Activity

Ruta de las Estelas Romanas (Rabanales, Zamora) - señalizada

Download

Trail photos

Photo ofRuta de las Estelas Romanas (Rabanales, Zamora) - señalizada Photo ofRuta de las Estelas Romanas (Rabanales, Zamora) - señalizada Photo ofRuta de las Estelas Romanas (Rabanales, Zamora) - señalizada

Author

Trail stats

Distance
0.52 mi
Elevation gain
3 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
3 ft
Max elevation
2,763 ft
TrailRank 
51 5
Min elevation
2,732 ft
Trail type
One Way
Time
one hour 9 minutes
Coordinates
105
Uploaded
September 23, 2022
Recorded
September 2022
  • Rating

  •   5 1 review
Share

near Rabanales, Castilla y León (España)

Viewed 1874 times, downloaded 19 times

Trail photos

Photo ofRuta de las Estelas Romanas (Rabanales, Zamora) - señalizada Photo ofRuta de las Estelas Romanas (Rabanales, Zamora) - señalizada Photo ofRuta de las Estelas Romanas (Rabanales, Zamora) - señalizada

Itinerary description

[ES] La localidad de Rabanales, en la comarca de Aliste, posee una de las mayores concentraciones de material epigráfico romano de la provincia de Zamora. Está compuesto por muchas estelas funerarias, así como una titulatura imperial. En este territorio del noroeste de la meseta, estas estelas son los primeros testimonios de escritura y por ello la entrada en la Historia de las comunidades que lo habitaban.
Las estelas epigráficas son textos funerarios romanos grabados en el siglo I d.C. sobre piedras que se colocaban erguidas verticalmente sobre los restos de la persona difunta.
!Sigue las flechas en el suelo desde la Plaza de la Iglesia y disfruta este paseo por el pasado romano de Rabanales¡
Te llevarán hasta el yacimiento romano de El Castrico, el caso mejor conocido en Aliste de un asentamiento urbano romano estable.
Este territorio ofrece productos locales de gran calidad, tales como la ternera de Aliste, la miel, las setas, todos ellos con marcas de garantía, que permiten la elaboración artesanal de una sobresaliente oferta culinaria.


Ruta de las Estelas Romanas


[PT] A localidade de Rabanales, na região de Aliste, possui uma das maiores concentrações de material epigráfico romano da província de Zamora. É composta por muitas estelas funerárias, assim como uma titulatura imperial. Neste território do noroeste do planalto, essas estelas são os primeiros testemunhos de escrita e, por isso, representam a entrada na História das comunidades que o habitavam.
As estelas epigráficas são textos funerários romanos gravados no século I d.C. em pedras que eram colocadas verticalmente sobre os restos da pessoa falecida.
Siga as setas no chão a partir da Praça da Igreja e desfrute deste passeio pelo passado romano de Rabanales. Elas o levarão até ao sítio romano de El Castrico, o caso mais conhecido em Aliste de um assentamento urbano romano estável.
Este território oferece produtos locais de grande qualidade, como a vitela de Aliste, o mel e os cogumelos, todos com marcas de garantia, permitindo a elaboração artesanal de uma oferta culinária de excelência.


[EN] The town of Rabanales, located in the Aliste region, has one of the largest concentrations of Roman epigraphic material in the province of Zamora. It consists of numerous funerary stelae, as well as one imperial inscription. In this northwestern region of the plateau, these stelae are the earliest written records and mark the entry of the communities that inhabited the area into history.
The epigraphic stelae are Roman funerary texts engraved on stones in the 1st century AD, which were erected vertically over the graves of the deceased.

Follow the arrows on the ground from the Church Square and enjoy a stroll through Rabanales' Roman past.
They will guide you to the Roman site of El Castrico, the best-known example of a Roman urban settlement in Aliste.
This region offers high-quality local products, such as Aliste veal, honey, and mushrooms , all of which carry recognized quality marks. These ingredients contribute to the creation of exceptional culinary experiences through artisanal preparation.

[FR] La localité de Rabanales, située dans la région d'Aliste, possède l'une des plus importantes concentrations de matériel épigraphique romain de la province de Zamora. Elle est composée de nombreuses stèles funéraires ainsi que d'une inscription impériale. Dans ce territoire du nord-ouest de la région, ces stèles représentent les premiers témoignages écrits et marquent ainsi l'entrée des communautés qui l'habitaient dans l'Histoire.
Les stèles épigraphiques sont des textes funéraires romains gravés au Ier siècle après J-C sur des pierres dressées verticalement sur les tombes des défunts.
Suivez les flèches au sol depuis la place de l'église et profitez d'une promenade à travers le passé romain de Rabanales.
Elles vous conduiront jusqu'au site romain d'El Castrico, le cas le mieux connu dans la région d'Aliste d'un établissement urbain romain stable.
Ce territoire propose des produits locaux de grande qualité, tels que la viande de veau d'Aliste, le miel et les champignons, tous bénéficiant de marques de garantie, permettant l'élaboration artisanale d'une offre culinaire exceptionnelle.

Waypoints

PictographReligious site Altitude 2,970 ft
Photo ofIglesia de El Salvador - Panel de Inicio de Ruta Photo ofIglesia de El Salvador - Panel de Inicio de Ruta Photo ofIglesia de El Salvador - Panel de Inicio de Ruta

Iglesia de El Salvador - Panel de Inicio de Ruta

¿Qué es una estela epigráfica?

Las estelas epigráficas son textos funerarios romanos grabados en el siglo I d.C. sobre piedras que se colocaban erguidas verticalmente sobre los restos de la persona difunta.

Si bien no todas las estelas de Rabanales se conservan completas, distinguiriamos las siguientes partes:
1) Cabecera: parte superior, semicircular y decorada con un roleo o astro solar con brazos
2) Campo epigráfico: parte central de la estela, cuadrada o rectangular donde se escribía el texto
3) Parte inferior o pie: decorado con motivos arquitectónicos (arcos y columnas), figurativos (animales) o espadas.

¿Cómo descifrar el texto?
Estos textos en latín nos hablan de personas que vivieron en el siglo I d.C.
En la primera linea (1) suele estar escrito el nombre del difunto (aquí POTITO).
En la segunda línea (2) encontramos el nombre de su padre (aquí ALIONI).
En la tercera línea (3) pueden aparecer letras aisladas como F, A o AN seguidas de la edad de la persona fallecida en números romanos (aquí F· AN · XXC).
Las interpunciones son puntos que indican abreviaturas. F· es F(ILIO/A) es decir “hijo o hija” y AN· es AN(NORUM) e indica la edad de la persona fallecida.
Por lo tanto, esta estela es la de Potitus, hijo de Alionus, que falleció a los 80 años.

Los 6 castros de Rabanales
A lo largo de la edad del Hierro comienzan a aparecer por todo el paisaje alistano los poblamientos conocidos como “castros”. Enclaves en altura, defendidos con murallas y a veces fosos y campos de piedras hincadas, dominaron el horizonte hasta la llegada de Roma. El municipio de Rabanales cuenta con 6 castros. El de La Encarnación en Mellanes fue objeto de excavaciones arqueológicas por parte de Zamora Protohistórica y tiene paneles informativos.

La iglesia parroquial de El Salvador
La iglesia actual de Rabanales, El Salvador, es una obra arquitectónica fruto de ampliaciones y renovaciones realizadas entre los siglos XVI y XX, según puede comprobarse en la documentación conservada de la Iglesia. Sobre la planimetría de un templo anterior se construyó una iglesia renacentista de estilo “Reyes Católicos” que fue pronto ampliada con la capilla mayor en 1546.
En el siglo XVIII se contrató al artesano de Fornillos Marcelo Gómez para acometer gran parte de las remodelaciones de la iglesia que incluyeron su primera ampliación y la construcción del arco de El Portal (fachada norte). En 1775 se reconstruyó la espadaña anterior y se le dio el aspecto de torre actual.
En el siglo XIX se construyeron con piedras de la ermita de Santa Catalina “la panera”, el huesario y la capilla de las ánimas; se reforma la torre y se construye el pórtico de acceso. En 1983 finalmente se restauró el chapitel de la torre. La factura del sillar es granito de Fornillos.
En sus paredes se han identificado un total de 11 fragmentos de estelas romanas, de las cuales seis conservan aún texto. En su interior encontramos otras tres estelas y un altar. Completa este conjunto el par de monolitos fálicos de la cultura megalítica expuestos en la fachada este.

Museo de los Castros de Aliste
Visita el Museo de los Castros de Aliste (situado a la salida del pueblo en la carretera de Alcañices) para saber más acerca de los zoelas, el pueblo indígena prerromano que habitó este territorio entre los siglos V-I a.C. antes de la llegada de los romanos y los poblados donde vivieron como el Castro de la Encarnación en Mellanes.

PictographMonument Altitude 2,878 ft
Photo of1 - Fachada este e interior de la iglesia Photo of1 - Fachada este e interior de la iglesia Photo of1 - Fachada este e interior de la iglesia

1 - Fachada este e interior de la iglesia

La estela de VALERIO RUFINO
Mármol (de Miranda do Douro) - 158x46 cm - Siglos I y II d.C.
Conocida como estela marmórea, conserva en la cabecera un roleo de 12 brazos. La decoración inferior posee arcos de herradura separados por dos columnas.
En las tres líneas con letras capitales se lee:
VAL·RUFINO / ATTIANUS RUFUS / PATRI.
El texto completo sería:
VAL(ERIO) · RUFINO
ATTIANUS RUFUS
PATRI
A Valerio Rufino, Attiano Rufo a su padre.

La estela de MAGILO
Epitafio que conserva desgastada la parte superior del campo epigráfico donde se puede leer MAGILO / ESARI· F·
El texto completo sería:
MAGILO
(CA)ESARI · F(ILIUS)
A Magilo, hijo de Caesaro.

Los monolitos fálicos
Granito – Del megalitismo hasta la Edad Media Estos dos bloques vinculados a ritos de fertilidad y/o virilidad fueron seguramente hallados en el yacimiento de El Castrico. El más grande conserva una acanaladura en la parte superior imitando el aspecto de un falo. Hay otro similar en el pueblo de Ufones. En el concilio de Braga (561) se prohibió oficialmente su adoración que perduró probablemente en el folclore popular.

Interior de la iglesia
Dentro de la iglesia destacan una cabecera de altar (1), los epitafios de Aunia (2) y Balaeso (3), así como una gran losa (4) en el suelo del atrio que pudo corresponder con un gran epitafio todavía por descifrar completamente. En la fachada sur del crucero hay otra pieza decorativa de estela.(Bien10 para el esquema)

PictographMonument Altitude 2,929 ft
Photo of2 - Fachada norte de la capilla Photo of2 - Fachada norte de la capilla Photo of2 - Fachada norte de la capilla

2 - Fachada norte de la capilla

Observamos dos estelas funerarias. Una conserva su texto que identifica al individuo al que perteneció, Quintus. La otra, entre la pared de la capilla y la del crucero, sólo conserva una sección de la parte decorativa.

1- La estela funeraria de QUINTUS
Material: granito - Dimensiones 103x51 cm - Finales del siglo I d.C
En la cuarta hilera de sillares de la pared norte de la capilla se encuentra un epígrafe funerario sin ornamentación dedicado a Quintus. El epitafio está mutilado al convertirlo en sillar para la Iglesia de Rabanales. Sólo conserva el campo epigráfico sin la parte decorativa inferior ni la cabecera, decorada posiblemente con un roleo.
Las tres líneas contienen letras mayúsculas de 9 cm y aparente buena factura.
Se lee Quintus que murió joven con 25 años: QVINTO VIBI F· AN XXV.
El texto completo sería (en negrita las letras visibles):
QVINTO
VIBI F(ilio)
AN(norum) XXV

A Quintus, hijo de Vibio, de 25 años

Quintus tenía un praenomen popular (nombre propio) que a veces se empleaba como cognomen (apellido). En este caso, frecuente en la Hispania romanizada, parece actuar como nombre, al igual que con el nombre de su filiación Vibius, que aquí aparece como nombre único. Al ser ambos nombres válidos, como praenomen y cognomen, es posible que el fallecido fuera Vibius Quintus y su padre Quintus Vibius, como analizó J.M. Abascal Palazón en el 2019.

2- La estela con columnas y arcos de herradura
Este bloque de granito está situado de costado izquierdo, en la esquina entre las paredes del crucero y de la capilla mayor (en la misma hilera que el epitafio de Quintus). Aunque no es legible destaca por su relieve que recuerda a las decoraciones que representan columnas y arcos de herradura situados en la parte inferior del campo epigráfico de una estela.

PictographMonument Altitude 2,905 ft
Photo of3 - Fachada norte del crucero Photo of3 - Fachada norte del crucero Photo of3 - Fachada norte del crucero

3 - Fachada norte del crucero

En esta pared se conservan tres estelas legibles (Potitus, Aunia y Cloutius) y una estela anepigráfica (sin texto).


1- La estela funeraria de POTITUS
Granito. 176x51 cm. Mediados del siglo I d.C.
La estela posee dos cartelas excavadas. La superior está decorada con una roseta de 12 brazos y una moldura en el borde. Al haber sido cortada, no conserva su decoración inferior. Las letras mayúsculas de 7cm nos trasmiten el siguiente mensaje: POTITO / ALIONI / F· AN· XXC.
El texto completo seria:
POTITO
ALIONI
F(ilio) AN(norum) XXC
A Potitus, hijo de Alionus, de 80 años

2 - La estela funeraria de AUNIA
Granito. 85x36 cm. Siglo I d.C.
Esta estela conserva dos cartelas excavadas, la superior decorada con un roleo de 12 brazos dentro de una moldura circular, un cérvido y un motivo arquitectónico de arcos y columna. Las letras de 5 cm nos trasmiten el siguiente mensaje: AUNIAE / TURAI / F· AN· XXV.
AVNIAE
TURAI
F(ilia) AN(norum) XXV
A Aunia, hija de Turaio, de 25 años

3 - La estela funeraria de CLOUTIUS
Granito. Siglo I d.C.
Erosionada, es legible solo por la mañana. Se aprecian restos de 12 brazos en la cabecera de la roseta y se lee : CLOUTIO / TRITI / F· AN· XXXIII.
CLOUTIO
TRITI
F(ilio) AN(norum) XXXIII
A Cloutius, hijo de Tritius, de 33 años

4 - La estela anepigráfica (sin texto) (Bien 12)
Granito. 79x40 cm. Siglo I d.C.
Esta estela no conserva su texto, ya que pudo haberse rebajado, otra posibilidad es que se tratase de un texto pintado que se ha borrado, o que nunca llegara a grabarse.

PictographMonument Altitude 2,985 ft
Photo of4 - Relieves figurativos Photo of4 - Relieves figurativos Photo of4 - Relieves figurativos

4 - Relieves figurativos

En esta pared y en la iglesia se encuentran dos relieves con una función decorativa y no funeraria. Forman parte de la misma pieza y provienen probablemente de un cancel visigodo (una losa grande de piedra que separa el presbiterio de la iglesia). Las decoraciones sogueadas a modo de marco hacen pensar que podría provenir de un edificio religioso construido donde se hubiera ubicado anteriormente la necrópolis romana.

1- Relieve de un animal
Mármol blanco - 53 x 36 cm - Siglo VI o VII d.C.
Vemos esculpida la figura de una cabra o más probablemente de un ciervo, con un pájaro sobre el lomo o una hoja agarrada en la boca. Encima del marco se intuyen las pezuñas de otro animal (dispuesto en un panel superior) o dos pájaros posados sobre la orla de rayas angulosas u orla sogueada.

2- Relieve de una hoja
Granito - 52 x 43 cm - Época visigoda
En una pared interna de la iglesia se conserva otro relieve también enmarcado por una orla sogueada. Encierra un elemento parecido a una hoja, de forma similar a la pieza exterior, sujetada posiblemente por una paloma.

PictographWaypoint Altitude 2,919 ft
Photo of5 - Atril Cabecera con roleo de 6 brazos

5 - Atril Cabecera con roleo de 6 brazos

PictographMonument Altitude 2,919 ft
Photo of5 - Cabecera con roleo de 6 brazos

5 - Cabecera con roleo de 6 brazos

Cabecera con roleo
Granito rosado - 41 x 28 cm – Siglo I d.C.

Este fragmento de estela funeraria, ubicado en la pared de la vivienda Calle Peñas 11, procede de la necrópolis del asentamiento romano de El Castrico.

Se encuentra seriamente dañado por una sección diagonal impidiendo la observación completa del bajorrelieve con moldura del roleo de 6 brazos. Bajo la decoración circular de la cabecera se conservan un pequeño rehundido rectangular y el inicio del campo epigráfico que recogiera el nombre del difunto.

PictographMonument Altitude 2,898 ft
Photo of6 - La onomástica de las estelas funerarias Photo of6 - La onomástica de las estelas funerarias Photo of6 - La onomástica de las estelas funerarias

6 - La onomástica de las estelas funerarias

ESTELA DE CADARNA
Granito - 64 x 53 cm - Siglo I d.C.

Esta pieza, ubicada debajo de la ventana, procede de la antigua necrópolis del asentamiento romano de El Castrico. Conserva dos de los elementos característicos de una pieza epigráfica con función funeraria: la cabecera con decoración y parte del campo epigráfico. La cabecera semicircular está ornamentada con un gran roleo de 12 brazos con moldura circular. Bajo el roleo se tallaron dos rebajes en forma de escuadra.
Del campo epigráfico solo se conservan unos 20 cm de altura con parte del texto dedicado a la persona difunta: dos líneas escritas en letra capital cuadrada de 6 cm donde se lee CADARNAE / ELAESI F·

CADARNAE
ELAESI F(ILAE)
A Cadarna, hija de Elaeso

LA ONOMÁSTICA DE LAS ESTELAS FUNERARIAS DE RABANALES
La onomástica es la disciplina que estudia los nombres propios. En las estelas con textos de al menos dos líneas suelen aparecer dos nombres: el del difunto y el de su padre. En ocasiones encontramos nombres de origen latino para referirse al difunto como es el caso de Potito, Quinto o Valerio. Pero predominan los nombres prerromanos de origen celta como Alieno (padre de Potito) o Tritio (padre de Cloutio). Eso nos indica cómo se vivió ya en la segunda mitad del siglo I d.C. la romanización en el seno de cada familia.
Nombres de origen celta, zoela quizás, serían Alieno, Aunia, Turaio, Cloutio, Tritio, Caderna, Elaeso y Balaeso y encontramos paralelismos en Zamora, Salamanca y Braganza.
Nombres de origen latino serían Potito, Quinto, Valerio, Rufino, Rufo y Attiano.
Según el origen de los nombres, las estelas son de onomástica latina, celta o mixta.

PictographMonument Altitude 2,943 ft
Photo of7 - Epigrafía y mundo funerario Photo of7 - Epigrafía y mundo funerario Photo of7 - Epigrafía y mundo funerario

7 - Epigrafía y mundo funerario

CABECERA CON ROLEO
Granito - Segunda mitad del siglo I d.C.
Nos encontramos con la parte superior de un epitafio. Solo se ha conservado el elemento decorativo de la pieza: la cabecera semicircular de una estela con moldura exterior y la característica decoración con un roleo de 12 brazos. Toda la decoración se encuentra en un espacio o cartela también semihundida. Como el resto de las piezas se asume que proviene de la necrópolis de El Castrico.

SIMBOLOGÍA FUNERARIA
La mayoría de las piezas epigráficas conservadas en Rabanales (excepto la dedicatoria imperial), tienen una función funeraria. En ellas se encuentran varios elementos simbólicos vinculados al más allá. El roleo (astro solar con brazos), los arcos y columnas, las espadas y los ciervos son elementos iconográficos que representan la naturaleza cíclica de la existencia, la progresión y trascendencia de la vida y la muerte, o la longevidad.

LA NECRÓPOLIS DEL ASENTAMIENTO ROMANO DE EL CASTRICO
En el año 2020 comenzaron las excavaciones arqueológicas en el lugar de El Castrico, donde se ubicó un asentamiento romano datado entre los siglos I y II d.C. Puede que fuera el centro de romanización de un territorio ampliamente poblado por la comunidad indígena de los zoelas.
La necrópolis de este asentamiento romano no se ha encontrado, pero las numerosas estelas funerarias que han sido reubicadas en la iglesia y en las calles de la localidad indican su proximidad. Normalmente las necrópolis se situaban fuera del entorno urbano romano a modo de diferenciar el espacio de los vivos del espacio de los muertos. Por lo que es muy probable que la necrópolis se encontrase justo debajo del actual pueblo de Rabanales.

PictographMonument Altitude 2,899 ft
Photo of8 - Arquitectura romana Photo of8 - Arquitectura romana

8 - Arquitectura romana

Este espacio frente a la Casa del Cura (actualmente Museo Etnográfico de Rabanales), alberga tres piezas arquitectónicas romanas procedentes del asentamiento romano de El Castrico: tres partes diferentes de tres columnas distintas, datadas aproximadamente entre los siglos I y II d.C.

1 – Basa de columna de granito
Esta pieza conserva parte del zócalo, el toro y la escocia. Sus grandes dimensiones se corresponden con una columna cuyo fuste alcanzaba los 43 cm de diámetro. Quizás formó parte del pórtico de entrada de un gran edificio público. El rebaje superior que podemos observar se realizó más tarde para acomodar un poste de madera y darle a la pieza otro uso religioso o etnográfico.

2 & 3 - Capitel y fuste liso de columna
El capitel, posiblemente una versión local del orden toscano, conserva parte del fuste liso y del collarino, y pudo contener una inscripción que hoy no es visible.
El fuste liso de columna es de granito rojo. La materia prima indica que no fueron ni de la misma columna ni del mismo edificio. Sus dimensiones (36 cm de diámetro) indicarían que quizás formaron parte de las áreas abiertas porticadas de casas particulares (domus) del siglo I-II d.C.

PictographMonument Altitude 2,946 ft
Photo of9 - Capitel de columna Photo of9 - Capitel de columna

9 - Capitel de columna

CAPITEL DE COLUMNA
Granito - 27 x 50 cm - Siglos I-III d.C.
Esta pieza arquitectónica puede ser el capitel o la basa de una columna. Procede del yacimiento romano de El Castrico y data del periodo romano altoimperial.

Conserva los elementos estilísticos de un capitel toscano de factura robusta: un ábaco, un equino, un ancho collarino y arranque del fuste liso. Otra interpretación es que fuera una basa de columna, habiéndose reubicado de manera inversa a como se construyó: con el plinto o zócalo (en contacto con el suelo), el toro, la escocia y el fuste liso. Pudo formar parte de espacios privados como los atrios de las domus (casas romanas), o públicos como parte de pórticos en basílicas, templos, foros...

PictographMonument Altitude 2,919 ft
Photo of10 - Titulatura Imperial Photo of10 - Titulatura Imperial

10 - Titulatura Imperial

TITULATURA IMPERIAL
Granito rojo – 42x28 cm - Entre los siglos I y III d.C.

Epígrafe con la titulatura del emperador Augusto, ubicado en la pared de una casa particular en ruinas en lo que fuera antiguamente la ermita de Santa Catalina. Su procedencia se presume del próximo asentamiento romano de El Castrico.

¿Qué vemos?
Dos líneas con letras de unos 8 cm donde se puede leer: CAESA F· AVG. En la primera línea leemos [...]CAESA[…]. La A y la E se encuentran formando un único carácter (nexo). En la segunda línea se ve [...]F· AVG[…]. El punto triangular (interpunción) tras la F nos indica parte de la palabra omitida y la G se intuye comenzar.

¿Cómo interpretar este mensaje?
Este texto bimilenario nos ofrece el reto de ser descifrado. Se ha conservado parcial y alterado por lo que las interpretaciones son varias, pero reconstruyamos primero todo el mensaje.
Varios expertos proponen completar el texto de dos maneras diferentes:

[Imp(eratori)] Caesar(i)
P(io) F(elici) Augus(ti- - - ]
(Al emperador César Pío Féliz Augusto)

[Imp(erator-)] Caesa[r-]
[Divi] f(ili-) ∙ Aug[ust-]
(El emperador Augusto hijo del divino César)

¿Cuál era su función?
Es una de las piezas epigráficas más relevantes de Rabanales, no solo por su importancia histórica sino por el debate abierto sobre su función y cronología. No tiene una función funeraria como las otras piezas del repertorio epigráfico del municipio.
Dependiendo de su interpretación podríamos encontrarnos ante una dedicatoria al emperador de los siglos II-III d.C. (cuyo nombre no aparece) o un monolito con titulatura imperial del emperador Augusto que demarcaba el espacio del pueblo romano asentado en El Castrico (las comunidades indígenas habitando el territorio circundante). Eso retrasaría su cronología hasta fechas de este emperador entre el 27 a.C. y el 14 d.C.

Photo of11 - Excavaciones arqueológicas en el El Castrico Photo of11 - Excavaciones arqueológicas en el El Castrico Photo of11 - Excavaciones arqueológicas en el El Castrico

11 - Excavaciones arqueológicas en el El Castrico

Identificación y descripción del asentamiento
El Castrico es un yacimiento romano altoimperial (s. I-II d.C.) situado en un área de 7 hectáreas de trabajos agrícolas al noreste del actual pueblo de Rabanales, bajo el cual se debió situar la necrópolis del asentamiento. Hasta la fecha, resulta el caso mejor conocido en Aliste de un asentamiento urbano romano estable.

¿Qué sabíamos de El Castrico?
El primer investigador que dio a conocer el yacimiento fue Gómez Moreno (1927). Hablaba ya entonces de diversos hallazgos de carácter constructivo e incluso un pozo cuadrado. José Rivas Blanco (párroco local) aportó después más información sobre el yacimiento, recogiendo diferentes relatos sobre mosaicos -no confirmados-, hallazgos sueltos y de nuevo el famoso pozo, que sitúa en el paraje conocido como La Viñona. Se sabe también que al acondicionar la carretera hacia Bercianos se encontró una moneda de Trajano (s. II d.C.), un molino circular, un colgante de oro y varios elementos estructurales, todo ello lamentablemente en paradero desconocido.

Estas evidencias, junto a las estelas y restos arquitectónicos romanos dispersos por el pueblo de Rabanales, han hecho pensar a los investigadores en varias posibles identificaciones para El Castrico. Algunos estudiosos han querido ver en él la mítica capital de los zoelas, Curunda; o también una mansio de la Vía XVII Romana que pasa por el norte de la comarca, ya sea Caesara (por el miliario de San Vitero) o Compluteica (siguiendo el itinerario de Antonino). Pero nada de ello está confirmado.

Las últimas intervenciones arqueológicas
A pesar de los indicios, no es hasta 2018 que Zamora Protohistórica comienza a planificar una intervención arqueológica. Varias prospecciones permiten recuperar materiales cerámicos y constructivos, georreferenciarlos e identificar varias estructuras bajo el subsuelo.

Las intervenciones de excavación realizadas en 2021 y permitieron desvelar un enclave a medio camino entre lo rural y lo urbano. Se abrieron dos sondeos en la parte alta del yacimiento y se hallaron restos de varios edificios que responden a una planificación del espacio de manera ordenada. Las diferentes estancias conservadas revelaron diferentes usos dados a las mismas como el almacenaje o procesamiento de materias primas.

Entre los materiales recuperados destacan una capsula de sello (para el correo postal o cursus publicus), y monedas de bronce del emperador Claudio (s. I d.C.). Otros materiales como cerámicas finas, vajilla de vidrio o arreos de caballo nos remiten a un estrato social elevado dentro de la comunidad local.

Los hallazgos cerámicos y las monedas encontradas han permitido establecer el origen de este enclave en la 2ª mitad del siglo I d.C. Durante la dinastía Flavia (69-96 d.C.) se reorganizó el poblamiento del Noroeste de Hispania.

En este contexto El Castrico fue un enclave secundario que permitió articular el mundo romano a nivel local en el antiguo territorio poblado por los zoelas, el pueblo indígena prerromano que habitó este territorio entre los siglos V-I a.C. antes de la llegada de los romanos.

Comments  (1)

You can or this trail