Activity

Requena: Recorrido por el Barrio de la Villa y alrededores. Las Bodegas de la Plaza de la Villa y Museo del Vino de Requena.

Download

Trail photos

Photo ofRequena: Recorrido por el Barrio de la Villa y alrededores. Las Bodegas de la Plaza de la Villa y Museo del Vino de Requena. Photo ofRequena: Recorrido por el Barrio de la Villa y alrededores. Las Bodegas de la Plaza de la Villa y Museo del Vino de Requena. Photo ofRequena: Recorrido por el Barrio de la Villa y alrededores. Las Bodegas de la Plaza de la Villa y Museo del Vino de Requena.

Author

Trail stats

Distance
3.29 mi
Elevation gain
144 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
144 ft
Max elevation
2,355 ft
TrailRank 
90 4.9
Min elevation
2,275 ft
Trail type
Loop
Moving time
one hour 30 minutes
Time
3 hours 24 minutes
Coordinates
877
Uploaded
March 10, 2021
Recorded
March 2021
  • Rating

  •   4.9 4 Reviews

near Requena, Valencia (España)

Viewed 2250 times, downloaded 73 times

Trail photos

Photo ofRequena: Recorrido por el Barrio de la Villa y alrededores. Las Bodegas de la Plaza de la Villa y Museo del Vino de Requena. Photo ofRequena: Recorrido por el Barrio de la Villa y alrededores. Las Bodegas de la Plaza de la Villa y Museo del Vino de Requena. Photo ofRequena: Recorrido por el Barrio de la Villa y alrededores. Las Bodegas de la Plaza de la Villa y Museo del Vino de Requena.

Itinerary description

Requena, la capital de la Valencia Castellana, a cuya meseta se abre por el oeste, es el municipio más grande de la Comunidad Valenciana, y también uno de los lugares con más historia que podemos visitar en las cercanías. Con un centro histórico excelentemente restaurado, el Barrio de la Villa, excelentes vinos en una notable transición hacia la calidad de sus caldos y una buena gastronomía, ofrece al visitante suficientes atractivos para una visita que, sin duda, abrirá el camino hacia nuevas rutas menos urbanas. Porque, aceptémoslo de inicio, esta no es una ruta de senderismo, es más bien un paseo por la historia de una ciudad que merece la pena conocer, renovada en profundidad con notable respeto a su pasado, y muy atractiva. Pero el municipio está separado de los vecinos por lugares como los cañones del Cabriel, o las Sierras Martés, de las Cabrillas o del Negrete, pequeños paraísos senderistas de los que nos oirán hablar más adelante.
Mientras preparaba esta presentación he tenido la oportunidad de revisar los trazados grabados por el GPS, y he advertido numerosos artefactos durante el tránsito por la ciudad vieja, a pesar de haber pausado la grabación del teléfono durante la visita al Museo y las Bodegas, lo que puede crear problemas a quien desee hacer la visita siguiendo su trazado. Por ello he añadido el trazado grabado en otro GPS del grupo (67779355), donde también hay interferencias, pero muchas menos. Además he hecho una foto de la ruta oficial, que reproduzco en el inicio de las fotos. Lamento las molestias que pueda causar el problema de grabación, aunque la información añadida puede solucionar posibles dudas. Esta magnifica Ciudad se merece sobradamente su visita, y utilizar la descripción como un catálogo de lo que merece la pena visitar puede hacerla más divertida.
En los comentarios de las fotos encontrarán alguna información de interés, que obviaremos en este apartado, para concentrarnos en el por qué y el cómo del itinerario.
Pues sucedió que a uno de nosotros se le ocurrió dejarse operar y quedó imposibilitado por unas semanas para hacer las rutas habituales pero no para hacer otras menos exigentes, así que, igual que cuando salimos con niños, decidimos bajar el perfil y añadir objetivos. La cultura paso a ser el eje viario, con un recorrido no muy habitual por el Barrio de la Villa, prolongado con una visita a las zonas más interesantes del ensanche, o centro nuevo, al que añadimos una visita al Museo del Vino de Requena y otra a las Bodegas subterráneas de la Plaza de la Villa y, cómo no, cerramos con una ligera degustación de excelentes caldos locales y una no menos excelente comida en el Mesón de la Villa. Vamos, que salimos encantados del día.
Llegamos a Requena, desde Valencia, por la A-3, tomando la salida de Requena para continuar por la N-III, hasta una rotonda, cerca del centro, donde pasamos a la Avenida de Valencia para llegar hasta a la Avenida del Arrabal, donde aparcamos.
Comenzamos a caminar en la Plaza del Portal, subiendo por la Cuesta del Castillo, donde hay unos túneles excavados durante la Guerra de Sucesión, a principios del siglo XVIII, y se encuentra la puerta de acceso a la ciudad vieja. Aquí podemos ver, aunque no visitar (muchos centros oficiales están cerrados por el Covid), la Torre del Homenaje, donde se ubica el centro de interpretación), y poco más adelante se encuentra la Alcazaba, recientemente rehabilitada. Frente a la entrada de la Alcazaba se encuentra la casa de Los Cubillos, y poco más adelante está la plaza de la Fortaleza, desde donde seguimos hacia la Plaza del Castillo, donde llama mucho la atención un gran árbol, supongo que bastante viejo, en cuyo interior parece crecer otro árbol mucho más joven.
En esta zona encontramos uno de los accesos a la Medina, donde habitaba la población civil árabe, que fue cristianizada tras la conquista en 1239; en esta zona había una muralla, con torres, y calles muy irregulares que luego fueron derruidas. En el callejón del Pozo, a la derecha,, podremos ver la Casa del Arte Mayor de la Seda (la industria de la seda fue muy importante en Requena durante el siglo XVIII, llegando a tener más de 800 telares).
Aquí nos apartamos de la ruta "oficial", para irnos a la derecha en dirección a la iglesia del Salvador, parroquia principal y único centro no secularizado, siendo iglesia arciprestal desde 1639. A su lado se aprecia una construcción circular, la Capilla de la Comunión, de estilo neoclásico. Frente a la iglesia se encuentra el Callejón del Segura, con la Casa de los Segura, del siglo XV al fondo. Poco más adelante empezamos a ver la Plaza de la Villa, y a nuestra derecha, por donde seguimos, encontramos la Casa de los Pedrón, desde donde seguimos por la calle de los Casares hacia la Calle de la Cárcel, donde están la Casa del Verdugo y, enfrente, la Casa del Corregidor, obras de Diego Martínez Ponce, arquitecto de la Capilla de la Virgen de los Desamparados de Valencia.
Poco más adelante estaremos en la calle del Cristo, con la puerta homónima de salida hacia Castilla, y la vieja capilla del Cristo del Amparo, y al fondo podremos ver la puerta del Ángel, que da acceso a la Cuesta del mismo nombre y la puerta de salida hacia Toledo, por Iniesta, así como al Museo de Arte Contemporáneo. Pero nosotros decidimos irnos hacia el Arco del Ovejero, por donde se accede a La Judería, donde los gremios realizaban sus transacciones.
Más adelante encontramos el Palacio del Cid, donde está ubicado el Museo del Vino de Requena, que visitamos a continuación. Pauso la grabación durante el recorrido interior, para intentar evitar los artefactos que sin duda se producirían, pero sin éxito como luego veré. En la vecindad del Palacio, el nombre de un par de calles recuerda a las hijas del Cid.
Salimos para cruzar la calle Somera y llegar a San Nicolás, templo del siglo XIII posteriormente sometido a diferentes intervenciones. A la derecha encontramos una estrecha calle, con arcos formados por los contrafuertes de la iglesia de San Nicolás, por los que accedemos a una plaza donde se encuentra la entrada del Museo de San Nicolás.
Volvemos hacia la calle Somera y por ella accedemos a la calle Santa María (las más antiguas de Requena), donde se establecieron los Caballeros de la Nómina del Rey. Aquí podremos ver restos de la muralla árabe, la casa de Santa Teresa y, algo más adelante, la Iglesia de Santa María, monumento nacional y espléndido ejemplo del gótico florido. Al final de la calle encontraremos la cuesta de las carnicerías y la Capilla de San Julián. Desde aquí salimos de la ciudad vieja, para ir hacia la Plaza del Carmen, donde encontramos varias casas notables, y desde donde seguimos hacia el Ayuntamiento y la Estación Enológica, para luego volver hacia la Avenida del Arrabal y pasar por las instalaciones donde estaba situado el Mesón del Vino, y ahora vemos la Biblioteca Municipal, la Sala de Exposiciones y el Auditorio.
Bien, pero queda el recorrido por las bodegas, así que volvemos hacia la ciudad vieja y nos dirigimos a la Plaza de la Villa, donde se sitúa la entrada de las bodegas. Este es un recorrido adaptado para su presentación conjunta: las bodegas eran privadas e independientes, y se han abierto comunicaciones entre las mismas para facilitar la visita, pero sigue habiendo algunas bodegas independientes. Esta auténtica ciudad subterránea, usada como osario, almacén o bodega, aporta una inmensa cantidad de información sobre el pasado de la ciudad y las condiciones de vida de sus habitantes; es una visita sorprendente y, tal vez, lo más notable de una ciudad extraordinaria, a la que sin duda merece la pena volver una y otra vez.
Salimos de la visita y al otro lado de la plaza está la terraza del Mesón del Vino, donde comemos, muy bien, en un día soleado en un ámbito de excepción. Y les confieso, en secreto claro, hicimos una pequeña cata en la que tomamos dos excelentes Bobal de la zona: Sericis, a propuesta de la Maitre, y Cerro Gallina a propuesta del enólogo de cabecera del grupo; los dos merecen la pena, aunque uno les pueda parecer algo mejor.

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 2,428 ft
Photo ofTorre del Homenaje Photo ofTorre del Homenaje Photo ofTorre del Homenaje

Torre del Homenaje

La Torre del Homenaje o Torre Mayor, que alberga un museo y el centro de interpretación, fue construida inicialmente por los árabes, aunque fue reconstruida en el siglo XV por los cristianos. Esta majestuosa Torre protegía el acceso a la Alcazaba por la Cuesta del Castillo, y estaba separada del cuerpo principal de la fortaleza por un puente levadizo, ya desaparecido.

PictographWaypoint Altitude 2,303 ft
Photo ofLos Cubillos y la Alcazaba Photo ofLos Cubillos y la Alcazaba Photo ofLos Cubillos y la Alcazaba

Los Cubillos y la Alcazaba

Los Cubillos son los restos de las torres que flanqueaban el puente levadizo que conectaba la Torre Mayor con el resto de la Alcazaba, y están integrados en el edificio de la calle Fortaleza marcado con números 22 y 24; en la parte trasera se encuentra una cueva, conocida como La Cava, y que era parte del foso que rodeaba el castillo. La Fortaleza, o Alcazaba, era la residencia del gobernador, y estaba situada en la parte más alta de la población. Se conservan la muralla, torreones defensivos y camino de ronda, aunque actualmente no son visitables por el Covid.

PictographWaypoint Altitude 2,300 ft
Photo ofAlcazaba Photo ofAlcazaba Photo ofAlcazaba

Alcazaba

PictographWaypoint Altitude 2,293 ft
Photo ofPlaza del Castillo. La Cava. Árbol. Photo ofPlaza del Castillo. La Cava. Árbol. Photo ofPlaza del Castillo. La Cava. Árbol.

Plaza del Castillo. La Cava. Árbol.

En esta plaza se efectuaron, en 1999, unas excavaciones arqueológicas que confirmaron la antigüedad de los primeros asentamientos, que se remontan a la Edad del Hierro y el Ibérico antiguo.

PictographWaypoint Altitude 2,290 ft
Photo ofCasa Museo del Arte Mayor de la Seda Photo ofCasa Museo del Arte Mayor de la Seda Photo ofCasa Museo del Arte Mayor de la Seda

Casa Museo del Arte Mayor de la Seda

Situadas en el callejón del Pozo, era el lugar donde se reunía el gremio de tejedores de seda, cuyos estatutos fueron aprobados por Felipe V, el mismo cuyo retrato cuelga boca abajo en Játiva. El gremio fue muy importante, llegando a contar con más de 800 telares, siendo uno de los más importantes de España. En sus instalaciones se recrea actualmente la tradicional actividad de la industria. En el exterior se pueden ver unos azulejos cerámicos que representan la figura de San Jerónimo, patrono del Arte Mayor de la Seda.

PictographWaypoint Altitude 2,290 ft
Photo ofEl Salvador Photo ofEl Salvador Photo ofEl Salvador

El Salvador

En esta iglesia, única que sigue impartiendo el culto en la ciudad vieja, destaca la portada de estilo gótico isabelino, muy deteriorada, pero que sigue conservando gran belleza. Fue declarada monumento nacional en 1931. Su construcción se inició en 1380 y pasó ser parroquia principal en 1601. Su torre se derrumbó en 1779, tras una importante nevada. A su lado se distingue fácilmente la Capilla de la Comunión, en la que destaca el cimborrio y campanario, de planta circular, que alcanza una altura de 40 metros, igual que la la Torre de la iglesia.

PictographWaypoint Altitude 2,290 ft
Photo ofEl Salvador. Casa de los Pedrón Photo ofEl Salvador. Casa de los Pedrón Photo ofEl Salvador. Casa de los Pedrón

El Salvador. Casa de los Pedrón

La Casa de los Pedrón tenía concedido el derecho de asilo, por Felipe III, que se hospedó en varias ocasiones en esta casa de hidalgos.

PictographWaypoint Altitude 2,283 ft
Photo ofPlaza De la Villa Photo ofPlaza De la Villa Photo ofPlaza De la Villa

Plaza De la Villa

PictographWaypoint Altitude 2,277 ft
Photo ofArco del Ovejero Photo ofArco del Ovejero Photo ofArco del Ovejero

Arco del Ovejero

Este arco, abierto en la muralla del recinto árabe, permitía la comunicación con la antigua Casa del Concejo, ubicada en las Cuatro Esquinas. Esta zona se conoce como la Judería, y era donde se reunían y realizaban su actividad comercial los gremios de los orfebres, herreros y otros artesanos.

PictographWaypoint Altitude 2,260 ft
Photo ofPalacio del Cid. Museo del Vino Photo ofPalacio del Cid. Museo del Vino Photo ofPalacio del Cid. Museo del Vino

Palacio del Cid. Museo del Vino

Es un edificio construido en el siglo XV, en estilo gótico No tiene, por tanto, nada que ver con el Cid, aunque anteriormente hubo otra edificación en la que sí pudo haberse alojado el Cid, y donde se dice que pudo haber tenido lugar su encuentro con Alfonso VI, para concertar la boda con los infantes de Carrión. En su fachada, de sillería, se muestra el escudo de la familia Pedrón. Originalmente fue la sede de los Caballeros de la Nómina del Rey, y en la actualidad alberga las instalaciones del Museo del Vino de Requena, cuya visita tiene cierto interés. En los alrededores se encuentran otras calles que llevan el nombre de las hijas del Cid.

PictographWaypoint Altitude 2,260 ft
Photo ofMuseo del Vino Photo ofMuseo del Vino Photo ofMuseo del Vino

Museo del Vino

PictographPhoto Altitude 2,260 ft
Photo ofMuseo del Vino Photo ofMuseo del Vino Photo ofMuseo del Vino

Museo del Vino

PictographPhoto Altitude 2,260 ft
Photo ofCalle de la Cárcel y Casa del Corregidor. Photo ofCalle de la Cárcel y Casa del Corregidor. Photo ofCalle de la Cárcel y Casa del Corregidor.

Calle de la Cárcel y Casa del Corregidor.

PictographWaypoint Altitude 2,257 ft
Photo ofSan Nicolás y el callejón de Paniagua Photo ofSan Nicolás y el callejón de Paniagua Photo ofSan Nicolás y el callejón de Paniagua

San Nicolás y el callejón de Paniagua

PictographWaypoint Altitude 2,251 ft
Photo ofWaypoint Photo ofWaypoint Photo ofWaypoint

Waypoint

PictographWaypoint Altitude 2,264 ft
Photo ofMuseo de la Vendimia Photo ofMuseo de la Vendimia Photo ofMuseo de la Vendimia

Museo de la Vendimia

PictographWaypoint Altitude 2,280 ft
Photo ofIglesia y calle de Santa María Photo ofIglesia y calle de Santa María Photo ofIglesia y calle de Santa María

Iglesia y calle de Santa María

PictographWaypoint Altitude 2,287 ft
Photo ofCalle Santa María Photo ofCalle Santa María Photo ofCalle Santa María

Calle Santa María

PictographWaypoint Altitude 2,290 ft
Photo ofCapilla de San Julián (antiguo solar de la Torre Redonda). Photo ofCapilla de San Julián (antiguo solar de la Torre Redonda). Photo ofCapilla de San Julián (antiguo solar de la Torre Redonda).

Capilla de San Julián (antiguo solar de la Torre Redonda).

PictographWaypoint Altitude 2,274 ft
Photo ofCasas del centro de Requena Photo ofCasas del centro de Requena Photo ofCasas del centro de Requena

Casas del centro de Requena

PictographWaypoint Altitude 2,287 ft
Photo ofEstación Enológica Photo ofEstación Enológica Photo ofEstación Enológica

Estación Enológica

PictographWaypoint Altitude 2,267 ft
Photo ofBiblioteca Municipal. Mesón del Vino. Photo ofBiblioteca Municipal. Mesón del Vino. Photo ofBiblioteca Municipal. Mesón del Vino.

Biblioteca Municipal. Mesón del Vino.

PictographWaypoint Altitude 2,283 ft
Photo ofPlazas de la Villa y Albornoz Photo ofPlazas de la Villa y Albornoz Photo ofPlazas de la Villa y Albornoz

Plazas de la Villa y Albornoz

PictographWaypoint Altitude 2,297 ft
Photo ofPlaza de la Villa Photo ofPlaza de la Villa Photo ofPlaza de la Villa

Plaza de la Villa

PictographPhoto Altitude 2,297 ft
Photo ofCuevas de la Plaza de la Villa Photo ofCuevas de la Plaza de la Villa Photo ofCuevas de la Plaza de la Villa

Cuevas de la Plaza de la Villa

Este es un impresionante recorrido por el subsuelo de la Plaza de la Villa donde, durante siglos, los vecinos excavaron en la roca diversas cavidades que utilizaron con fines muy variados, desde simple almacén a osario (el de la iglesia del Salvador), pasando por supuesto por la elaboración y conservación de vino. La roca blanda, de toba caliza y algunas zonas de arcilla arenisca, es relativamente blanda y permite una excavación no demasiado laboriosa. Con el paso de los años fueron siendo abandonadas, y se llenaron de escombros, hasta su redescubrimiento a partir de 1970. En las últimas décadas fueron limpiadas y conectadas entre sí para ofrecer un lugar cuya visita resulta muy interesante. Algunas de las antiguas bodegas siguen en manos de propietarios privados y no han sido conectadas al itinerario general; otras están siendo conectadas en la actualidad.

PictographPhoto Altitude 2,306 ft
Photo ofCuevas de la Plaza de la Villa Photo ofCuevas de la Plaza de la Villa Photo ofCuevas de la Plaza de la Villa

Cuevas de la Plaza de la Villa

PictographPhoto Altitude 2,306 ft
Photo ofCuevas de la Plaza de la Villa Photo ofCuevas de la Plaza de la Villa Photo ofCuevas de la Plaza de la Villa

Cuevas de la Plaza de la Villa

PictographPhoto Altitude 2,287 ft
Photo ofCuevas de la Plaza de la Villa Photo ofCuevas de la Plaza de la Villa Photo ofCuevas de la Plaza de la Villa

Cuevas de la Plaza de la Villa

PictographPhoto Altitude 2,283 ft
Photo ofCuesta del Castillo

Cuesta del Castillo

Comments  (4)

  • César Argilés Mar 11, 2021

    I have followed this trail  View more

    Una alternativa cercana y llena de interés

  • Photo of manuelruizapatero
    manuelruizapatero Mar 11, 2021

    I have followed this trail  View more

    Preciosa ruta cultural.

  • luis.perecruz Mar 13, 2021

    I have followed this trail  View more

    Grabación con problemas, pero montones de datos interesantes y muy buenas referencias enológicas.

  • javeadeverano Mar 20, 2021

    I have followed this trail  View more

    Bonito y monumental paseo.

You can or this trail