Activity

(Sevilla, alrededores) ruinas romanas de Itálica

Download

Trail photos

Photo of(Sevilla, alrededores) ruinas romanas de Itálica Photo of(Sevilla, alrededores) ruinas romanas de Itálica Photo of(Sevilla, alrededores) ruinas romanas de Itálica

Author

Trail stats

Distance
1.53 mi
Elevation gain
397 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
397 ft
Max elevation
243 ft
TrailRank 
65 5
Min elevation
19 ft
Trail type
Loop
Coordinates
179
Uploaded
March 21, 2014
Recorded
March 2014
  • Rating

  •   5 1 review
Be the first to clap
4 comments
Share

near Santiponce, Andalucía (España)

Viewed 5571 times, downloaded 48 times

Trail photos

Photo of(Sevilla, alrededores) ruinas romanas de Itálica Photo of(Sevilla, alrededores) ruinas romanas de Itálica Photo of(Sevilla, alrededores) ruinas romanas de Itálica

Itinerary description

Conjunto Arqueologico de Italica.
Un buen lugar para pasear por la historia de Sevilla (Hispalis) en familia.
Acceso desde Sevilla en direccion a Merida, por la carretera N-630. El Conjunto Arqueologico se encuentra a 9 Km. de Sevilla (Santiponce). Consultar horario en la web Conjunto Arqueologico de Italica
Yacimiento arqueologico de primer orden, cuna del emperador Trajano y su sucesor Adriano. Urbe romana en excavacion y en fase de investigacion.
Se recomiendan los puntos señalados Anfiteatro, cardo maximo, casa de la Exedra, mosaico de Neptuno, casa de los Pajaros, Traianeum, casa del Planetario, Termas Mayores,... y cerca del conjunto el Teatro.


Italica was the birthplace of the Roman emperor Trajan. Hadrian was generous to his settled town, which he made a colonia; he added temples, including a Trajaneum venerating Trajan, and rebuilt public buildings. Italica amphitheater seated 25,000 spectators half as many as the Flavian Amphitheatre in Rome and was the third largest in the Roman Empire. The city's Roman population at the time is estimated to have been only 8000. The games and theatrical performances funded by the local aristocracy, who filled the positions of magistrate, were a means of establishing status: the size of the amphitheater shows that the local elite was maintaining status that extended far beyond Italica itself.

The modern town of Santiponce overlies the "old city" of Republican times founded by Scipio and the pre-Roman Iberian city. The well-preserved city of ruins seen today is the nova urbs magnificently laid out under Hadrian's patronage.

A shift of the Guadalquivir River bed, probably due to siltation a widespread problem in antiquity that followed removal of the forest cover left Italica isolated, high and dry. The city started to dwindle as early as the 3rd century. Later Seville grew nearby, and no modern city covered most of Italica's foundations. The result is an unusually well-preserved Roman city of Hispania Baetica, and unexpected riches in the Museo Arqueologico of Seville, with its famous marble colossus of Trajan. In Italica, cobbled Roman streets are visible, and mosaic floors still in situ. The excavation of Italica began in 1781 and continues.

Waypoints

Photo ofAnfiteatro Romano Photo ofAnfiteatro Romano Photo ofAnfiteatro Romano

Anfiteatro Romano

Anfiteatro Romano Su construccion pudo iniciarse en epoca de Adriano (117-138), cuando se proyecta la ampliación de la colonia italicense en cuyas proximidades se erige. Aunque parece que nunca llego a completarse su edificacion, estuvo en uso hasta el siglo IV. Los ejes del ovalo exterior miden 153 y 132 metros, y los de la arena, 70,6 y 47,3 metros. Procedencia En el anfiteatro romano eran celebrados espectaculos "de sangre": combates entre gladiadores, escenificaciones "a muerte" de episodios bélicos históricos, cacerías y enfrentamientos entre animales de diferente especie. El anfiteatro de Itálica se localiza al norte de la ciudad, extramuros, próximo a la línea de muralla que cierra por este extremo la ciudad, tras la ampliación promovida por el emperador Adriano (117-138). Descripción técnica Tiene planta ovalada y sus partes principales son la "arena", superficie donde se desarrollaban los espectáculos, y el graderío, de distribución similar a la de la "cavea" del teatro. Su estructura de hormigón fue careada con sillares y placas de mármol. Comentarios El anfiteatro de Itálica es uno de los mayores del mundo romano, pudiendo llegar a albergar a unas 25.000 personas. La arena tiene dos accesos principales: al este, la puerta triunfal, por donde ingresaba el cortejo de los combatientes; y al oeste, la "libitinaria", destino de los caídos en el encuentro. A lo largo del su eje mayor se dispone la "fossa bestiaria", sótano destinado a albergar distintos servicios de los juegos y, sobre todo, las jaulas de los animales, que eran elevadas hasta la arena en el momento preciso. Su ubicación en una vaguada por donde previamente discurría un arroyo obligó a los ingenieros romanos a diseñar un complejo sistema de canalizaciones subterráneas para que el terreno se mantuviera siempre seco. Quizá el colapso parcial de estas cloacas influyó en el abandono del edificio. El anfiteatro contaba además con una serie de salas dedicadas al culto de Némesis y de Dea Caelestis, como testimonian las lápidas votivas con plantas de pies ubicadas en las proximidades de la puerta triunfal. Casi todas las ciudades relevantes del Imperio contaban también con un edificio dedicado a las carreras ecuestres y de carros, el circo, que rivalizaba en popularidad con el anfiteatro. No hay datos arqueológicos de su existencia en Itálica pero sí musivarios, puesto que uno de los principales mosaicos hallados en la ciudad romana ilustra los juegos celebrados en el circo y alude, incluso, a los nombres de los principales protagonistas.

Photo ofCasa de los Pajaros Photo ofCasa de los Pajaros Photo ofCasa de los Pajaros

Casa de los Pajaros

Pavimento musivario, teselas vítreas y pétreas, "opus tessellatum / opus vermiculatum". Siglo II. Procedencia Casa de los Pájaros, área del peristilo. Comentarios En torno a un emblema, casi totalmente perdido, se dispone la representación de treinta y tres especies diferentes de aves insertas en un cuadrado de marco geométrico.

Photo ofCasa del Planetario Photo ofCasa del Planetario Photo ofCasa del Planetario

Casa del Planetario

Pavimento musivario, teselas vítreas y pétreas, "opus tessellatum / opus vermiculatum". Siglo II. Procedencia Casa del Planetario. Comentarios Este mosaico contiene la representación de los siete dioses asociados a los astros que regían el universo. Los romanos heredaron del mundo griego la división del día en veinticuatro "horas" -etapas en el recorrido del Sol-, que empezaban a numerarse desde la medianoche, tal como se hace hoy. Su duración variaba según el lugar de observación y la fecha del año. La división del período anual en meses era similar a la nuestra, e incluso los nombres que recibían siguen teniendo vigencia en la actualidad. Para mencionar los días dentro de cada mes, los romanos se referían a las "calendas" (día primero), las "nonas" (el 5 o el 7) y los "idus" (el 13 o el 15). Más tarde introdujeron también el uso de la semana de siete días.

Photo ofEdificio de la Exedra

Edificio de la Exedra

Se construye en tiempos de Adriano (117-138) y es abandonada en época tardorromana. Ocupa una manzana de 4.000 metros cuadrados, disminuida en parte por el trazado de la muralla. Procedencia Edificio semipúblico de gran superficie que trasciende la función residencial para ofrecer espacios destinados al ejercicio del deporte, los baños y la reunión de sus usuarios. Ha sido interpretado como sede de una asociación o "collegium". Ubicado en la ampliación urbana del siglo II, tiene su fachada orientada al oeste, con acceso desde el denominado cardo máximo. Descripción técnica Presenta una distribución espacial compleja: desde el vestíbulo se accedía al área residencial, caracterizada por el peristilo y las estancias anejas; el ala izquierda estaba dedicada al gimnasio; y al fondo fueron ubicados los baños termales. Comentarios Este edificio era posiblemente la sede de una cofradía, de un colegio o de una asociación, en la que sus miembros, unidos por la identidad profesional o por el culto a una determinada divinidad, se reúnen y afianzan lazos, llegando incluso a cuidarse del enterramiento de sus colegiados. En sus ámbitos perfectamente acondicionados cabían múltiples actividades: hospedaje, debate, ejercicio gimnástico, baño, disfrute de la música o celebración de un ágape. Las estancias del área residencial están distribuidas en torno a un patio porticado o peristilo, caracterizado por gruesos pilares y por un estanque central de formas curvas. Destacan la sala comedor -"triclinio"- y unas letrinas ornamentadas con mosaico de motivo nilótico. El gimnasio está situado en una altura inferior al resto del edificio. Domina en él un gran espacio rectangular abierto, una palestra para ejercicios, que comunica al fondo con una exedra abovedada y tres estancias de servicio. Por el flanco septentrional de la palestra discurre un criptopórtico: semisótano abovedado por el que se accedía a la exedra sin tener que cruzar el espacio destinado a los ejercicios. Dada su disposición y estructura es muy posible que sobre su cubierta existiera una galería abierta a la palestra.

Photo ofEntrada y museo

Entrada y museo

Photo ofMosaico de Neptuno Photo ofMosaico de Neptuno Photo ofMosaico de Neptuno

Mosaico de Neptuno

Edificio del mosaico de Neptuno A pesar de carecer de un registro documental completo, cabe suponer, por su ubicación y características, que estuvo en uso a partir de la época de Adriano y hasta los momentos en que se inicia el abandono de esta zona de la ciudad. Ocupa una manzana de 6.000 metros cuadrados de superficie. Procedencia Excavado sólo parcialmente, ofrece datos que hacen pensar en una funcionalidad similar a la del edificio de la Exedra. Ubicado en la ampliación urbana del siglo II, ocupa la manzana situada inmediatamente al sur del edificio de la Exedra. Descripción técnica Lo poco que hay excavado del edificio apenas aporta información sobre su distribución espacial, pero sí se ha documentado una instalación balnearia en el extremo oeste, y una serie de salas pavimentadas con mosaico hacia el centro de la manzana. Comentarios Los baños son de cuidada factura. Hoy día pueden observarse dos habitaciones que conservan los pilares de ladrillo del "hypocaustum", en el área caliente y templada, así como el fondo de una piscina, en el área fría, que está decorado con el mosaico que da nombre al inmueble y que se cuenta entre los principales de la ciudad.

PictographCar park Altitude 57 ft

Parking, SE-184

SE-184

Photo ofPuerta Norte y Cardo Maximo Photo ofPuerta Norte y Cardo Maximo

Puerta Norte y Cardo Maximo

La ampliación urbanística que extiende el solar de Itálica hacia el norte y el oeste se promueve con Trajano (98-117) o, más seguramente, con Adriano (117-138). La longitud del viario conocido es de siete kilómetros y la anchura máxima es de dieciséis metros. Procedencia Las vías, destinadas al tránsito rodado, se adaptan a las pendientes de la ondulada orografía italicense, pero en las aceras, siempre porticadas, se suavizan los desniveles gracias al empleo de superficies escalonadas. El viario observable hoy se corresponde con la ampliación urbana acometida en el siglo II. De la ciudad anterior sólo hay datos fragmentarios procedentes de los vestigios hallados en el caserío de Santiponce. Descripción técnica Las calles de Itálica dan cuenta del carácter monumental de la ciudad. Su trazado es ortogonal, delimitando manzanas construidas rectangulares. Están dispuestas generalmente sobre la red de cloacas y su pavimento está conformado por losas de Tarifa.

Photo ofTeatro Romano Photo ofTeatro Romano Photo ofTeatro Romano

Teatro Romano

Su construcción se inicia en tiempos de César o de Augusto, a principios de nuestra era, y se prolonga hasta más de una centuria después. El edificio está en uso hasta el siglo IV d.C. y a partir de entonces se inicia un proceso paulatino de abandono. Su eje mayor mide 98 m. y la superficie del pórtico mide casi 2.500 metros cuadrados. Procedencia En el teatro romano tenía lugar la representación de obras trágicas, cómicas y espectáculos de mimo. Ocasionalmente, acogía actividades musicales e, incluso, actos religiosos, especialmente los vinculados con el culto al emperador. El teatro de Itálica se localiza al este de la ciudad, extramuros, y apoya su graderío en la ladera oriental del Cerro de San Antonio, elevación sobre la que se disponían los edificios de este extremo de la urbe. Descripción técnica Responde al clásico esquema tripartito: graderío ¿"cavea"¿, escenario ¿"scaena"¿ y pórtico de cuatro lados ¿"quadriporticus"¿. La "orchestra" es el espacio semicircular ubicado entre gradas y escenario. Comentarios Los arquitectos romanos adaptan el modelo griego para crear un teatro cerrado, al modo de los actuales, y sólo el escenario y el graderío quedan abiertos. La "cavea", con una capacidad aproximada para 3.000 personas, se divide en tres sectores consecutivos en altura: "summa","media" e "ima"; divididos entre sí por corredores. Entre el graderío y la "orchestra" se localiza el "balteus", un antepecho de mármol ante el que se disponen las gradas para acomodar a los espectadores más notables -"proedria"-. Sobre la superficie del escenario, el "pulpitum", se desarrollaba la representación y estaba cerrado por una fachada de gran altura, el "frons scaenae", de varios cuerpos decorados con órdenes arquitectónicos y esculturas. Tres puertas -"valvae"- comunicaban la escena con la plaza porticada posterior. En el teatro de Itálica se suceden las mejoras y reformas, llegando incluso a erigirse, en tiempos de Adriano (117-138), una capilla para el culto de Isis -"Iseum"- en el pórtico septentrional.

Photo ofTermas Mayores Photo ofTermas Mayores

Termas Mayores

Son fechadas en la época de la ampliación adrianea, aunque quizá en una segunda fase de la misma. Todo el conjunto ocupa una superficie e más de 32.000 metros cuadrados. Procedencia Además de las funciones conocidas, este complejo se distingue por la presencia de una gran palestra aneja a su flanco meridional, con unas dimensiones tales que permitía, además de la práctica de los ejercicios comunes, el desarrollo de pruebas ecuestres. Están situadas en el área de ampliación urbana adrianea, en el extremo occidental del solar urbanizado. Descripción técnica Complejo termal compuesto por gimnasio de tipología helenística y edificio balneario, compuesto a su vez por: área de acceso y servicios; "frigidarium" caracterizado por una gran piscina o "natatio"; "tepidarium"; y "caldarium", significado por una gran estancia absidada. Comentarios El área excavada se concentra en el centro de la manzana de los baños y en su fachada principal. El ingreso en este conjunto fabricado con "opus testaceum" se realizaría por medio de una escalinata ubicada al este, de la que sólo se conserva parte de la cimentación. El usuario accedía al vestíbulo, junto al que se situarían oficinas y salas destinadas al servicio del establecimiento. En el intervalo espacial que antecede a la "natatio" debían encontrarse los vestuarios de la misma. En su lado menor, al fondo, se abría un acceso al "frigidarium" y desde este punto podía pasarse tanto al área templada como al peristilo pavimentado con mosaico. Éste servía de nexo entre las dos temperaturas y quizás vertebraba también el paso a instalaciones complementarias, como la biblioteca o las salas de reuniones. Antes de ingresar en la sala que antecede al gran "caldarium" hay otro espacio de notable entidad que pudo servir para articular el tránsito entre "caldarium" y "tepidarium". Este ámbito pudo utilizarse como lugar para el almacenamiento de mobiliario y de combustible, dada su situación próxima a la trasera del "caldarium", donde estaban instalados los hornos principales, "praefurnia". El área cálida estaba vertebrada en torno al "caldarium" y a ella pertenecían las estancias que lo flanquean y, muy posiblemente, la que lo separa del "frigidarium". Aunque no están exhumadas en su extensión total, las prospecciones geofísicas de finales del siglo pasado han evidenciado un espacio rectangular anexo a los baños, circundado por exedras rectangulares y semicirculares alternas, que ha sido interpretado como una palestra.

Comments  (4)

  • Photo of Tejada Javier
    Tejada Javier May 6, 2015

    Hola Antonio,
    Quiero hacer esta visita con mi familia y me surge la siguiente duda: ¿Hay que pedir cita previa?
    Gracias y felicidades por la presentación.

  • Photo of antonio_
    antonio_ May 6, 2015

    Hola Javier, si pinchas en el texto donde pone web "Conjunto Arqueológico de Italica", tienes la información:
    La reserva es obligatoria para grupos de 10 o más personas.
    Entrada gratuita para ciudadanos de la Unión Europea.
    Precio de entrada para personas extracomunitarias: 1,5 €.
    La visita es libre, pues el Conjunto no dispone de servicio de guía.
    El horario varía según la estación del año,...
    Correo electrónico: info.italica.ccd@juntadeandalucia.es
    Fax: 955 542 937
    Correo postal: Conjunto Arqueológico de Itálica, Avda. de Extremadura Nº2, 41970 – Santiponce (Sevilla)
    Que la disfrutes!

  • Photo of Tejada Javier
    Tejada Javier May 10, 2015

    I have followed this trail  View more

    Nos ha encantado.
    Contratamos a un guía turístico en la misma puerta por un precio muy asequible.
    El personal de recepción nos resultó muy amable.

  • Photo of antonio_
    antonio_ May 11, 2015

    Gracias por tu comentario y valoración Javier, siempre se aprende algo nuevo.

You can or this trail