consejería de Medio Ambiente ha elaborado e instalado dos señales interpretativas en el sendero acondicionado que da acceso a la sima. La primera de ellas recoge los aspectos referidos a la génesis geológica de la Manga y su importancia histórica como pasillo de comunicación. La segunda, en las inmediaciones de la sima, aborda los aspectos relacionados con la circulación de las aguas en los macizos kársticos, así como la normativa vigente dentro del Parque Natural para la visita de simas y cuevas.

PictographReligious site Altitude 2,769 ft
Photo ofErmita de San Gregorio / Avituallamiento Photo ofErmita de San Gregorio / Avituallamiento Photo ofErmita de San Gregorio / Avituallamiento

Ermita de San Gregorio / Avituallamiento

Se sitúa en la parte baja del pueblo. Fue mandada a construir por la Duquesa de Aveiro en el año 1703. Se trata de un pequeño edificio, de arquitectura sobria y popular, de planta casi cuadrada y portada neoclásica, formada por arco de medio punto enmarcado por pilastras y entablamento clásico. Se remata por una sencilla espadaña de un solo vano.

PictographCave Altitude 2,694 ft
Photo ofLa Sima de Villaluenga Photo ofLa Sima de Villaluenga Photo ofLa Sima de Villaluenga

La Sima de Villaluenga

La estrecha y profunda depresión que conforma la Manga de Villaluenga constituye un "polje cerrado”, donde el agua que circula encuentra su salida natural a través de un sumidero, la Sima de Villaluenga , por donde se adentra al medio subterraneo. La Sima de Villaluenga es un sumidero tipo dolina labrado por el proceso kárstico de disolución de la roca caliza, que en este caso aprovecha la existencia de un gran fractura o diaclasa. A la entrada de la boca son obervables formas típicas de la erosión fluvial tales como pilancones o marmitas de gigante, causadas por el agua al adentrarse en la sima y por el efecto barrena que los cantos ejercen sobre el lecho rocoso. La Sima es el acceso principal a un complejo sistema de galerias en el que se aprecian numerosas formas kársticas de interés. Pozos, salas, sifones, rios y cascadas conforman un intrincado laberinto donde abundan los denominados espelectemas, formaciones calcareas subterráneas, como estalactitas, estalagmitas, columnas y coladas de calcita. En total las galerías conocidas alcanzan un desnivel de 210 m. habiéndose superado dos sifones. Las aguas del interior del macizo constituyen un acuifero subterráneo, un sistema muy fragil y vulnerable, que es ademas estratégico en el abastecimiento a las localidades serranas. En época de lluvias, se precipita por la Sima de Villaluenga un pequeño torrente, que tras una caída de de 60 m, se adentra en la montaña sumándose al acuífero, hasta ver la luz en los manantiales de la cercana población de Ubrique, a más de 7 km de distancia. * La espeleoloria en las diferentes simas y cuevas del Parque Natural es una actividad muy demandada y cuenta con una regulación recogida en el Plan Rector de Uso y Gestión. Razones tanto de conservacion, vandalismo en formaciones geológicas y espeleotemas, pintadas; perturbaciones de la flora y fauna, etc. asi como las relativas a su propia seguridad, aconsejan esta regulación. En cualquier caso dirijase previamente a las Oficinas del Parque Natural si esta interesado en este tipo de actividad.

PictographBridge Altitude 2,776 ft
Photo ofArroyo Albaran / Informativo Sendero Llanos del Republicano Photo ofArroyo Albaran / Informativo Sendero Llanos del Republicano Photo ofArroyo Albaran / Informativo Sendero Llanos del Republicano

Arroyo Albaran / Informativo Sendero Llanos del Republicano

* Arroyo Albarán En época de lluvias, se precipita por la Sima de Villaluenga un pequeño torrente, que tras una caída de de 60 m, se adentra en la montaña sumándose al acuífero, hasta ver la luz en los manantiales de la cercana población de Ubrique, a más de 7 km de distancia. * Sendero Llanos del Republicano Longitud del Trazado: 6,5 Km Duración (ida): 2 horas Grado de dificultad: Media El Llano del Republicano es lo que se conoce como un "polje", un valle de naturaleza caliza y grandes dimensiones, alargado y cerrado por laderas escarpadas. El agua y el tiempo han ido disolviendo la caliza, dando lugar a peculiares formaciones geológicas (que se conocen como formaciones "cársticas"'). Este sendero discurre en su mayor parte sobre la pista que se abre frente a usted, atraviesa un monte de encinas, salpicadas de alcornoques, y desemboca en el Llano del Republicano. Por favor, lleve cuidado con el tráfico rodado. Cuando abandone el monte, al pie del valle, un cambio en el paisaje le asaltará con la espectacular vista de la Sierra de Libar. La última parte del sendero transcurre por el extenso llano y llega hasta la falda del macizo de Libar. Allí se encuentra otra interesante formación cárstica, la Sima del Republicano, un profundo orificio por el que se cuela el agua, actuando como un desagüe natural del valle. Disfrute su camino y sea respetuoso con el medio. Hay ganado suelto, no olvide cerrar las cancelas que encuentre a su paso.

Comments

    You can or this trail