Activity

Un paseo por Llanes (Asturias)

Download

Trail photos

Photo ofUn paseo por Llanes (Asturias) Photo ofUn paseo por Llanes (Asturias) Photo ofUn paseo por Llanes (Asturias)

Author

Trail stats

Distance
8.25 mi
Elevation gain
502 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
502 ft
Max elevation
152 ft
TrailRank 
55
Min elevation
-52 ft
Trail type
Loop
Moving time
3 hours 9 minutes
Time
6 hours 50 minutes
Coordinates
2320
Uploaded
October 10, 2021
Recorded
October 2021
Share

near Llanes, Asturias (España)

Viewed 622 times, downloaded 17 times

Trail photos

Photo ofUn paseo por Llanes (Asturias) Photo ofUn paseo por Llanes (Asturias) Photo ofUn paseo por Llanes (Asturias)

Itinerary description

Las previsiones meteorológicas se cumplían y amanecía un domingo soleado, por lo que recuperamos una excursión pendiente que teníamos por Llanes y allá que fuimos.

La ruta circular comienza en el aparcamiento de la Playa del Sablón que para ser un domingo de puente (Virgen del Pilar) a primera hora tenía bastantes plazas libres, aparcar si hubiéramos llegado un poco más tarde no habría sido tan fácil.

Accedemos al casco antiguo de Llanes por el principal acceso en actualidad, la C. el Correo, donde callejeamos un poco para visitar:

1. Palacio de los Duques de Estrada
2. Basílica de Santa María de la Asunción, abierta antes de misa, dispone en la puerta de código QR para visita autoguiada, no os olvidéis los auriculares.
3. Casa de Juan Pariente
4. Capilla de Santa Maria de la Magdalena
5. Palacio de los Gastañaga y Plaza de Santa Ana
6. Capilla de Santa Ana
7. Capilla del Carmen en el Palacio de San Nicolás o de Gastañaga
8. Torre de Castillo (Medieval)
9. Casino de Llanes
10. Capilla de San Jorge

Salimos del casco antiguo por la C. Mercedes para después de cruzar el puente de la Plaza Barqueras y pasar por el Mercado de Abastos, en la Plaza de Abastos (estaba abierto a pesar de ser domingo), enfilar la C. Pidal y continuar por la Avenida de la Concepción visitando diferentes casas de indianos que podemos encontrar en estas calles:

1. Palacio de Mijares
2. Edificio Carmen
3. Edificio La Concepción
4. Palacio de Partarriú donde se grabó la película “El orfanato”

Al final de la Avenida de la Concepción tomamos la carretera comarcal LLN-2 que nos lleva a Cué, donde nos paramos a contemplar:

1. Iglesia de San Román
2. Cementerio de Cué, que tiene algunos panteones espectaculares

Continuamos por un sendero que parte desde la explanada de acceso al cementerio por la pared noreste del mismo hacia la costa, accediendo a Barbalán y al Islote de Entremis. ¡CUIDADO! No llevábamos ropa y calzado adecuados para el sendero que discurre entre zarzales y tuvimos que volver sobre nuestros por la LLN-2 para volver a Llanes, acabando en la Playa de Toró.

Ya en la Playa de Toró comenzamos el recorrido por la costa de Llanes, recorriendo:

1. Playa de Toró.
2. Playa de Puerto Chico
3. Lonja de Pescado
4. Monumento a la Mujer del Pescador
5. Mirador del Faro de Llanes
6. Los Cubos de la Memoria
7. Fuerte de la Moría
8. La Muralla y la Casa del Cercáu
9. Playa del Sablón
10. Y el espectacular Paseo de San Pedro, realizado sobre los acantilados que flanquean por el norte la ciudad, ofreciéndonos unas vistas privilegiadas del mar y la abrupta costa.

A la vuelta de nuestro andar pausado por el Paseo de San Pedro, recuperamos el coche y volvimos a casa.

Con nuestros tracks solo pretendemos compartir, con todas y todos los interesados en las mismas, la experiencia de nuestras rutas y la documentación consultada para conocer aquello que vamos a visitar.

Los tracks y waypoints son meramente orientativos y basados en nuestra experiencia con los medios de los que disponemos (smartphone), por lo que los tracks no siempre indican el itinerario de una forma precisa.
La dificultad la indicamos en base a nuestras sensaciones cuando realizamos la ruta.

Será responsabilidad de quien las realice el tomar las medidas de seguridad apropiadas en función de la meteorología, su estado de forma, etc.

Waypoints

Photo of1. Acceso al Casco Antiguo de Llanes Photo of1. Acceso al Casco Antiguo de Llanes

1. Acceso al Casco Antiguo de Llanes

Actualmente es el principal acceso al Casco Antiguo de Llanes, aunque esta de entrada no es originaria de la muralla medieval. A unos metros se encuentra la Playa del Sablón, en cuyas inmediaciones se ubicaba el camposanto municipal. El Sablón debe su nombre al vocablo asturiano sable (arena) proveniente del latín y común a otras lenguas romances.

PictographRuins Altitude 9 ft
Photo of2. Palacio de los Duques de Estrada Photo of2. Palacio de los Duques de Estrada

2. Palacio de los Duques de Estrada

Parece que las ruinas no son visitables, figuraba en ninguna de las puertas de acceso a la parcela ningún horario. A la izquierda de la Casa de Cultura tenemos el palacio de los Duques de Estrada. Edificado sobre otro anterior, cuyos restos pueden verse en la parte norte, donde su cierre coincide con la muralla medieval. Estas son las ruinas del que fue un importante palacio barroco fechado en el siglo XVII, cuyo estado se debe al incendio sufrido durante la invasión napoleónica, a cargo de las tropas del General Bonet, en 1809 (la historia popular cuenta que fue quemado por las gentes de Llanes al haber ayudado la familia a los franceses). Entre los personajes que habitaron la casa destaca D. Juan Duque de Estrada, caballero que participó en el cerco de Granada. Tras conquistar la ciudad, fue nombrado embajador de los Reyes Católicos ante el Papa Inocencio VII. La casa también perteneció a los Sres. de Aguilar y a los Condes de la Vega del Sella.

Photo of3. Panel Informativo 'Llanes medieval'

3. Panel Informativo 'Llanes medieval'

Panel Informativo "Llanes medieval" en la C. Posada Herrera frente a la Basílica de Santa María de la Asunción.

Photo of4. Basílica de Santa María de la Asunción Photo of4. Basílica de Santa María de la Asunción Photo of4. Basílica de Santa María de la Asunción

4. Basílica de Santa María de la Asunción

En la Plaza de Cristo Rey encontramos la Basílica, situada casi en el centro de la muralla. Iglesia gótica levantada sobre otra anterior de la que se conservan restos, como son las ventanas geminadas de la fachada oeste. Fue iniciada en 1240 y se inauguró en 1480. La portada más antigua está en ángulo sudoeste. Tiene siete arquivoltas lisas molduras que se apoyan en columnas con capiteles decorados con motivos zoomórficos. La portada principal, que se encuentra en la parte sur, está formada por cinco arquivoltas, apoyadas sobre seis columnas a cada lado, decoradas con amplia variedad de motivos. El interior es de planta regular dividida en tres naves, con bóvedas de crucería, que se apoyan sobre arquerías y tracerías ojivales, sostenidas por robustas columnas adosadas a los muros. El altar mayor fue construido en Italia. El retablo mayor data del siglo XVI, y es la mejor muestra de escultura y pintura del primer Renacimiento. En su arquitectura se ven motivos platerescos. Según la cronista Laurent Vital, en 1517, al paso de Carlos V, se estaba construyendo el retablo. Se compone de banco no corrido, hueco para el Sagrario y tres cuerpos coronados por un ático. La calle Mayor aparece claramente destacada y dedicada a la Virgen María, que aparece entronizada con el niño. El banco y las calles laterales tienen como tema central el Nuevo Testamento. Todo el retablo fue restaurado. Las seis tablas están situadas a los extremos del retablo, tres a cada lado de la calle central, y representan: la anunciación, la visitación, la natividad, la adoración, la disputa con los doctores y la coronación de María. El pórtico data del siglo XVII y la Casa Rectoral del XIX. Esta iglesia fue construida por los vecinos y parroquianos, y es patronato de la villa (aún hoy en día), no del clero. En 1973 fue nombrada Basílica Menor.

PictographPhoto Altitude 0 ft
Photo of5. Casa de Juan Pariente

5. Casa de Juan Pariente

En la calle Mayor se encuentra a mano derecha la casa de Juan Pariente, donde durmió Carlos V en 1517. Es la más antigua de la población. Los días 26 y 27 de Septiembre de 1517 moró en esta casa el rey don Carlos I que en 1519 además de rey de España sería emperador de Alemania”. Esta placa de bronce, copia de la original en madera, fue costeada, así como su reposición en 1985, por un grupo de llaniscos amantes de su historia local.

Photo of6. Capilla de Santa Maria de la Magdalena

6. Capilla de Santa Maria de la Magdalena

La Capilla de la Magdalena, en la plaza del mismo nombre, se encuentra levantada sobre otra anterior y se supone la iglesia parroquial primitiva del s. XIII. Ha sufrido varias remodelaciones a lo largo de su historia ya que fue afectada por dos grandes incendios uno en el S.XV y otro a comienzos del XIX. No obstante mantiene su estructura con una única nave y puerta en arco apuntado.

PictographPhoto Altitude 209 ft
Photo of7. Casona C. Mayor Photo of7. Casona C. Mayor Photo of7. Casona C. Mayor

7. Casona C. Mayor

Casona C. Mayor y callejuelas hacia la ría y el casco antiguo.

PictographPhoto Altitude 7 ft
Photo of8. Palacio de los Gastañaga y Plaza de Santa Ana Photo of8. Palacio de los Gastañaga y Plaza de Santa Ana Photo of8. Palacio de los Gastañaga y Plaza de Santa Ana

8. Palacio de los Gastañaga y Plaza de Santa Ana

Palacio de los Gastañaga El Palacio de los Gastañaga, antigua Casa de Ribero, está situado en la confluencia de la calle Mayor con la Plaza de Santa Ana. Pueden dotarse sus estructuras más antiguas en el siglo XIV. Se trata de una de las escasas muestras de palacio de traza medieval que se conservan en Asturias y Llanes, después de los incendios que sufrió la villa en 1480 y 1509, y que terminaron con la mayoría de las edificaciones. Don Juan de Ribero y Posada, reedificó esta casa en el año 1656, manteniendo enteros los dos lienzos de fachada: el del lado norte que da a la calle Mayor y el que mira al poniente, al puerto. Otras remodelaciones se llevaron a cabo en el siglo XVIII y comienzos del XIX, añadiéndole el piso alto y sus balconadas, así como otras puertas de acceso. Su tipología es muy elemental. Tiene la austeridad de una torre fortaleza, como demuestran los vanos primitivos, de pequeñas dimensiones, arco de medio punto y geminados e irregularmente dispuestos en su fachada principal. La planta baja estaba construida por portada de arco de medio punto, transformada en el siglo XVII; permanece de este tipo una portada secundaria en un extremo de la fachada. En el piso noble, y entre dos vanos geminados, se sitúa el escudo familiar ya muy desgastado. Separada por dos pasos aéreos, se levanta a su lado otro edificio de planta cuadrada y tres pisos, obra posterior a la reedificación del palacio, que aloja las cocinas y bodegas del mismo, así como la capilla palacial. Plaza de Santa Ana Esta plaza es uno de los rincones del Casco Antiguo donde mejor se conserva en ambiente medieval. Además de la Capilla de Santa y el Palacio de Gastañaga, también encontraremos aquí la Casa de la Ballena, lugar donde se despiezaban y subastaban las ballenas que eran pescadas por los marineros llaniscos. En el suelo empedrado de esta plaza observaremos una línea de losas negras que nos marcan el recorrido primitivo de la muralla en esta zona y la situación de la antigua Puerta de San Nicolás. Era esta una de las puertas de la Villa de la que sólo tenía llaves el gremio de mareantes, por encontrase extramuros la Capilla de Santa Ana (su patrona) y la Casa de la Ballena.

Photo of9. Capilla de Santa Ana

9. Capilla de Santa Ana

Rodeando la muralla por su exterior está la Capilla de Santa Ana. El día de la fiesta de Santa Ana (26 de julio), los marineros honran a su Patrona con una salea (procesión en barco). La Capilla, que data del siglo XV aunque sufrió diversas transformaciones, cuenta con un pórtico delantero al que se accede libremente por el costado sur. La nave es única y cuadrada. La cabecera se sitúa a mayor altura e igualmente recta, los ángulos de este espacio se refuerzan con contrafuertes ya que es el único abovedado. Cuenta con un buen retablo del siglo XVII, recientemente restaurado. En la Capilla se venera a Santa Ana, San Telmo y San Nicolás.

Photo of10. Capilla del Carmen en el Palacio de San Nicolás o de Gastañaga

10. Capilla del Carmen en el Palacio de San Nicolás o de Gastañaga

PictographCastle Altitude 7 ft
Photo of11. Torre de Castillo (Medieval) Photo of11. Torre de Castillo (Medieval)

11. Torre de Castillo (Medieval)

El Torreón del S. XIII, fue concebido como torreón de defensa, más tarde usado como cárcel, y en la actualidad alberga la Oficina de Turismo. Se trata de una torre de planta circular hecho a base de mampuestos calizos en sus muros, y sillares del mismo material en los vanos. El acceso a esta torre se practicaba probablemente por un vano abierto en el primer piso, ya que la puerta de la planta baja fue abierta a mediados del S.XX. Esta declarado Monumento Nacional desde 1876.

PictographPhoto Altitude 189 ft
Photo of12. Casino de Llanes Photo of12. Casino de Llanes

12. Casino de Llanes

El Casino de Llanes, costeado en gran medida por rentistas indianos, se levantón en terrenos ocupados hasta fines del siglo XIX por el municipal mercado cubierto, de hierro y cristal. Situado en pleno centro de la villa llanisca, a escasos metros del Ayuntamiento, su fachada principal da a la calle del Castillo y la trasera delimita con la antigua puerta de la cerca medieval y su contemporáneo torreón. Dicha sociedad acogía a una burguesía local que desde posiciones ideológicas y partidistas encontradas, la conservador y la liberal, había propiciado la aparición de dos periódicos antagónicos. El Oriente de Asturias y El Pueblo, respectivamente. Era toda una institución en Llanes, con puestas de largo, bailes, cenas, etc., donde se jugaba a las cartas y al billar. Para incorporarse como socio era preciso ser presentado por dos socios del Casino y se admitía si en la votación no había más de tres bolas negras; en 1960, este procedimiento de admisión fue sustituido por el voto favorable de la mayoría. En 1986 se traspasó al Ayuntamiento, aunque los socios conservaron la primera planta. Declarado Bien de Interés Cultural (BIC), con la categoría de Monumento, por el Consejo de Gobierno del Principado de Asturias mediante Decreto 62/2006, de 22 de junio (publicado en el Boletín Oficial del Principado de Asturias, BOPA, de 29 de junio de 2006), el edificio es un bloque levemente rectangular acomodado sobre un espacioso zócalo. En alzado está constituido por un sótano, planta baja, primer piso y dos torres flanqueando la terraza o cuerpo central del volumen. El Casino refleja el exotismo típico de la nueva construcción indiana, destacando entre el caserío de Llanes. Muestra un gusto claro por el modernismo de principios del siglo XX, que se refleja en los elementos decorativos de la fachad, con balcones decorados, guardapolvos con adornos vegetales y mascarones femeninos, con un gusto general por el recargamiento visual propio del barroco. Al interior, las puertas, de exquisita composición y colores lacados en blanco, así como la escalera monumental y los espejos venecianos hablan del deseo de los promotores del Casino de dotar al edificio de todo el lujo posible. En las paredes aparecen pinturas imitando mármoles, y cenefas a media altura. Los techos muestran remates de escayolas muy adornados y dibujos alegóricos, combinándose todo ello con un mobiliario de gusto modernista, entre el que destaca el sofá redondo. La actividad del Casino casi siempre fue la misma de recreo y distracción, conociendo un período durante la guerra civil en el que albergó la Casa del Pueblo y un juzgado. Después de contienda fue de nuevo la de club social.

Photo of13. Capilla de San Jorge

13. Capilla de San Jorge

PictographProvisioning Altitude 18 ft
Photo of14. Mercado de Abastos

14. Mercado de Abastos

PictographPhoto Altitude 9 ft
Photo of15. Palacio de Mijares Photo of15. Palacio de Mijares

15. Palacio de Mijares

El Oriente de Asturias fue una zona de fuerte emigración durante el siglo XIX y la primera mitad del XX. Los llaniscos tuvieron como destinos fundamentales Cuba, más tarde México y en menor medida Argentina. En épocas posteriores fueron a Venezuela y en los años 50 y 60 a Suiza y a Alemania. Se llama indianos a los triunfadores de la emigración americana que fueron generalmente grandes empresarios tabaqueros, textiles, y de ultramarinos y los más ricos banqueros. Muchos fracasaron y de ellos apenas queda memoria. Sin embargo los fuertes lazos familiares y sentimentales con México se han mantenido hasta la actualidad. Llanes es una parte de México y viceversa. La arquitectura indiana, parte ya de nuestra historia y memoria, nos dejó hermosos palacios y casonas, con identidad propia, que aquellos afortunados emigrantes levantaron en sus pueblos y que utilizaban en su mayoría como residencias de vacaciones. La casa del indiano domina en el medio rural por altura y diseño. Los indianos trajeron una arquitectura cosmopolita que se insertó de forma llamativa entre las casas tradicionales, para simbolizar el triunfo y el éxito. Además casi siempre sus verjas dejan ver al otro lado, jardines con ecos tropicales donde no faltan palmeras, magnolios, camelias y buganvillas. Solían encargar los elementos para la decoración y amueblamiento a París o a Barcelona, y trataron de equipar su lugar de añoranza con lo más moderno del momento. Estas casas eran el sueño de todo emigrante para regresar a la patria chica una vez cumplida su aventura vital. Se presentan en toda una gama de estilos y etapas variadas. Eclécticos, modernistas o de estilo montañés, todos los historicismos sirvieron para lograr unos edificios que evidenciaran distinción y empaque. Los indianos nunca olvidaron sus orígenes y sus pueblos y era frecuente su labor benefactora y filantrópica, Prácticamente todas las infraestructuras incluidas carreteras, cementerios, iglesias, casinos, boleras, hospitales y fundaciones de todo tipo se debieron al dinero americano. Con el dinero de la emigración los pueblos cambiaron radicalmente. En Poo, Andrín, la Pereda y Porrúa, su benefactor les dotó de verdaderos conjuntos cívicos con instalaciones recreativas, (boleras y casinos) escuelas, iglesias y fuentes, lavaderos y depósitos de agua. En La Borbolla o Naves, se diseñaron hermosas plazas. Las innumerables boleras, todavía en activo se suelen deber al dinero de América, y muchas fincas donadas a sus convecinos fueron convertidas en parques públicos. El Llacín y las instalaciones del museo Etnográfico de Porrúa es una de estas donaciones. Además de las escuelas de La Arquera, verdadera joya de la arquitectura escolar, la de Vidiago, es otro exponente de gran calidad, que no quita importancia a ejemplos menores y más sencillos que en su momento cubrieron una demanda educativa básica. En casi todos los pueblos del Concejo de Llanes puede verse algún ejemplo de este estilo arquitectónico.

PictographPhoto Altitude 23 ft
Photo of16. Edificio Carmen Photo of16. Edificio Carmen Photo of16. Edificio Carmen

16. Edificio Carmen

PictographRuins Altitude 211 ft
Photo of17. Edificio La Concepción

17. Edificio La Concepción

Casa de indianos en semirruina en la Avenida de la Concepción.

PictographPhoto Altitude 12 ft
Photo of18. Palacio de Partarriú Photo of18. Palacio de Partarriú Photo of18. Palacio de Partarriú

18. Palacio de Partarriú

El Palacio se encuentra a la salida de la villa de Llanes en dirección a Santander, en una zona con magníficos ejemplares de arquitectura indiana. El edificio, que fue incautado para albergar un hospital durante la Guerra Civil, se terminó de construir en el año 1899 y fue levantado por encargo de José Parres Piñera. Aquí se ha rodado la pelicula: EL ORFANATO 2007 SINOPSIS Laura y su familia regresan al orfanato donde ella creció, para abrir una residencia para niños discapacitados. Su hijo comienza a dejarse llevar por unos juegos extraños que inquietan a Laura, quien, tras acontecimientos inesperados, deberá bucear en el dramático pasado de la casa en la que vivió. Aquí se ha rodado la pelicula: MI NOMBRE ES SOMBRA 1996 SYNOPSIS El doctor Beiral, desgarrado por la lucha interna entre su personaje social y los oscuros instintos que le atormentan, consigue, a través de sus investigaciones, dar vida al ser monstruoso que durante largo tiempo ha reprimido en sí mismo.

PictographPhoto Altitude 75 ft
Photo of19. Casa arquitectura típica Cué

19. Casa arquitectura típica Cué

PictographPhoto Altitude 96 ft
Photo of20. Calle casa arquitectura típica Cué Photo of20. Calle casa arquitectura típica Cué

20. Calle casa arquitectura típica Cué

PictographReligious site Altitude 133 ft
Photo of21. Iglesia de San Román Photo of21. Iglesia de San Román Photo of21. Iglesia de San Román

21. Iglesia de San Román

Iglesia parroquial de San Román del año 1788, ubicada entre el pueblo y el mar en un precioso enclave. Se dotó a su torre de un cuerpo más en 1928, instalándose entonces el reloj. Aqui se ha rodado la pelicula: EL PORTERO 2000 SINOPSIS Los rigores de la posguerra han llevado a Ramiro Forteza, portero de Primera División,a ganarse la vida por los pueblos retando a los lugareños a que le marquen goles de penalti. En un pueblo de Asturias conoce a Manuela, joven viuda que sobrevive cosiendo para Úrsula, esposa del sargento de la Guardia Civil. Forteza, Tito y Manuela inician así una arriesgada amistad. Pero las exhibiciones de Forteza y su relación con Manuela atraen la atención del sargento Andrade, quien le hará una propuesta que Forteza no podrá rechazar y de la que Nardo, jefe de los maquis de la zona, intentará sacar partido.

PictographPhoto Altitude 151 ft
Photo of22. Barbalán (Cué) Photo of22. Barbalán (Cué)

22. Barbalán (Cué)

PictographPhoto Altitude 130 ft
Photo of23. ¡CUIDADO! Islote de Entremis Photo of23. ¡CUIDADO! Islote de Entremis Photo of23. ¡CUIDADO! Islote de Entremis

23. ¡CUIDADO! Islote de Entremis

La idea original era continuar por la costa desde Barbalán (22) pasando por el Islote de Entremis (23), la Playa de los Curas y la Playa de Antilles hasta llegar a la Playa de Toró, pero la ropa y el calzado que llevábamos no era el adecuado para el tramo marcado en rojo (Tramo complicado) en el que el sendero era bastante cerrado entre zarzas, por lo que volvimos sobre nuestros pasos a la Iglesia de San Román en Cué. Deshicimos el camino hecho sobre la LLN-2 para ir directamente a la Playa de Toró.

PictographBeach Altitude 5 ft
Photo of24. Playa de Toró Photo of24. Playa de Toró Photo of24. Playa de Toró

24. Playa de Toró

Playa de gran belleza y espectacularidad cuenta con la certificación Q de calidad , con forma de concha de unos 220 metros de longitud, caracterizada por una serie de pináculos rocosos que salpican parte de la arena en interior de la concha y que son los restos de formaciones kársticas. Calificada como semi-natural, se localiza próxima a Llanes, en un entorno muy humanizado, de carácter residencial, dotado de buenos accesos por carretera, bien desde el mismo núcleo urbano de Llanes, bien desde la carretera local dirigida al núcleo rural de Cué. Dispone de aparcamientos y gran variedad de servicios que contribuyen a la comodidad del usuario, como equipo de vigilancia y puesto de Cruz Roja, limpieza de playas, duchas, lavapiés, aseos, fuente de agua potable, papeleras, teléfonos, paseo y senda peatonal, equipamiento hostelero permanente y de temporada, así como camping en las cercanías. Cuenta también con aseos y ducha para personas discapacitadas, así como servicio de anfibugui para el acceso hasta el agua de minusválidos. Por su belleza y calidad medioambiental, los servicios con los que cuenta, la excelente calidad del agua para el baño, su baja peligrosidad, se puede considerar como una de las mejores playas del litoral llanisco y de las más frecuentadas. Aquí se ha rodado la película: EL ABUELO (1998) SINOPSIS Don Rodrigo de Arista creía saber qué es el honor, hasta que regresó de América viejo, casi ciego y arruinado. A la muerte de su único hijo se entera de que una de sus dos nietas es ilegítima y no lleva la sangre noble de Albrit. Al fin de sus días necesita saber la verdad. Su nuera se niega a revelar el secreto y don Rodrigo habrá de emplear toda su astucia en averiguarla.

PictographBeach Altitude 35 ft
Photo of25. Playa de Puerto Chico Photo of25. Playa de Puerto Chico Photo of25. Playa de Puerto Chico

25. Playa de Puerto Chico

PictographMonument Altitude 14 ft
Photo of26. Monumento a la Mujer del Pescador Photo of26. Monumento a la Mujer del Pescador

26. Monumento a la Mujer del Pescador

PictographPanorama Altitude 14 ft
Photo of27. Mirador Faro de Llanes Photo of27. Mirador Faro de Llanes Photo of27. Mirador Faro de Llanes

27. Mirador Faro de Llanes

PictographPhoto Altitude 212 ft
Photo of28. Lonja de Pescado

28. Lonja de Pescado

PictographPhoto Altitude 180 ft
Photo of29. Lonja. Cofradía de Pescadores Santa Ana de Llanes

29. Lonja. Cofradía de Pescadores Santa Ana de Llanes

PictographPhoto Altitude 184 ft
Photo of30. Los Cubos de la Memoria Photo of30. Los Cubos de la Memoria Photo of30. Los Cubos de la Memoria

30. Los Cubos de la Memoria

Agustín Ibarrola realizó esta intervención artística en el puerto marinero de Llanes, sobre los bloques de hormigón que componen la escollera del puerto. Constituye una de las mejores manifestaciones de arte público donde se funden elementos esenciales de la obra del artista con el pasado histórico-cultural de la villa de Llanes. A través de “Los cubos de la memoria”, se puede conocer: la memoria del artista, la memoria del arte y la memoria del territorio. La obra la componen las pinturas sobre los cubos, que se mezclan en armonía rompiendo las aristas y trazando nuevos juegos de formas al unir los cubos por medio de colores, creando volúmenes y superpies nuevas a través de un lenguaje plástico no figurativo. Es una obra de gran belleza destinada a la contemplación armónica de sus formas y colores que cambian a cada momento con la luz, el agua... cubriendo y descubriendo elementos y símbolos como los ojos y los peces.

PictographCastle Altitude 3 ft
Photo of31. Fuerte de la Moría Photo of31. Fuerte de la Moría

31. Fuerte de la Moría

Lugar dónde se encontraba el fuerte y en el que hoy para recordarlo están situados dos cañones. El fuerte defendía el puerto con "dos cañones de dieciocho". Desde aquí se defendía Llanes de los ataques de los piratas. El Fuerte de la Moría se ubica en el barrio de la Moria , y se construyó originariamente para defensa de la villa marinera de Llanes, e incluso conserva los cañones que se pusieron en el año 1574 por si existiera algún conflicto bélico. Según la historia de la villa, desde aquí se cañoneaban a los barcos enemigos que pretendían entrar en la villa de Llanes. El barrio de la Moría, está situado junto al puerto de Llanes, y en la actualidad el Fuerte de la Moría se haya convertido en un mirador, desde el cual podemos obtener las mejores panorámicas de los Cubos de la Memoria, ya que ya no está en funcionamiento como defensa desde los principios del siglo XX.

PictographCastle Altitude 9 ft
Photo of32. La Muralla y La Casa del Cercáu Photo of32. La Muralla y La Casa del Cercáu

32. La Muralla y La Casa del Cercáu

La Muralla La Muralla de Llanes es medieval, y el mejor punto para observarla es en la Playa del Sablón. De ella se conserva, en excelente estado, el paño norte y otros restos dispersos en diferentes zonas, incrustados en construcciones recientes. En el muelle, por ejemplo, hay una casa que apoya su galería alta en un torreón. La muralla fue levantada en el siglo XIII, después de la concesión del Fuero a la Villa. Contaba en su origen con unos 840 m. de perímetro, adoptando una forma cuadrangular. Tiene una anchura media de aproximadamente metro y medio. Contaba con cuatro puertas principales. Según el historiador Juan Uría Ríu, “Llanes es la villa que mejor conserva en Asturias su fisionomía medieval, y reproduce, como ninguna otra, la tradición de plano regular, tan extendido en las pueblas bajo medievales”. En el pavimento de la Plaza de Santa Ana puede verse hasta donde llegaba la muralla que en 1870 fue derribada para ampliar la Villa. Aquí se encontraba la puerta de San Nicolás, también señalada sobre el pavimento. La Casa del Cercau. Conjunto palaciego en una finca, cerrado en parte por la muralla medieval y separado por una estrecha calle de la cabecera de la Basílica. Se trata de un edificio renacentista de los cuerpos y tres pisos abiertos, edificado en 1597 por el obispo Pedro Junco Posada, consejero real del Santo Tribunal de la inquisición. La historia cuenta a Pedro Junco Posada quería ser enterrado a su muerte en la Basílica, algo a lo que el pueblo de Llanes se opuso, (recordemos que la Basílica desde su fundación es patrimonio popular), por ello adquirió estos terrenos junto a la iglesia y levanto en ellos el Palacio y la capilla donde sería enterrado. Aunque varios siglos después consiguió su propósito, al ser trasladado a la Basílica a mediados del S.XX. EL CERCÁU Y LA CASA DE CULTURA El Cercáu, conjunto palaciego cerrado en parte por la muralla medieval, de finales del siglo XVI y de estilo renacentista. Aquí se ha rodado la película: PARRANDA 1977 SINOPSIS La película comienza con Cebrián, un trabajador de los altos hornos asturianos, detenido en el cuartel de la Guardia Civil. Allí tiene que rendir cuentas de los desastres causados en un día de parranda junto a dos amigos. Lo que empieza siendo una juerga más, se convierte en un delirio de violencia, alcohol y sexo...

PictographBeach Altitude 202 ft
Photo of33. Playa del Sablón

33. Playa del Sablón

Esta pequeña playa de 100 metros de longitud, de arena fina, aguas tranquilas y forma circular, es la playa principal de la villa de Llanes, localizada en pleno centro urbano, en la avenida que lleva su nombre. Está limitada al oeste por la punta de San Pedro, sobre el que finaliza el conocido paseo del mismo nombre. Constituye una playa de carácter urbano, de la que sobra decir que es una de las más frecuentadas de todo el municipio, dotada de numerosos servicios: aparcamientos, accesos rodados, acceso de minusválidos hasta la arena, servicios de vigilancia y seguridad, puesto de socorro, duchas, papeleras, teléfonos, servicio de limpieza de playas, establecimientos hosteleros y de alojamiento; e, incluso, posee en su entorno un bonito paseo marítimo.

PictographPhoto Altitude 59 ft
Photo of34. Paseo de San Pedro Photo of34. Paseo de San Pedro

34. Paseo de San Pedro

Construido en el año 1847, es de césped natural y constituye un auténtico mirador sobre la villa llanisca y la Sierra del Cuera. Fue durante siglos atalaya para el avistamiento de ballenas, bancos de peces o barcos enemigos. Aquí se ha rodado la película: HISTORIA DE UN BESO 2002 SINOPSIS 1949. En un pueblo asturiano acaba de morir el gran escritor Blas Otamendi. Su sobrino Julio, profesor en Francia, acude al entierro. Los encuentros que se producen en la casona familiar despiertan en Julio sus recuerdos de infancia. El tiempo oculto se hace presente y, en insólita evocación, sobrino y tío vuelven a vivir sus respectivos amores de aquel mágico verano de 1925.

PictographPhoto Altitude 75 ft
Photo of35. Paseo de San Pedro Photo of35. Paseo de San Pedro

35. Paseo de San Pedro

PictographPhoto Altitude 79 ft
Photo of36. Paseo de San Pedro Photo of36. Paseo de San Pedro

36. Paseo de San Pedro

PictographPhoto Altitude 71 ft
Photo of37. Paseo de San Pedro Photo of37. Paseo de San Pedro

37. Paseo de San Pedro

PictographBeach Altitude 75 ft
Photo of38. La playina

38. La playina

PictographPhoto Altitude 75 ft
Photo of39. Paseo de San Pedro Photo of39. Paseo de San Pedro

39. Paseo de San Pedro

Comments

    You can or this trail