Activity

SENDERO “A CADA PASO, UNA HISTORIA” // REGRESO POR EL SENDERO CULTURAL EL VALLE // SL-MU 7

Download

Trail photos

Photo ofSENDERO “A CADA PASO, UNA HISTORIA” // REGRESO POR EL SENDERO CULTURAL EL VALLE // SL-MU 7 Photo ofSENDERO “A CADA PASO, UNA HISTORIA” // REGRESO POR EL SENDERO CULTURAL EL VALLE // SL-MU 7 Photo ofSENDERO “A CADA PASO, UNA HISTORIA” // REGRESO POR EL SENDERO CULTURAL EL VALLE // SL-MU 7

Author

Trail stats

Distance
1.29 mi
Elevation gain
197 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
197 ft
Max elevation
493 ft
TrailRank 
32
Min elevation
342 ft
Trail type
Loop
Moving time
33 minutes
Time
36 minutes
Coordinates
346
Uploaded
March 18, 2019
Recorded
March 2019
Be the first to clap
Share

near Verdolay, Murcia (España)

Viewed 53 times, downloaded 11 times

Trail photos

Photo ofSENDERO “A CADA PASO, UNA HISTORIA” // REGRESO POR EL SENDERO CULTURAL EL VALLE // SL-MU 7 Photo ofSENDERO “A CADA PASO, UNA HISTORIA” // REGRESO POR EL SENDERO CULTURAL EL VALLE // SL-MU 7 Photo ofSENDERO “A CADA PASO, UNA HISTORIA” // REGRESO POR EL SENDERO CULTURAL EL VALLE // SL-MU 7

Itinerary description

RECORRIDO, FOTOS Y WAYPOINT COMENTADOS Y PANELES INFORMATIVOS COPIADOS PARA QUE DE ESTA FORMA SE PUEDA ANTICIPAR EL CONOCIMIENTO DE LOS LUGARES POR LOS QUE TRANSCURRE.

// ESTE TRACK APORTA INFORMACIONES Y DATOS PARA PREPARAR LA EXCURSIÓN, PERO ES RESPONSABILIDAD DE CADA USUARIO SI LA REALIZA TENER EN CUENTA SU CONDICIÓN FÍSICA Y TÉCNICA, ASÍ COMO PREVER TODO LO NECESARIO PARA SU EJECUCIÓN. //

COMO SE ENCONTRABA CERRADO EL ACCESO A LA ERMITA DE SAN ANTONIO EL POBRE, INICIAMOS EL RECORRIDO DESPUES DE APARCAR NUESTRO VEHÍCULO EN LA CALLE FRENTE A LA SUBIDA HACIA LA ERMITA.

DEJAMOS LA CALLE ASFALTADA PARA CONTINUAR POR PISTA DE TIERRA. A LOS POCOS METROS ENCONTRAMOS UN POSTE INDICATIVO QUE NOS SEÑALA LA DIRECCIÓN HACIA EL SENDERO “A CADA PASO, UNA HISTORIA”.

ASCENDEMOS POR LA SENDA HASTA EL SIGUIENTE CRUCE, DONDE CONTINUAMOS A LA DERECHA POR LA PARTE INFERIOR DE LA CARRETERA SIEMPRE PARALELA A ELLA.

EN ESTE TRAMO SEÑALIZADO PODEMOS RECONOCER ALGUNAS DE LAS ESPECIES DE VEGETACIÓN LIGADAS A LAS ZONAS MÁS FRESCAS Y HÚMEDAS DE LA UMBRÍA, PASANDO TAMBIÉN POR UNOS ANTIGUOS HORNOS DE YESO.

LLEGAMOS HASTA EL ARBORETUM Y PASANDO JUNTO A SU VALLA, ALCANZAMOS DE NUEVO LA PISTA JUNTO AL CENTRO CULTURAL DEL VALLE.

EL REGRESO LO REALIZAMOS POR LA PISTA SIGUIENDO EL RECORRIDO DEL SENDERO CULTURAL EL VALLE // SL-MU 7//

Waypoints

Photo ofPOSTE INDICATIVO: “SENDERO A CADA PASO, UNA HISTORIA” 2.430 METROS

POSTE INDICATIVO: “SENDERO A CADA PASO, UNA HISTORIA” 2.430 METROS

POSTE INDICATIVO: “SENDERO A CADA PASO, UNA HISTORIA” 2.430 METROS

Photo of1.- PANEL INFORMATIVO // LA UMBRÍA: DONDE LA VEGETACIÓN ES MÁS FRONDOSA // 2.- ACEBUCHE // 3.- PALMITO Photo of1.- PANEL INFORMATIVO // LA UMBRÍA: DONDE LA VEGETACIÓN ES MÁS FRONDOSA // 2.- ACEBUCHE // 3.- PALMITO Photo of1.- PANEL INFORMATIVO // LA UMBRÍA: DONDE LA VEGETACIÓN ES MÁS FRONDOSA // 2.- ACEBUCHE // 3.- PALMITO

1.- PANEL INFORMATIVO // LA UMBRÍA: DONDE LA VEGETACIÓN ES MÁS FRONDOSA // 2.- ACEBUCHE // 3.- PALMITO

LA UMBRÍA: DONDE LA VEGETACIÓN ES MÁS FRONDOSA Las laderas orientadas al norte están menos expuestas a los rayos solares, por lo que el grado de humedad es mayor que en otros lugares. Aquí las condiciones son más favorables para la vegetación: el bosque se hace más fresco y frondoso. En este entorno podemos encontrar algunos de los arbustos del matorral mediterráneo; el suelo estará cubierto por un prado de gramíneas, como el Lastón, y en los puntos más húmedos aparecerán los candiles, musgos e incluso setas. El silencio te permitirá escuchar el canto de pequeñas aves del pinar, como los carboneros, mitos y herrerillos, entre otros muchos. // OLIVO SILVESTRE O ACEBUCHE (OLEA EUROPAEA) // Es un arbolillo mediterráneo que no suele rebasar los 3 metros de altura. Sus hojas son de color verde oscuro y plateadas por el envés. Las pequeñas flores blancas florecen en los meses de abril y mayo, y más tarde darán lugar al fruto, con forma típica de aceituna. Esta especie está protegida en la Región de Murcia. // ¿SABÍAS QUÉ? // El acebuche y sus variedades cultivadas, los olivos, son una de las especies más aprovechadas tradicionalmente. El trato de la diabetes y la hipertensión, o su aplicación en marquetería son unos usos menos conocidos que sus aplicaciones en la gastronomía mediterránea. // PALMITO O DÁTIL DE LA ZORRA (CHAMAEROPS HUMILIS) // Es la única palmera silvestre, aunque sus hojas en forma de abanico y con un largo peciolo cubierto de pinchas las diferencian de sus parientes. Sus pequeñas flores aparecen en primavera, y el fruto, un dátil, forma parte del alimento de la fauna del Parque. Las hojas del palmito han sido utilizadas en la fabricación de escobas y cestería. Los tallos tiernos también son muy apreciados en alimentación por lo que está siendo cultivado para su comercialización. Esta especie está protegida en la Región de Murcia. // ¿SABÍAS QUÉ? // Sólo darán frutos las plantas femeninas, al igual que ocurre con la palmera datilera.

Photo of1.- EL AZUFAITO (Ziziphus lotus)//EL PARIENTE DEL JINJOLERO// 2.- INFLORESCENCIA// 3.- FRUTOS INMADUROS// 4.- FRUTOS MADUROS Photo of1.- EL AZUFAITO (Ziziphus lotus)//EL PARIENTE DEL JINJOLERO// 2.- INFLORESCENCIA// 3.- FRUTOS INMADUROS// 4.- FRUTOS MADUROS Photo of1.- EL AZUFAITO (Ziziphus lotus)//EL PARIENTE DEL JINJOLERO// 2.- INFLORESCENCIA// 3.- FRUTOS INMADUROS// 4.- FRUTOS MADUROS

1.- EL AZUFAITO (Ziziphus lotus)//EL PARIENTE DEL JINJOLERO// 2.- INFLORESCENCIA// 3.- FRUTOS INMADUROS// 4.- FRUTOS MADUROS

EL AZUFAIFO (Ziziphus lotus) // EL PARIENTE DEL JINJOLERO // Este arbusto presenta unas ramas grisáceas en zig-zag que le aportan un aspecto impenetrable; están cubiertas de dos tipos de espinas, unas rectas y otra en forma de gancho. Durante el invierno aparece desnudo, pero en primavera luce unas hojas duras, brillantes y con tres nervios muy marcados. Sus frutos redondeados y parduzcos, son comestibles, aunque un poco insípidos; más sabrosos son los de su pariente el jinjolero (Ziziphus jujuba), especie originaria de China y cultivada en nuestra zona. // ¿SABÍAS QUÉ? // El azufaifo sólo lo podrás encontrar en las zonas más áridas de la Península Ibérica, es decir, en Murcia y Almería

PictographTree Altitude 464 ft
Photo ofEJEMPLAR DE AZUFAIFO JUNTO A LA SENDA

EJEMPLAR DE AZUFAIFO JUNTO A LA SENDA

EJEMPLAR DE AZUFAIFO JUNTO A LA SENDA

Photo ofPANEL INFORMATIVO: ESPINO NEGRO // Rhammus lyciooides

PANEL INFORMATIVO: ESPINO NEGRO // Rhammus lyciooides

ESPINO NEGRO // Rhammus lyciooides // DESPENSA Y REFUGIO DE PEQUEÑOS ANIMALES// Arbusto más o menos grande cuyo nombre procede tanto de las fuertes espinas en las que terminan sus ramas, como del color negro que presenta su fruto al madurar. Algunos animales como los conejos utilizan esta planta para esconderse debajo y evitar ser cazados por sus depredadores. // ¿SABÍAS QUÉ? // Hay una pequeña rapaz llamada alcaudón real que utiliza las puntiagudas ramas como despensa para sus presas. Lo hace clavando a sus víctimas (saltamontes, lagartijas o pequeños roedores) para ayudarse a desgarrarlas, facilitando así su alimentación.

PictographTree Altitude 475 ft
Photo of1.- EJEMPLAR DE ESPINO NEGRO // 2.- HOJAS Y FRUTOS ESPINO NEGRO Photo of1.- EJEMPLAR DE ESPINO NEGRO // 2.- HOJAS Y FRUTOS ESPINO NEGRO

1.- EJEMPLAR DE ESPINO NEGRO // 2.- HOJAS Y FRUTOS ESPINO NEGRO

1.- EJEMPLAR DE ESPINO NEGRO // 2.- HOJAS Y FRUTOS ESPINO NEGRO

Photo of1.-PANEL INFORMATIVO // 2.- FLORES Y HOJAS DE ONONIS TRIDENTATA // 3.- ALBARDÍN // 4.- FLOR DE TARAY Photo of1.-PANEL INFORMATIVO // 2.- FLORES Y HOJAS DE ONONIS TRIDENTATA // 3.- ALBARDÍN // 4.- FLOR DE TARAY Photo of1.-PANEL INFORMATIVO // 2.- FLORES Y HOJAS DE ONONIS TRIDENTATA // 3.- ALBARDÍN // 4.- FLOR DE TARAY

1.-PANEL INFORMATIVO // 2.- FLORES Y HOJAS DE ONONIS TRIDENTATA // 3.- ALBARDÍN // 4.- FLOR DE TARAY

LOS YESOS CREAN UN AMBIENTE MUY ESPECIAL // Los materiales con yesos presentan altas proporciones de sales de sulfato cálcico hidratado, muy frecuentes en zonas semiáridas como la nuestra. Pueden aparecer formando rocas, o en pequeños cristales blanquecinos mezclados con el terreno. Los yesos son solubles en agua, y al disolverse incrementan la cantidad de sales en el suelo; además, son capaces de retener gran cantidad de agua, dejando escasos recursos hídricos disponibles para las plantas. Los suelos yesíferos son pobres en nutrientes. En ellos se desarrolla una comunidad vegetal característica adaptada a las duras condiciones del medio: la vegetación gypsófila o amante del yeso. Estos ambientes son hábitats prioritarios europeos a conservar. // QUIEBRAOLLAS O GARBANZO SILVESTRE (Ononis tridentata) // Es la especie delatora de los yesos por excelencia. Es un arbusto de hojas carnosas formadas por tres foliolos con pequeñas hendiduras en el ápice. Sus flores rosadas aparecen en primavera, y dan frutos en forma de legumbre. // ALBARDÍN O ESPARTO BASTARDO ( Lygeum spartum) // Esta hierba del grupo de las gramíneas es típica de suelos ricos en sales. Sus hojas son alargadas y finas; la flor, una espiguilla pelosa, rodeada de una vaina, nos permitirá diferenciarla del esparto, con el que se suele confundir. // TARAY (Tamarix sp) // Es un arbolillo con pequeñas hojas escamosas. Florece en primavera y verano en ramilletes grandes y blanquecinos. En las regiones semiáridas, sus raíces buscan con ahínco el agua del subsuelo, por lo que nos indica la proximidad de este recurso.

Photo of1.- PANEL INFORMATIVO: ALGARROBO ( Ceratonia siliqua) // 2.- ALGARROBAS MADURAS // 3.- HOJAS ALGARROBO Photo of1.- PANEL INFORMATIVO: ALGARROBO ( Ceratonia siliqua) // 2.- ALGARROBAS MADURAS // 3.- HOJAS ALGARROBO Photo of1.- PANEL INFORMATIVO: ALGARROBO ( Ceratonia siliqua) // 2.- ALGARROBAS MADURAS // 3.- HOJAS ALGARROBO

1.- PANEL INFORMATIVO: ALGARROBO ( Ceratonia siliqua) // 2.- ALGARROBAS MADURAS // 3.- HOJAS ALGARROBO

ALGARROBO ( Ceratonia siliqua) // NO FALTABA EN NINGUNA CASA DE LA HUERTA // Árbol que puede alcanzar los 10 metros de altura. Presenta hojas compuestas de color verde muy vivo. Sus flores desprenden un olor muy penetrante, que atrae a numerosas abejas, lo que contribuye a su polinización. Su fruto llamado algarroba, ha sido utilizado desde la antigüedad como alimento para el ganado y también para el hombre, ya que con él se fabricaba una especie de chocolate. Por este motivo, raramente alguna casa de la huerta prescindía de esta especie en su entorno. // ¿SABÍAS QUÉ SU SEMILLA SE LLAMA QUILATE? // Este nombre es debido a que se utilizaba para pesar metales preciosos ya que supuestamente todas las semillas pesaban igual.

PictographTree Altitude 466 ft
Photo ofEJEMPLAR DE ALGARROBO

EJEMPLAR DE ALGARROBO

EJEMPLAR DE ALGARROBO

Photo ofINFORMACIÓN DEL SENDERO ' A CADA PASO, UNA HISTORIA '

INFORMACIÓN DEL SENDERO ' A CADA PASO, UNA HISTORIA '

INFORMACIÓN DEL SENDERO " A CADA PASO, UNA HISTORIA "

Comments

    You can or this trail