Activity

Segovia (Recorrido urbano). Circular

Download

Trail photos

Photo ofSegovia (Recorrido urbano). Circular Photo ofSegovia (Recorrido urbano). Circular Photo ofSegovia (Recorrido urbano). Circular

Author

Trail stats

Distance
5.32 mi
Elevation gain
262 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
262 ft
Max elevation
3,387 ft
TrailRank 
55
Min elevation
3,192 ft
Trail type
Loop
Coordinates
419
Uploaded
August 2, 2021
Recorded
August 2021
Share

near Segovia, Castilla y León (España)

Viewed 211 times, downloaded 12 times

Trail photos

Photo ofSegovia (Recorrido urbano). Circular Photo ofSegovia (Recorrido urbano). Circular Photo ofSegovia (Recorrido urbano). Circular

Itinerary description

Fecha de realización: Viernes 30-07-2021
¡¡Saludos caminantes!!


ESTADISTICAS DEL RECORRIDO
Fecha de realización: Viernes 30-07-2021
Hora Inicio: 15:48 30 jul. 2021
Hora Fin: 20:02 30 jul. 2021
Distancia recorrida: 8,7km
Tiempo Total empleado: 04h:13m
Tiempo en movimiento: 03h:34m
Velocidad media: 2,06 km/h
Vel. en Mov.: 2,43 km/h
Velocidad Máxima: 7,33 km/h
Altura Mínima: 976 m
Altura Máxima: 1032 m
Ganancia en altitud: 56 m
Ver recorrido animado en 3D sobre el terreno



DESCRIPCIÓN
Perfecta para realizar solos o con la familia. Esta ruta urbana, es sólo una guía de aquello que hemos considerado más significativo, a buen seguro que, si alguien la hace, la podrá completar y mejorar, de eso se trata de ver, valorar, anexar y compartir para hacer el camino más fácil y corto.

Previamente a éste recorrido urbano por la ciudad de Segovia, hemos hecho una ruta por montaña, muy cerquita de Segovia, concretamente en el Puente de la Cantina, muy sencilla y cómoda desde el Puente de la Cantina, remontando el Arroyo del puerto del Paular hacia la fuente de la Peseta y la Solana, para acabar de nuevo en el puente e la Cantina.

Si estáis interesados en ver la ruta y descargar el track, pinchar en el siguiente enlace:
Ver ruta hecha previamente: Puente de la Cantina - Camino Viejo del Paular - Fuente de la Peseta - La Solana - Puente de la Cantina. Circular

Si os gusta la zona de Segovia, seguro que os gustará descubrir también las impresionantes vistas y lugares de la circunvalación de Segovia a pie, viendo todos sus lugares emblemáticos, si es así pinchar en el siguiente enlace, es un recorrido que no olvidaréis:
Ver recorrido extraurbano rodeando la ciudad de Segovia con sus puntos más emblemáticos

RECORRIDO
Comenzaremos diciendo que aparcar en Segovia sin pagar, bien sea en zona verde, azul o Parking es complicado, pero existen zonas de Parking libres de pago, algo más alejadas de la zona central pero que con un pequeño paseíto podremos despreocuparnos del tiempo del parking. Hemos adjuntado una imagen que a día de hoy está libre de pago y es la incluida dentro del perímetro de línea roja dibujada (Ojo, no obstante será responsabilidad de cada uno asegurarse de ello). Nosotros dejamos el coche en la Calle Ángel de la Guarda, desde donde comenzamos el itinerario y donde lo concluiremos.

INICIO: PLAZA DE TOROS
Subiremos por la Avda. del Padre Claret hasta la Plaza de Toros, su estado es de bastante abandono, después de dar “la vuelta al ruedo” volveremos sobre nuestros pasos para dirigirnos al Monasterio de S. Antonio el Real

PLAZA DE TOROS --> MONASTERIO DE S. ANTONIO EL REAL
Nos desviaremos hacia el pequeño parque que hay frente a la Residencia de Mayores de las Hermanitas de los pobres para girar después a la Izda. por la calle del mismo nombre que el Monasterio, este es un antiguo Palacio Real de recreo de Enrique IV, actualmente convento de Clarisas. Museo de pintura y artesonados del s. XV, iglesia y sala capitular. Teníamos la intención de visitarlo pues en la página web venían los horarios y precios, pero estaba cerrado a cal y canto así que proseguimos hacía el siguiente punto la Calle de los Cañuelos

MONASTERIO DE S. ANTONIO EL REAL --> CALLE DE LOS CAÑUELOS
Siguiendo el track llegamos a esta calle donde comienzan los arcos del Acueducto a crecer, es aquí donde se encuentra un desarenador cuya función era limpiar de arena el agua que procedía del del Arroyo de la Acebeda.

CALLE DE LOS CAÑUELOS --> IGLESIA Y PLAZA DEL SALVADOR
Iglesia del siglo XVI. Sólo queda el pórtico románico de esa época

IGLESIA Y PLAZA DEL SALVADOR --> IGLESIA DE LOS SANTOS JUSTOS Y PASTOR
Iglesia románica construida en el Siglo XII declarada monumento histórico artístico en 1990
Es una de las mejor conservadas.

IGLESIA DE LOS SANTOS JUSTOS Y PASTOR --> ACUEDUCTO DE SEGOVIA
Zona de paso obligado y punto neurálgico de la ciudad, desde ahí parten por varias calles los recorridos típicos y más importantes de la ciudad.
El acueducto es de construcción romana y data de principios del Siglo II entre el reinado del emperador Trajano y principios del de Adriano. La parte más visible, y famosa, es la arquería de la plaza del Azoguejo, en la ciudad

ACUEDUCTO DE SEGOVIA --> ACADEMIA DE ARTILLERÍA Y PLAZA DE SOMORROSTRO
Siguiendo el track llegamos a la Academia de Artillería donde se forman los futuros artilleros de Ejército Español. Fundada el 16 de mayo de 1764 como Real Colegio de Artillería en el Alcázar de Segovia, en tiempos del rey Carlos III a iniciativa de Félix Gazzola, su primer director. Es la Academia militar más antigua del mundo en activo. Pasados unos metros llegamos a la Plaza del Somorrostro plaza con parque para juegos infantiles.

ACADEMIA DE ARTILLERÍA --> IGLESIA DE S. CLEMENTE
Es un templo de estilo románico datado entre los siglos XII - XIII La galería porticada se encuentra en el muro sur y está formada por cinco arcos de medio punto sobre columnas pareadas de capiteles con motivos vegetales.

IGLESIA DE S. CLEMENTE --> CASA DE LOS PICOS
Construida en el siglo XV, el Regidor D. Juan de la Hoz, labra esta típica casa segoviana haciendo construir esta fachada con puntas de tipo diamante, como elemento decorativo y ornamental, a lo largo de los siglos a pasado por propietarios privados y estatales y ha sufrido numerosas modificaciones. Actualmente funciona como Escuela de Artes Aplicadas, desde el año 1977.

CASA DE LOS PICOS --> IGLESIA DE S. MARTÍN Y PLAZA DE MEDINA DEL CAMPO
Esta Iglesia, situada en la plaza de Medina del Campo, de origen mozárabe y estilo románico son destacables los soportales porticados que rodean la iglesia menos en el frontal. La portada de la fachada occidental es una de las más grandes del arte románico.
La plaza de Medina del Campo debe su nombre al apoyo recibido por Medina del Campo ante el levantamiento comunero. Es un lugar acogedor donde se suelen celebrar acontecimientos de tipo cultural, está presidida por una estatua central dedicada a Juan Bravo el cual fue uno de los cabecillas del levantamiento comunero en contra del Emperador Carlos, dirigió una revuelta contra el Procurador en Cortes Rodrigo de Tordesillas, al cual ahorcó, se hizo con la ciudad y la defendió militarmente de las tropas monárquicas, finalmente en 1521 el 23 de Abril en la batalla de Villalar, los comuneros fueron derrotados y junto a Juan Padilla y Francisco Maldonado, fueron hechos prisioneros y decapitados al día siguiente.
En esta ocasión pudimos entrar a ver la Iglesia y merece la pena, aunque no se pueden hacer fotos en el interior de la misma.

PLAZA DE MEDINA DEL CAMPO --> ANTIGUA CARCEL MEDIEVAL
Justo enfrente de la entrada de la Iglesia de S. Martin, se encuentra lo que antaño fue la cárcel medieval de Segovia. El edificio fue construido entre los siglo XVII- XVIII. Destaca el escudo de los Austrias que aparece en la portada. Esta cárcel tuvo el honor de contar entre sus moradores al ilustre dramaturgo Lope de Vega, encarcelado en el año 1577
Enfrente de la Cárcel se encuentra la iglesia del Corpus Christi, esta antaño fue La antigua Sinagoga Mayor, es la sinagoga que mejor se ha conservado de las cinco que existieron en la ciudad segoviana.

CARCEL MEDIEVAL --> PLAZA MAYOR IGLESIA DE SAN MIGUEL
Siguiendo la calle de Isabel la Católica llegaremos a al Plaza Mayor, amplia plaza donde se encuentra el Ayuntamiento de la Ciudad, un quiosco de música y la Catedral, también llamada Catedral de Nuestra Señora de Asunción y San Frutos, su construcción data de 1525 y debido a la expulsión de los Judíos por decreto de los Reyes Isabel y Fernando, se demolieron las viviendas del barrio de la judería para empezar la construcción de la Catedral. Se tardaron más de dos siglos en acabarla cosa que sucedió en 1768. El principal impulsor de su construcción fue el Emperador Carlos I de España y V de Alemania, se encuentra abierta al público y nosotros pasamos a verla, aquí si está permitido el uso de cámara fotográfica, pero no pondremos ninguna foto de su interior por respetar la privacidad de la misma.
Justo en un lateral de la Plaza Mayor se encuentra el acceso a la iglesia de San Miguel, al lado de este templo fue proclamada reina de Castilla Isabel la Católica el 13 de diciembre de 1474. Dicha iglesia fue demolida en 1532 para ampliarla y se inició la construcción de la iglesia actual en la actual calle de la Infanta Isabel.

PLAZA MAYOR --> PUERTA DE SAN ANDRÉS Y MIRADOR
Bordeamos la Catedral por la calle del Dr. Castelo y nos dirigimos a la Puerta de San Andrés, también conocida como Puerta de la Judería (el barrio judío estaba en los terrenos de la Catedral) o Puerta del Socorro, cuenta con dos torres defensivas y una posición dominante sobre el valle de Clamores. El mirador situado hacia el valle ofrece buenas vistas del mismo, aunque los árboles allí situados impiden una buena observación.

PUERTA DE SAN ANDRÉS Y MIRADOR --> MIRADOR MUSEO DE SEGOVIA
Recorriendo la Ronda de D. Juan II en dirección al Alcázar, nos encontraremos varios miradores, uno de ellos es el de Museo Segovia, bonitas vistas sobre la Catedral, parte de la ciudad y el cementerio judío, al lado del mismo está el mirador de la muralla (Por problemas de tiempo no pudimos ir a visitarlos, pero aconsejamos su visita).

MIRADOR MUSEO DE SEGOVIA  MIRADOR DEL PASEO DE LOS SUSPIROS
Igual que los anteriores ofrece espectaculares vistas de la ciudad, además de aquí salen unas escaleras que descienden hasta el pie de la muralla donde hay un camino que la bordea es el paseo de los suspiros.

MIRADOR DEL PASEO DE LOS SUSPIROS --> EL ALCAZAR DE SEGOVIA
Ubicado sobre la roca en la confluencia de los valles del Eresma y el Clamores
La Torre del Homenaje, asemeja a la proa de un barco navegando entre los ríos Clamores y Eresma, es de una belleza impresionante. Fue lugar de residencia de muchos de los monarcas de la dinastía Trastámara. Data de principios del siglo XII, es uno de los castillos medievales más característicos del mundo y uno de los monumentos más visitados de España. Símbolo de la Ciudad de Segovia, declarada Patrimonio Mundial de la Unesco en 1985.
Palacio y fortaleza de los Reyes de Castilla, sus muros han sido testigos de batallas, intrigas palaciegas, bodas reales y sucesos asombrosos. En su ya bimilenaria existencia, el Alcázar ha sido castro romano, fortaleza medieval, palacio real, custodio del tesoro real, prisión de estado, Real Colegio de Artillería y Archivo General Militar. La distribución del Alcázar se divide en dos áreas: la exterior, con un patio herreriano, foso (con una profundidad impresionante), puente levadizo y la torre del homenaje, y las dependencias interiores que incluyen una capilla y varias salas nobles (sala del Trono, de la Galera, de las Piñas, de los Reyes y otras) que pueden visitarse en la actualidad.

EL ALCAZAR DE SEGOVIA --> MIRADOR JUNTO PLAZA DE LA REINA VICTORIA
Espectaculares vistas de la zona hacia la localidad de Zamarramala, destacando la Iglesia de la Vera Cruz y el Monasterio de Santa María del Parral y en general toda la cuenca del Eresma

MIRADOR JUNTO PLAZA DE LA REINA VICTORIA --> ARCO DE LA CLAUSTRA
Esta zona es el barrio de las Canónigas, habitada por clérigos con cargos en el Obispado y la Catedral, para evitar tentaciones carnales se construyeron 3 puertas en los accesos para cerrarlas por las noches, así el honor y pureza de los clérigos quedaban a salvo, en la actualidad sólo se conserva esta.

ARCO DE LA CLAUSTRA --> IGLESIA DE SAN ESTEBAN
Templo románico construido en el siglo XII. Destaca por su esbelta torre con una altura que llega hasta los 56 metros de alto, era el campanario románico más alto en la península ibérica, alcanza unos 50 metros en su cúspide, formada por un popular gallo metálico y veleta. Junto a la torre de la iglesia de Santa María la Antigua de Valladolid se consideran ambas, las más altas de este estilo en España y la Península ibérica.
La iglesia, situada en la plaza del mismo nombre, posee un pórtico en la fachada meridional con diez arcos y capiteles adornados con grabados medievales. El interior, es de estilo barroco.

IGLESIA DE SAN ESTEBAN --> IGLESIA DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD
Templo de una sola nave. Al sur se abre el atrio, como es común en el románico segoviano. Al norte, una capilla gótica y dos sacristías barrocas.
Al sur como es usual en el románico segoviano se abre una galería porticada, mediante arcos de medio punto sobre dobles columnas que soportan capitales muy sobrios, con una sencilla y elegante decoración vegetal, muy plana.
Se encontraba abierta al público y pasamos a verla, aconsejamos su visita al igual que la de todos los templos (hay mucha historia y belleza en su interior).

IGLESIA DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD --> IGLESIA DE SAN NICOLÁS
Su origen se remonta al Siglo XII y es otro de los muchos exponentes religiosos de la ciudad
Conserva su torre que hubo que reconstruir en el Siglo XVIII fue llegada a usar como almacén y escuela municipal

IGLESIA DE SAN NICOLÁS --> CORREOS Y PALACIO DE VILLAFAÑE
Palacete-Mansión del siglo XVI, y que perteneció al teniente alcalde de los Reales Alcázares: Jerónimo Villafañe y de su esposa Ana de Miramontes y Zuazola. Actualmente en posesión de Caja Segovia

CORREOS Y PALACIO DE VILLAFAÑE --> IGLESIA SEMINARIO
Penúltima parada para ver esta iglesia cuyo interior nos sorprendió gratamente por su retablo

IGLESIA SEMINARIO --> MIRADOR PÓSTIGO DEL CONSUELO ESCALERAS
Preciosas vistas del acueducto desde aquí y desde sus escaleras, es un punto de visita obligatorio.

MIRADOR PÓSTIGO DEL CONSUELO ESCALERAS --> PARKING
Volvemos al punto de inicio y con esto finalizamos el recorrido.

A buen seguro habrá habido puntos sin visitar pero al menos lo más característico está aquí plasmado. Esperamos que si hacéis la ruta nos dejéis algún comentario, siempre es de agradecer.


Fotos tomadas con Galaxy S20 Fe. - Xiaomi MI5S

Hasta otra, mucha salud para todos y buen camino
==Saludos de Marchan2==

Waypoints

PictographCar park Altitude 3,305 ft
Photo ofInicio-Fin-Zona Parking Photo ofInicio-Fin-Zona Parking

Inicio-Fin-Zona Parking


Nombre: Segmento: 1
Hora Inicio: 15:48 30 jul. 2021
Hora Fin: 20:02 30 jul. 2021
Distancia recorrida: 8,7km (04:13)
Tiempo en movimiento: 03:34
Velocidad media: 2,06 km/h
Vel. en Mov.: 2,43 km/h
Velocidad Máxima: 7,33 km/h
Altura Mínima: 976 m
Altura Máxima: 1032 m
Velocidad Ascenso: 133 m/h
Velocidad Descenso: 165,6 m/h
Ganancia Altitud: 239 m
Pérdida Altitud: 240 m
Tiempo Ascenso: 01:48
Tiempo Descenso: 01:27

PictographWaypoint Altitude 3,386 ft
Photo ofPlaza de Toros Photo ofPlaza de Toros Photo ofPlaza de Toros

Plaza de Toros

La plaza de toros se encuentra bastante deteriorada

PictographReligious site Altitude 3,340 ft
Photo ofMonasterio de S.Antonio el Real Photo ofMonasterio de S.Antonio el Real Photo ofMonasterio de S.Antonio el Real

Monasterio de S.Antonio el Real

El onasterio es un antiguo Palacio Real de recreo de Enrique IV, actualmente convento de Clarisas. Museo de pintura y artesonados del s. XV, iglesia y sala capitular. Teníamos la intención de visitarlo pues en la página web venían los horarios y precios, pero estaba cerrado a cal y canto

PictographReligious site Altitude 3,320 ft
Photo ofIglesia y Plaza del El Salvador Photo ofIglesia y Plaza del El Salvador

Iglesia y Plaza del El Salvador

Iglesia del siglo XVI. Sólo queda el pórtico románico de esa época

PictographReligious site Altitude 3,284 ft
Photo ofIglesia de los Santos Justo y Pastor Photo ofIglesia de los Santos Justo y Pastor Photo ofIglesia de los Santos Justo y Pastor

Iglesia de los Santos Justo y Pastor

Iglesia románica construida en el Siglo XII declarada monumento histórico artístico en 1990 Es una de las mejor conservadas.

PictographMonument Altitude 3,251 ft
Photo ofAcueducto de Segovia Photo ofAcueducto de Segovia Photo ofAcueducto de Segovia

Acueducto de Segovia

El acueducto comienza en la calle de Los Cañuelos, donde los arcos empiezan a tomar altura, es aquí donde se encuentra el segundo desarenador cuya función era limpiar de arena el agua que procedía del del Arroyo de la Acebeda, el primer desarenador se encuentra cerca de la Plaza de Toros Poco a poco el Acueducto se va elevando hasta alcanzar su punto más alto en la Plaza del Azoguejo con 28,10 m de altura, tiene 167 arcos y una longitud de 776m desde el desarenador de San Gabriel.-

PictographMonument Altitude 3,274 ft
Photo ofAcademia de Artillería y Plaza del Somorrostro Photo ofAcademia de Artillería y Plaza del Somorrostro Photo ofAcademia de Artillería y Plaza del Somorrostro

Academia de Artillería y Plaza del Somorrostro

La Academia de Artillería donde se forman los futuros artilleros de Ejército Español. Fundada el 16 de mayo de 1764 como Real Colegio de Artillería en el Alcázar de Segovia, en tiempos del rey Carlos III

PictographReligious site Altitude 3,241 ft
Photo ofIglesia de S.Clemente Photo ofIglesia de S.Clemente Photo ofIglesia de S.Clemente

Iglesia de S.Clemente

Templo de estilo románico datado entre los siglos XII - XIII La galería porticada se encuentra en el muro sur y está formada por cinco arcos de medio punto sobre columnas pareadas de capiteles con motivos vegetales

PictographMonument Altitude 3,232 ft
Photo ofCasa de los Picos Photo ofCasa de los Picos Photo ofCasa de los Picos

Casa de los Picos

Situada en la calle Juan Bravo, una de las principales arterias de la ciudad, fue construida en el siglo XV, el Regidor D. Juan de la Hoz, labra esta típica casa segoviana haciendo construir esta fachada con puntas de tipo diamante, como elemento decorativo y ornamental, a lo largo de los siglos a pasado por propietarios privados y estatales y ha sufrido numerosas modificaciones. Actualmente funciona como Escuela de Artes Aplicadas, desde el año 1977. Al lado se encuentra el mirador de la Canaleja

PictographReligious site Altitude 3,297 ft
Photo ofIglesia de S.Martín y Plaza de Medina del Campo Photo ofIglesia de S.Martín y Plaza de Medina del Campo Photo ofIglesia de S.Martín y Plaza de Medina del Campo

Iglesia de S.Martín y Plaza de Medina del Campo

Esta Iglesia, situada en la plaza de Medina del Campo, de origen mozárabe y estilo románico son destacables los soportales porticados que rodean la iglesia menos en el frontal. La portada de la fachada occidental es una de las más grandes del arte románico. La plaza de Medina del Campo debe su nombre al apoyo recibido por Medina del Campo ante el levantamiento comunero. Es un lugar acogedor donde se suelen celebrar acontecimientos de tipo cultural, está presidida por una estatua central dedicada a Juan Bravo el cual fue uno de los cabecillas del levantamiento comunero en contra del Emperador Carlos, dirigió una revuelta contra el Procurador en Cortes Rodrigo de Tordesillas, al cual ahorcó, se hizo con la ciudad y la defendió militarmente de las tropas monárquicas, finalmente en 1521 el 23 de Abril en la batalla de Villalar, los comuneros fueron derrotados y junto a Juan Padilla y Francisco Maldonado, fueron hechos prisioneros y decapitados al día siguiente. En esta ocasión pudimos entrar a ver la Iglesia y merece la pena, aunque no se pueden sacar fotos en el interior de la misma.

PictographMonument Altitude 3,261 ft
Photo ofCárcel medieval y Corpus Christi Photo ofCárcel medieval y Corpus Christi Photo ofCárcel medieval y Corpus Christi

Cárcel medieval y Corpus Christi

Justo enfrente de la entrada de la Iglesia de S.Martin, se encuentra lo que antaño fue la cárcel medieval de Segovia. El edificio fue construido entre los siglo XVII- XVIII. Destaca el escudo de los Austrias que aparece en la portada. Esta cárcel tuvo el honor de contar entre sus moradores al ilustre dramaturgo Lope de Vega, encarcelado en el año 1577 Frente a la puerta de entrada de la Cárcel se encuentra la iglesia del Corpus Christi, esta antaño fue La antigua Sinagoga Mayor, es la sinagoga que mejor se ha conservado de las cinco que existieron en la ciudad segoviana.

PictographMonument Altitude 3,330 ft
Photo ofPlaza Mayor-Catedral Photo ofPlaza Mayor-Catedral Photo ofPlaza Mayor-Catedral

Plaza Mayor-Catedral

En la Plaza Mayor se encuentra el Ayuntamiento de la Ciudad, un quiosco de música y la Catedral, también llamada Catedral de Nuestra Señora de Asunción y San Frutos, su construcción data de 1525 y debido a la expulsión de los Judíos por decreto de los Reyes Isabel y Fernando, se demolieron las viviendas del barrio de la judería para empezar la construcción de la Catedral. Se tardaron más de dos siglos en acabarla cosa que sucedió en 1768. El principal impulsor de su construcción fue el Emperador Carlos I de España y V de Alemania, se encuentra abierta al público y nosotros pasamos a verla, aquí si está permitido el uso de cámara fotográfica, pero no pondremos ninguna foto de su interior por respetar la privacidad de la misma.

PictographReligious site Altitude 3,330 ft
Photo ofIglesia de S.Miguel Photo ofIglesia de S.Miguel Photo ofIglesia de S.Miguel

Iglesia de S.Miguel

En un lateral de la Plaza Mayor se encuentra el acceso a la iglesia de San Miguel, al lado de este templo fue proclamada reina de Castilla Isabel la Católica el 13 de diciembre de 1474. Dicha iglesia fue demolida en 1532 para ampliarla y se inició la construcción de la iglesia actual en la calle de la Infanta Isabel. Está abierta al público y está permitido tomar fotografías, no pondremos fotos de su interior por respetar la privacidad de la misma

PictographMonument Altitude 3,192 ft
Photo ofPuerta de S.Andrés y Mirador Photo ofPuerta de S.Andrés y Mirador Photo ofPuerta de S.Andrés y Mirador

Puerta de S.Andrés y Mirador

Conocida como Puerta de la Judería (el barrio judío estaba en los terrenos de la Catedral) o Puerta del Socorro, cuenta con dos torres defensivas y una posición dominante sobre el valle de Clamores. El mirador situado hacia el valle ofrece buenas vistas del mismo, aunque los árboles allí situados impiden una buena observación. En el interio del Arco se encuentra una inscripción y placa conmemorativa del lugar de nacimiento de Don Pablos, según la imaginación del autor Francisco de Quevedo en su obra del "Buscón"

PictographPanorama Altitude 3,166 ft
Photo ofMirador Museo de Segovia Photo ofMirador Museo de Segovia Photo ofMirador Museo de Segovia

Mirador Museo de Segovia

Recorriendo la Ronda de D. Juan II en dirección al Alcázar, nos encontraremos varios miradores, uno de ellos es el de Museo Segovia, bonitas vistas sobre la Catedral, parte de la ciudad y el cementerio judío situado fuera fuera de la ciudad y junto al mismo, se encuentra el mirador de la muralla (Por problemas de tiempo no pudimos ir a visitarlos, pero aconsejamos su visita).

PictographPanorama Altitude 3,153 ft
Photo ofMirador del Valle del Clamores - paseo de los suspiros Photo ofMirador del Valle del Clamores - paseo de los suspiros Photo ofMirador del Valle del Clamores - paseo de los suspiros

Mirador del Valle del Clamores - paseo de los suspiros

Igual que los anteriores ofrece espectaculares vistas de la ciudad, además de aquí salen unas escaleras que descienden hasta el pie de la muralla donde hay un camino que la bordea es el paseo de los suspiros

PictographCastle Altitude 3,176 ft
Photo ofAlcazar de Segovia Photo ofAlcazar de Segovia Photo ofAlcazar de Segovia

Alcazar de Segovia

EL ALCAZAR DE SEGOVIA Ubicado sobre la roca en la confluencia de los valles del Eresma y el Clamores La Torre del Homenaje, asemeja a la proa de un barco navegando entre los ríos Clamores y Eresma, es de una belleza impresionante. Se accede salvando el foso de 26 metros de altura a través de un puente de piedra realizado en época de Felipe II y que sustituiría al antiguo puente levadizo de madera. Fue lugar de residencia de muchos de los monarcas de la dinastía Trastámara. Data de principios del siglo XII, es uno de los castillos medievales más característicos del mundo y uno de los monumentos más visitados de España. Símbolo de la Ciudad de Segovia, declarada Patrimonio Mundial de la Unesco en 1985. Palacio y fortaleza de los Reyes de Castilla, sus muros han sido testigos de batallas, intrigas palaciegas, bodas reales y sucesos asombrosos. En su ya bimilenaria existencia, el Alcázar ha sido castro romano, fortaleza medieval, palacio real, custodio del tesoro real, prisión de estado, Real Colegio de Artillería y Archivo General Militar. La distribución del Alcázar se divide en dos áreas: la exterior, con un patio herreriano, foso (con una profundidad impresionante), puente levadizo y la torre del homenaje, y las dependencias interiores que incluyen una capilla y varias salas nobles (sala del Trono, de la Galera, de las Piñas, de los Reyes y otras) que pueden visitarse en la actualidad.

PictographPanorama Altitude 3,186 ft
Photo ofMirador cercano a plaza Reina Victoria Photo ofMirador cercano a plaza Reina Victoria Photo ofMirador cercano a plaza Reina Victoria

Mirador cercano a plaza Reina Victoria

Espectaculares vistas de la zona hacia la localidad de Zamarramala, destacando la Iglesia de la Vera Cruz y el Monasterio de Santa María del Parral y en general toda la cuenca del Eresma

PictographMonument Altitude 3,205 ft
Photo ofArco de la Claustra Photo ofArco de la Claustra Photo ofArco de la Claustra

Arco de la Claustra

Esta zona es el barrio de las Canonjías, fue habitada por clérigos con cargos en el Obispado y la Catedral, para evitar tentaciones carnales se construyeron 3 puertas en los accesos para cerrarlas por las noches, así el honor y pureza de los clérigos quedaban a salvo, en la actualidad sólo se conserva esta.

PictographReligious site Altitude 3,281 ft
Photo ofIglesia de San Esteban Photo ofIglesia de San Esteban Photo ofIglesia de San Esteban

Iglesia de San Esteban

Templo románico construido en el siglo XII. Destaca por su esbelta torre con una altura que llega hasta los 56 metros de alto, era el campanario románico más alto en la península ibérica, alcanza unos 50 metros en su cúspide, formada por un popular gallo metálico y veleta. Junto a la torre de la iglesia de Santa María la Antigua de Valladolid se consideran ambas, las más altas de este estilo en España y la Península ibérica. La iglesia, situada en la plaza del mismo nombre, posee un pórtico en la fachada meridional con diez arcos y capiteles adornados con grabados medievales. El interior, es de estilo barroco.

PictographReligious site Altitude 3,323 ft
Photo ofIglesia de la Santísima Trinidad Photo ofIglesia de la Santísima Trinidad

Iglesia de la Santísima Trinidad

La Iglesia de la Santísima Trinidad es templo de una sola nave. Al norte, una capilla gótica y dos sacristías barrocas, al sur como es usual en el románico segoviano se abre una galería porticada, mediante arcos de medio punto sobre dobles columnas que soportan capitales muy sobrios, con una sencilla y elegante decoración vegetal, muy plana. Se encontraba abierta al público y pasamos a verla, aconsejamos su visita al igual que la de todos los templos (hay mucha historia y belleza en su interior).

PictographReligious site Altitude 3,301 ft
Photo ofIglesia de S.Nicolás Photo ofIglesia de S.Nicolás Photo ofIglesia de S.Nicolás

Iglesia de S.Nicolás

Su origen se remonta al Siglo XII y es otro de los muchos exponentes religiosos de la ciudad Conserva su torre que hubo que reconstruir en el Siglo XVIII fue llegada a usar como almacén y escuela municipal

PictographMonument Altitude 3,330 ft
Photo ofCorreos-Palacio de los VillaFañe Photo ofCorreos-Palacio de los VillaFañe

Correos-Palacio de los VillaFañe

Palacete-Mansión del siglo XVI, y que perteneció al teniente alcalde de los Reales Alcázares: Jerónimo Villafañe y de su esposa Ana de Miramontes y Zuazola. Actualmente en posesión de Caja Segovia

PictographReligious site Altitude 3,307 ft
Photo ofIglesia Seminario

Iglesia Seminario

Visitamos esta iglesia y nos sorprendió por su bonito retablo

PictographPanorama Altitude 3,268 ft
Photo ofMirador Póstigo del Consuelo-Escaleras Photo ofMirador Póstigo del Consuelo-Escaleras Photo ofMirador Póstigo del Consuelo-Escaleras

Mirador Póstigo del Consuelo-Escaleras

Preciosas vistas del acueducto desde aquí y desde sus escaleras, es un punto de visita obligatorio.

Comments

    You can or this trail