Wikiloc will stop soon for maintenance

Activity

El descenso del Becerril (Riofrío de Aliste) - señalizada

Download

Trail photos

Photo ofEl descenso del Becerril (Riofrío de Aliste) - señalizada Photo ofEl descenso del Becerril (Riofrío de Aliste) - señalizada Photo ofEl descenso del Becerril (Riofrío de Aliste) - señalizada

Author

Trail stats

Distance
17.45 mi
Elevation gain
1,663 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
1,663 ft
Max elevation
3,811 ft
TrailRank 
44
Min elevation
2,605 ft
Trail type
Loop
Coordinates
199
Uploaded
January 29, 2024
Recorded
January 2024
Be the first to clap
Share

near Ríofrío de Aliste, Castilla y León (España)

Viewed 199 times, downloaded 3 times

Trail photos

Photo ofEl descenso del Becerril (Riofrío de Aliste) - señalizada Photo ofEl descenso del Becerril (Riofrío de Aliste) - señalizada Photo ofEl descenso del Becerril (Riofrío de Aliste) - señalizada

Itinerary description

[ES] Este recorrido precioso, que forma parte de la Red de Rutas de Riofrío de Aliste, ha sido diseñado para contemplar los corrales (construciones pastoriles) de Abejera y ascender al Castro celta de Valdemera para disfrutar de sus impresionantes vistas panorámicas de la Sierra de la Culebra. El descenso por la Ribera del Río Frío o Becerril, con sus fuentes y molinos, añade otro nivel de encanto a la ruta.
A pesar de los incendios del verano de 2022, la ruta sigue siendo espectacular.
En ciertos tramos cortos, y según la época, se camina con la bici. 
Sin duda, poder disfrutar de la genuina riqueza cultural y del reputado legado gastronómico de la región debe ser una parte integral de la experiencia.
Las mascaradas de invierno que perduran en los 2 pueblos donde pasa la ruta constituyen unas celebraciones de interés antropológico y turístico: Los Cencerrones de Abejera de Tábara y la Fiesta de los Carochos en Riofrío de Aliste, declarada de Interés Turístico Regional, ambas celebradas el 1 de Enero.


Ruta homologada por IMBA España (International Mountain Bicycling Association) y registrada en el Registro Nacional de Rutas para Bicicletas de Montaña de la Real Federación Española de Ciclismo.

Waypoints

PictographInformation point Altitude 2,615 ft
Photo ofInicio & Final de ruta : Plaza del Ayuntamiento de Riofrío de Aliste Photo ofInicio & Final de ruta : Plaza del Ayuntamiento de Riofrío de Aliste Photo ofInicio & Final de ruta : Plaza del Ayuntamiento de Riofrío de Aliste

Inicio & Final de ruta : Plaza del Ayuntamiento de Riofrío de Aliste

Esta ruta es la Ruta 2 de la Red de Rutas de Riofrio.

Es de dificultad MEDIA y tiene una señal de color blanca y azul.

Desde el inicio comparte un largo tramo común con la Ruta 1 - Las pariciones y los Pastores, una ruta más corta y de dificultad FACÍL, cuya señal es de color verde y blanca.

La Red de Rutas de Riofrío está formada por tres itinerarios circulares llenos de encanto, que revelan los elementos clave de la identidad de este territorio: el ecosistema fluvial del río Frío, el paisaje agrario de cortiñedo, los tradicionales corrales o pariciones, sin olvidar los madroños, los castros y las majestuosas peñas de la Sierra de la Culebra.

PictographMuseum Altitude 2,595 ft
Photo ofMuseo - Casa de Los Carochos Photo ofMuseo - Casa de Los Carochos Photo ofMuseo - Casa de Los Carochos

Museo - Casa de Los Carochos

Los Carochos de Riofrío fueron en 2002 la primera mascarada de invierno de la provincia de Zamora declarada Fiesta de Interés Turístico Regional por la Consejería de Cultural de la Junta de Castilla y León.

El Ayuntamiento de Riofrío de Aliste abrió en 2015 el Museo de Los Carochos para mostrar los valores de las tradicionales mascaradas de invierno. Entre las muestras del museo está la reproducción de toda la indumentaria y enseres utilizados por el Diablo Grande y el Diablo Chiquito y los otros ocho personajes en la mascarada que se celebra en Año Nuevo.

La asociación cultural Amanecer de Aliste edita la revista Los Carochos, una publicación anual, de carácter colectivo, que reúne los acontecimientos más sobresalientes sobre el rito en el último año. También reflexiona sobre distintos aspectos de la mascarada desde un punto de vista científico, artístico y, en ocasiones, reivindicativo por parte de expertos, ilustradores, fotógrafos y personas del pueblo cuya colaboración es muy destacada.

PictographReligious site Altitude 2,612 ft
Photo ofErmita del Cristo de la Vera Cruz Photo ofErmita del Cristo de la Vera Cruz Photo ofErmita del Cristo de la Vera Cruz

Ermita del Cristo de la Vera Cruz

La ermita del Cristo de la Vera Cruz, restaurada en el 2015, es el edificio religioso más antiguo del pueblo, teniendo en cuenta que la antigua iglesia parroquial de San Pedro Apóstol sucumbió presa de las llamas de un trágico incendio en la veraniega noche del 15 d agosto de 1969.
El templo del Cristo de la Veracuz se ubica en el "Camino de Abejera", antaño en el extrarradio urbano.

En su interior se venera una imagen antigua, de notable calidad artística, que se caracteriza, sin embargo, por la desproporción que tienen sus miembros: una cabeza normal, tronco y brazos largos y las piernas cortas. El desaparecido sacerdote Gregorio Rodríguez Fernández aseveraba sobre ella que "No parece original, sino una copia. Aunque no tenga, por tanto, mucho valor artístico, tiene el de la antigüedad". Su catalogación por parte de peritos de la Diócesis de Astorga, a la que pertenece Riofrío, delató en su día que pertenece al neogótico: siglo XV.

El Cristo de la Vera Cruz goza de gran devoción entre la feligresía de Riofrío.
Antaño en años de fuertes sequías se trasladaba en procesión hasta la iglesia donde se le hacia una novena y se le cantaba el ramo en busca del agua para los fuentes y los campos.
Fueron históricas las rogativas realizadas por los vecinos en los años 1935 y en 1949 coincidiendo con San Miguel de Mayo : "Agua pedimos Señor, / aunque no la merezcamos, / que si por merecerla fuera / ni aun la tierra que pisamos" se cantaba. 
Existía la costumbre de visitar ermita y Cristo cada Viernes Santo, coincidiendo con la Pasión y Muerte de Jesús, y contaba con una mayordoma propia que todos los días del año, a las 15 horas, tocaba su campana, recordando la muerte de Cristo.


Pagina Facebook de Riofrío de Aliste : Ermita del Cristo de la Vera Cruz

PictographMine Altitude 2,603 ft
Photo ofCantera de pizarra de Riofrio Photo ofCantera de pizarra de Riofrio

Cantera de pizarra de Riofrio

Las canteras de pizarra de Riofrío, una industria boyante en la zona.

Las canteras de pizarra del Grupo Cupa en Abejera de Tábara y en Riofrío de Aliste emplean a cerca de 500 personas de manera directa e indirecta, de las cuales aproximadamente el 40% son mujeres, contribuyendo así al asentamiento de población en el medio rural.

Siguen activas las empresas Pizarras Abejera, Pizarras El Sol, Pizarras La Luz y Pizarras El Jardín.

El Jardín es la última que el Grupo Cupa ha abierto. Está situada en las escuelas que ocupaba la Fundación Santa Bárbara en Riofrío y da empleo a cinco personas que elaboran productos de pizarra destinados a la jardinería. Cupa destina a la exportación el 99 por ciento del producto que extrae y transforma en la provincia destinado a Francia, Reino Unido, Alemania y Nueva Zelanda, principalmente. El grupo trabaja el 45% del total de la pizarra a nivel mundial, y el 10% de ella se produce y se transforma en la provincia.

PictographMine Altitude 2,618 ft
Photo ofCantera de pizarra de Abejera

Cantera de pizarra de Abejera

Cantera de pizarra de Abejera

PictographTrain stop Altitude 2,813 ft
Photo ofApeadero de Abejera Photo ofApeadero de Abejera

Apeadero de Abejera

Apeadero situado en el Punto Kilométrico 52/150 de la Línea de Zamora - Puebla de Sanabria, inaugurado en el año 1977.

A finales de los años 60, la Estación de Abejera funcionaba ya como Apeadero, pues sus vías de Estacionamiento se estaban desmontando al haberse suprimido el puesto de Factor de Circulación y no existir la necesidad de efectuar cruces en este punto. Por ese motivo, y por discurrir el trazado de la Línea junto al pueblo, se construyó este Apeadero que consta de un andén y de una pequeña marquesina para el refugio de los viajeros.

Hay que destacar el papel fundamental de S.P.B., un vecino de este pueblo que desea permanecer en el anonimato, por su iniciativa y gestión en la construcción de este Apeadero, ya que propuso al Alcalde de esta localidad la idea de disponer de un Apeadero aprovechando la cercanía del trazado ferroviario.

Más info sobre el apeadero de Abejera de Tábara

PictographInformation point Altitude 2,651 ft
Photo ofPanel de la Red de Rutas en Abejera

Panel de la Red de Rutas en Abejera

PictographInformation point Altitude 2,926 ft
Photo ofCorrales de las Mayadicas - Panel temático CORRALES O PARICIONES Photo ofCorrales de las Mayadicas - Panel temático CORRALES O PARICIONES Photo ofCorrales de las Mayadicas - Panel temático CORRALES O PARICIONES

Corrales de las Mayadicas - Panel temático CORRALES O PARICIONES

CORRALES O PARICIONES

”El lobo de noche es fiero, de día parece un perro.”

Los Corrales de las Mayadicas se ubican en el pueblo Abejera de Tábará, en el camino de Sazadón, a la altura de la carretera uniendo Sesnandez a Riofrío de Aliste.

Los corrales o pariciones, son construcciones emblemáticas de la Sierra de la Culebra utilizados por los pastores para proteger a las ovejas de las inclemencias climáticas y del ataque del lobo.
Los corrales se levantan en terrenos comunales al pie de la Sierra. Forman grupos poco numerosos denominados majadas.

La planta, en general, es circular, pero existen corrales cuadrados irregulares y ovalados.
El muro está construido de mampostería en seco y en ocasiones trabajado con mortero de barro.
Los fincones son grandes losas de pizarra, que clavadas en el suelo, sujetan las vigas.
Las vigas de madera, de varios metros, se colocan entre fincones, formando el entramado de madera en cubierta.
Los cantiagos, más cortos y de menor diámetro, apoyan trasversalmente entre las vigas y el muro de piedra seca, para soportar el material de cobertura de la techumbre.

La techumbre está realizada con ripia: “mañizos” de brezo y escobas. El techado, impermeable, no lleva cobertura "en el centro", para mejorar el bienestar y la higiene de los animales con una zona oreada, con luz del sol y buena ventilación.

Pagina Facebook de Riofrío de Aliste: Los Corrales o Pariciones

PictographInformation point Altitude 2,864 ft
Photo ofCorrales de las Mayadicas - Panel temático EL PASTOR ALISTANO Photo ofCorrales de las Mayadicas - Panel temático EL PASTOR ALISTANO Photo ofCorrales de las Mayadicas - Panel temático EL PASTOR ALISTANO

Corrales de las Mayadicas - Panel temático EL PASTOR ALISTANO

EL PASTOR ALISTANO

”La capa y la merienda al pastor nunca le pesan.”

En épocas no muy lejanas los "ganaos" (rebaños) pasaban la mayor parte del año en el campo donde incluso dormían al raso o en los tradicionales "corrales” o “pariciones" (apriscos) repartidos a lo largo de falda de la Sierra de la Culebra. Al cuidado de estos ganaos permanecían constantemente los pastores de manera solitaria entre los espesos matorrales serranos.
Nuestros pastores contaban con la ayuda de sus perros chitos o "perros de queda" y de al menos dos "perros del lobo" o mastines leoneses. En tiempos de trashumancia, el perro chito es imprescindible para el manejo del rebaño, trayendo y llevando las reses que se escapan del grupo.

Los pastores aliviaban un poco los terribles inviernos con aquella típica e inigualable capa pastoril alistana, solo de paño pardo con capucha (sin bordar y sin adornos).
Bajo la capa, a la espalda se nota el bulto de la mochila y en ocasiones el “cerrón” o zurrón.
Y como no, en la mano, su inseparable “cayata” o cayado.

Por calzado, las "cholas", ajustando las canillas con sus "botas de material" o cuero, altas, prietas con hebillas y con "galápagos" (especie de tejadillo sobre las cholas), protecciones indispensables para que la maleza del campo no le haga daño en las "canillas" y también contra el agua.

Pagina Facebook de Riofrío de Aliste: El Pastor Alistano

Photo ofCastro celta de Valdemera Photo ofCastro celta de Valdemera Photo ofCastro celta de Valdemera

Castro celta de Valdemera

Entre Sarracín de Aliste y Ferreras de Arriba se yergue el Castro de Valdemera, como navío de piedra por encima de un mar de pinos. Un lugar mágico que te invita a soñar, donde uno siente toda la energía de los años, de la cultura, de la vida misma de nuestros antepasados.

Después del peor incendio de la historia de este país, salió a la luz un lugar espectacular, un castro único por su forma y su ubicación. Lo que antes era un castro invadido por la maleza, ahora podemos observar unas paredes cuarcíticas altísimas, verticales, afiladas como cuchillas. Y entre ellas, se aposentaban las casas de teito de los asturceltas.

Documental recreando el Castro de Valdemera
"Recorrer sus callejones, sus murallas aun totalmente visibles, su portalén, y las alucinantes vistas 360º te fascinará."

Entrada principal: Sureste
El acceso primigenio del castro: una imponente pared granítica orientada hacia el sur. Con esta protección, asaltarlo debía resultar difícil, pero aún así no estaba incomunicado. Se comunicaba con el Castro de Castillan.

Croa y Portalén
La croa (el punto más alto del castro), con su forma muy peculiar, nos recuerda a los dólmenes neolíticos pero es un arco natural creado por la erosión. A este accidente geográfico en Galicia se le llama "Portalén" o "Puerta del más allá" y ello nos lleva a imaginarlo como un lugar de ritos iniciáticos y funerarios.

Almenara
El emplazamiento estratégico de los castros permitía tener una visibilidad de 360º que facilitaba una comunicación directa entre los poblados en caso de alerta. Una de las maneras era visual gracias al humo que salía de las almenaras (grandes piras de leña) y significaba que el gran peligro de las legiones romanas estaba cerca.

Zona ceremonial
Orientada hacia el sur, esta pared natural sorprende por sus imponentes dimensiones y su textura más pulida que el resto del paisaje. Dado que se encuentra bajo la croa del Castro y que ofrece muy buena acústica, podríamos estar en una zona ceremonial.

PictographSummit Altitude 3,811 ft
Photo ofPeña La Lleira Photo ofPeña La Lleira

Peña La Lleira

Peña La Lleira

PictographFountain Altitude 3,024 ft
Photo ofFuente de las Faleitas - Panel temático LA ECOLOGÍA DEL RIO BECERRIL Photo ofFuente de las Faleitas - Panel temático LA ECOLOGÍA DEL RIO BECERRIL Photo ofFuente de las Faleitas - Panel temático LA ECOLOGÍA DEL RIO BECERRIL

Fuente de las Faleitas - Panel temático LA ECOLOGÍA DEL RIO BECERRIL

LA ECOLOGÍA DEL RIO BECERRIL
“Cada arroyo tiene su fuente”

La flora está constituida por los típicos árboles de ribera: alisos, fresnos, mimbrera, sanguín, espinos, zarzas. Helechos, espadañas y juncos abundan en los márgenes del río y en el agua hay algas como el verdín y lenteja de agua.

Entre los mamíferos del ámbito acuático destacan la nutria y la rata de agua, y entre las aves, la polla de agua, la cigüeña blanca, la lavandera, el ruiseñor, el vinatero y la torda de agua.

Pagina Facebook de Riofrío de Aliste: De camino hacia el nacimiento del Rio Frío

Pagina Facebook de Riofrío de Aliste: Las Fuentes

PictographInformation point Altitude 2,898 ft
Photo ofCorrales de la Mayada Photo ofCorrales de la Mayada Photo ofCorrales de la Mayada

Corrales de la Mayada

“Cuando marzo tuerce el rabo, no queda oveja con pelleja, ni pastor enzamarrado”

Hay muchos topónimos relacionados con los lugares de majada y las pariciones: la Mayada, las Mayadicas, los Majadales, la Parición Vieja...
En Sarracín hay cuatro grupos de corrales: El Llombo, La Cogolla, La Mayada y El Carrilón.
En cada uno existieron casi una veintena de estas construcciones tradicionales. Actualmente ésta es la única que se conserva.

Se dice que los pastores no bajaban de la Sierra más que:

  • la noche del 1 de noviembre, Noche de Ánimas, debido al miedo atávico que siempre han producido a los alistanos las ánimas de los muertos,
  • el día de Nochebuena para ofrendar su particular homenaje al Niño en el canto de la «Cordera» .
  • y por Pascua.

En invierno, los pastores guardaban las ovejas en los corrales.
En primavera, las encerraban en los «cancillares o chiqueros» : unos rediles móviles hechos con «cancillas» de madera y utilizados para guardar las ovejas cuando dormían en una finca para abonar la tierra.También se usaban para separar los rebaños de cada dueño al volver de la trashumancia de las sierras sanabresas en septiembre.

Qué dura la vida de estos hombres, que dormían en el campo, lo mismo cuando llovía que cuando caía nieve. Tenían un «caseto» para recoger la leña, secar la ropa, cenar y dormir.
Mientras los corderos eran pequeños no venían a casa. Cuando lo hacían, cogían pan, tocino y patatas para hacer las «sopas», mudarse y de madrugada marcharse otra vez para la Sierra. Llevaban la comida para casi un mes.

PictographPark Altitude 2,828 ft
Photo ofArea Recreativa El Picón Photo ofArea Recreativa El Picón Photo ofArea Recreativa El Picón

Area Recreativa El Picón

El Río Frío, menos conocido por su otra denominación de Río Becerril, hace honor a su nombre por la frialdad de sus aguas serranas. Tiene su nacimiento en Ferreras de Arriba, en la Fuente de Moyapán, situada entre las vertientes de los montes Lleira (1.171 m) y Peña del Aguila (1 .112 m).

Surte al río un manantial en la zona del Acebral, donde está la llamada Fuente de los Cinco Caños, en el pintoresco y paraje del Picón, adecuado con un refugio y un atractivo merendero sombreado por los chopos.

Gran importancia tuvieron los manantiales en nuestros pueblos, tanto para abastecimiento humano como para abrevadero de ganado ya que muchas de ellas desaguaban en el tradicional pilón.
Pero las más comunes son las fuentes en forma de «pozo», delimitadas con granito o piedra blanca llamadas «jeijos» en Aliste.
Eran tan importantes que en primavera se hacían «concejos» para limpiar y arreglar las fuentes deterioradas por los duros inviernos.

Pagina Facebook de Riofrío de Aliste: Las Fuentes

PictographMonument Altitude 2,801 ft
Photo ofMolino del Picón Photo ofMolino del Picón

Molino del Picón

Se trata de un molino restaurado y en buen estado de conservación que se encuentra en el término de Sarracín, cerca del área Recreativa del Picón. Característico por el color rojizo de sus muros y su pequeña edificación, con tejado de una sola caida.

Pagina Facebook de Riofrío de Aliste: Los Molinos de Riofrío

PictographTunnel Altitude 2,764 ft
Photo ofTunel debajo de la vía del Tren

Tunel debajo de la vía del Tren

PictographMonument Altitude 2,668 ft
Photo ofMolino en el puente de San Cibrián

Molino en el puente de San Cibrián

Molino semiderruido manteniendo las paredes, en el puente de San Cibrián, al paso del Río.
Se encuentra justo en el puente que cruza el río.

Pagina Facebook de Riofrío de Aliste: Los Molinos de Riofrío

PictographPark Altitude 2,638 ft
Photo ofÁrea recreativa y Molinos de Las Fuentes Photo ofÁrea recreativa y Molinos de Las Fuentes Photo ofÁrea recreativa y Molinos de Las Fuentes

Área recreativa y Molinos de Las Fuentes

En un paraje impresionante con las Peñasdemayas en lo alto, la Piscina Natural, el Puente de Piedra, destacan entre el verdor, nada menos que dos molinos en la margen derecha del Río Frío, el de Los Casas y detrás el de Los Sánchez, ambos restaurados y en perfecto estado.

El molino de Los Casas es una construcción de grandes proporciones, el más grande de todos los restaurados. Muy visitado ya que está cerca del pueblo en el incomparable y hermoso paraje de Las Fuentes, precisamente al final de la Calle de los Molinos que parte desde la Iglesia. Una verdadera joya.

Normalmente suelen tener un ventanuco, este tiene tres ventanas de mayor tamaño y la puerta también algo más grande, se diferencia de los otros molinos de Riofrío que tienen de madera la "caja" que sostiene la abertura del ranero y este la componen piedras de granito, que es un material nada abundante en las edificaciones tradicionales en nuestro pueblo, haciendo este molino más "señorial".

Video del interior del molino de Las Fuentes, segunda planta  Agosto 2016. 
https://www.facebook.com/watch/?v=1074344502683953

Los molinos fueron hasta hace pocas décadas un elemento muy valioso para la subsistencia de la población local.
El Catastro del Marqués de la Ensenada, en 1751, registró 17 molinos harineros y un batán en Riofrío de Aliste, 3 molinos en Sarracín y 8 molinos y 3 batanes en Cabañas de Aliste.
En los años 2000, se rehabilitaron los molinos de Las Fuentes, La Culaga, Juan Río en Riofrío y El Picón en Sarracín.

Los molinos aprovechan el agua corriente que, canalizada a la zuda y a la canal, mueve el rodezno. A su vez, la fuerza del rodezno se transmite a las muelas (fija y voladera, cubiertas por gambones) a través del eje y la navija. El rozamiento de las muelas tritura el grano que cae de la tolva, regulado por la canaleja y el tarabillo, y produce la harina que termina en el farnero.

La molienda era realizada por todas las familias del pueblo. Llegado el invierno cuando se había cosechado el grano y el caudal del río permitía utilizar el molino, se pedían “turnos” para ir a moler tanto para obtener la harina para el pan que el salvado para los piensos. Acudían también los vecinos de los pueblos colindantes que no tenían la suerte de tener este río.

El trabajo en el molino era duro y pesado. Primero preparando y limpiando el caño, picar las piedras desgastadas, luego cargando los costales en burros o en el carro, descargarlo y moler. Como se molía en invierno y hasta de noche, pasaban frío a pesar de que se hacía lumbre en un rincón del molino.

PictographMonument Altitude 2,596 ft
Photo ofMolino de los Machos en la Culaga y Puente Tradicional Photo ofMolino de los Machos en la Culaga y Puente Tradicional

Molino de los Machos en la Culaga y Puente Tradicional

Conocido así por el lugar donde se encuentra, La Colaga o más castizo, Culaga. Situado, por supuesto al lado del río pero en pleno casco urbano, se llega a el precisamente desde la Calle de Los Molinos.

En ese mismo paraje de La Culaga hay un puente tradicional de piedra muy bien conservado y en uso, también allí hubo lavaderos para lavar la ropa en el río y en época de matanzas, se lavaban las tripas del cochino.

PictographBridge Altitude 2,592 ft
Photo ofPuente de Riofrío & Mural de Los Carochos cruzando el Río Photo ofPuente de Riofrío & Mural de Los Carochos cruzando el Río Photo ofPuente de Riofrío & Mural de Los Carochos cruzando el Río

Puente de Riofrío & Mural de Los Carochos cruzando el Río

Mural al lado del Río Frío de Los Carochos Cruzando el Río, una obra que se inauguró el 29 de abril 2023.

El muralista Iban Urreta Etxeberría pintó a los dos Diablos cruzando el río, una escena cargada de fuerza que cada día seduce a más curiosos en ese momento concreto del rito.

La pieza se enmarca dentro del proyecto de un grupo de personas de Riofrío que se han propuesto llenar de arte la vida y las calles del lugar, además de unir esa iniciativa con el sello de «La Obisparra» en una propuesta singular que buscar vincular la cultura de Los Carochos con la memoria de sus habitantes, y, de paso, promocionar el patrimonio inmaterial de la localidad y atraer visitantes.

Pagina Facebook de Riofrío de Aliste: Murales de la Obisparra en Riofrío


En este puente se encuentra también una escultura elaborada con el hierro del aro de los antiguos carros: «El Caminante» de Emilio Gallego.

PictographReligious site Altitude 2,608 ft
Photo ofIglesia de Riofrio Photo ofIglesia de Riofrio

Iglesia de Riofrio

La iglesia es de nueva construcción, ya que la antigua fue pasto de las llamas el 15 de agosto de 1969.

Comments

    You can or this trail