Activity

Camino Olvidado. Etapa 1: Bilbao-Balmaseda.

Download

Trail photos

Photo ofCamino Olvidado. Etapa 1: Bilbao-Balmaseda. Photo ofCamino Olvidado. Etapa 1: Bilbao-Balmaseda. Photo ofCamino Olvidado. Etapa 1: Bilbao-Balmaseda.

Author

Trail stats

Distance
23.87 mi
Elevation gain
741 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
295 ft
Max elevation
549 ft
TrailRank 
75 5
Min elevation
-48 ft
Trail type
One Way
Time
5 hours 29 minutes
Coordinates
5503
Uploaded
February 24, 2024
Recorded
February 2024
  • Rating

  •   5 1 review
Share

near Bilbao, País Vasco (España)

Viewed 219 times, downloaded 9 times

Trail photos

Photo ofCamino Olvidado. Etapa 1: Bilbao-Balmaseda. Photo ofCamino Olvidado. Etapa 1: Bilbao-Balmaseda. Photo ofCamino Olvidado. Etapa 1: Bilbao-Balmaseda.

Itinerary description

Cuando en época de Alfonso II (s. IX) se encuentra el sepulcro del apóstol Santiago, se inicia una corriente de peregrinación que aún persiste. Peregrinos de todo el orbe cristiano acudían a Compostela por distintas rutas: primero por las difíciles sendas de la costa cantábrica; después, a través de los pasos de la cordillera Cantábrica, aprovechando los viejos caminos consolidados por los romanos. Y cuando el reino de León se consolida al sur del Duero y la frontera con los musulmanes se asegura, el Camino Francés adquiere protagonismo, hasta mimetizar a los demás.

Una de aquellas primeras rutas es el Camino Olvidado, un precioso itinerario por los valles cántabricos meridionales, empleado entre los siglos IX y XII y considerado junto a los caminos Primitivo y de la Costa una de las rutas jacobeas más antiguas de las que se tiene constancia.
A su paso por Burgos sorprenden los bosques, cascadas y la sugestiva forma de sus rocas modeladas por el agua. En Palencia, el destacado conjunto de iglesias románicas que, sin duda, cobijaron a no pocos peregrinos. Y ya en León, sobresalen sus magníficos paisajes, reflejo de la milenaria convivencia del hombre con su entorno, reconocidos con la declaración de distintas Reservas de la Biosfera. Y así, en el sosiego de estos valles montaraces, el recorrido alcanza la privilegiada comarca berciana y Villafranca del Bierzo, la villa de los francos, donde el peregrino impedido de llegar a Compostela, gana las indulgencias en la puerta del Perdón de su iglesia de Santiago.

El Camino Olvidado, un camino de singular belleza, pleno de sensaciones y experiencias. (Asociación Leonesa Camino Olvidado)

El Camino lo realizaremos de una forma un poco singular: Lo haremos en btt en escapadas de 3 ó 4 días pero cubriendo etapas que normalmente se hacen andando, al final de la ruta retornaremos a por el vehículo (autocaravana) por carretera. Esta forma nos permitirá rodar sin equipaje y ser autónomos en temas de alojamientos y restauración que en algunas zonas son muy escasos. Los contenidos kilometrajes de algunas etapas nos permitirán rodar más tranquilos empleando la mañana para hacer la etapa y la tarde para retornar por el vehículo y visitar con tiempo los lugares de destino.

En esta primera etapa (Bilbao-Balmaseda) pernoctamos en Balmaseda y viajamos en el Feve hasta Bilbao donde dimos comienzo la etapa junto a la Catedral de Santiago

Etapas Camino Olvidado: (Etapas en btt con retorno a por el vehículo por carretera).
+ Etapa 1: Bilbao-Balmaseda.
+ Etapa 2: Balmaseda-Villasana de Mena.
+
Etapa 3: Villasana de Mena-Espinosa de los Monteros.
+ Etapa 4: Espinosa de Los Monteros-Santelices.
+ Etapa 5. Santelices-Arija.

Tipo: Indefinido
Hora Inicio: 9:57 17 feb. 2024
Hora Fin: 15:27 17 feb. 2024
Distancia: 38,4 km (05:29)
Tiempo en movimiento: 03:42
Velocidad media: 7,00 km/h
Vel. en Mov.: 10,34 km/h
Velocidad Máxima: 33,31 km/h
Altura Mínima: -11 m
Altura Máxima: 158 m
Velocidad Ascenso: 215,6 m/h
Velocidad descenso: 304,1 m/h
Ganancia elevación: 465 m
Pérdida elevación: 325 m
Tiempo Ascenso: 02:09
Tiempo bajando: 01:04

Waypoints

Photo ofBilbao. Catedral de Santiago

Bilbao. Catedral de Santiago

Cuando en época de Alfonso II (s. IX) se encuentra el sepulcro del apóstol Santiago, se inicia una corriente de peregrinación que aún persiste. Peregrinos de todo el orbe cristiano acudían a Compostela por distintas rutas: primero por las difíciles sendas de la costa cantábrica; después, a través de los pasos de la cordillera Cantábrica, aprovechando los viejos caminos consolidados por los romanos. Y cuando el reino de León se consolida al sur del Duero y la frontera con los musulmanes se asegura, el Camino Francés adquiere protagonismo, hasta mimetizar a los demás. Una de aquellas primeras rutas es el Camino Olvidado, un precioso itinerario por los valles cántabricos meridionales, empleado entre los siglos IX y XII y considerado junto a los caminos Primitivo y de la Costa una de las rutas jacobeas más antiguas de las que se tiene constancia. A su paso por Burgos sorprenden los bosques, cascadas y la sugestiva forma de sus rocas modeladas por el agua. En Palencia, el destacado conjunto de iglesias románicas que, sin duda, cobijaron a no pocos peregrinos. Y ya en León, sobresalen sus magníficos paisajes, reflejo de la milenaria convivencia del hombre con su entorno, reconocidos con la declaración de distintas Reservas de la Biosfera. Y así, en el sosiego de estos valles montaraces, el recorrido alcanza la privilegiada comarca berciana y Villafranca del Bierzo, la villa de los francos, donde el peregrino impedido de llegar a Compostela, gana las indulgencias en la puerta del Perdón de su iglesia de Santiago. El Camino Olvidado, un camino de singular belleza, pleno de sensaciones y experiencias.

PictographPhoto Altitude 517 ft
Photo ofBalmaseda Photo ofBalmaseda Photo ofBalmaseda

Balmaseda

Testigo del paso de peregrinos y comerciantes, la primera villa de Bizkaia desarrolló durante siglos una intensa actividad comercial y artesanal. Fue punto de encuentro de diferentes culturas, hecho que hoy en día tiene su reflejo en las múltiples tradiciones y festejos que celebra la localidad. Balmaseda destaca, sobre todo, por su amplio y rico patrimonio cultural. Dos hermosas iglesias, la de San Severino, construida en el siglo XV, y la de San Juan, templo gótico situado en la margen izquierda del Kadagua, llamarán la atención del visitante. También merece la pena visitar el peculiar convento de Santa Clara y los palacios de Urrutia y Horcasitas, así como el popular Puente Viejo o de La Muza, con su torreón. Esta construcción medieval fue una auténtica aduana, donde se pagaba el portazgo por el paso de mercancías y de personas.

PictographPhoto Altitude 0 ft
Photo ofPaseo Ría de Bilbao Photo ofPaseo Ría de Bilbao Photo ofPaseo Ría de Bilbao

Paseo Ría de Bilbao

PictographMonument Altitude 0 ft
Photo ofGrua Carola

Grua Carola

Poco tiene que ver el Bilbao de hoy en día con el de mediados del siglo XX. Esa ciudad industrial, con chimeneas y cubierta por un manto gris se ha quedado atrás. Bilbao se ha convertido en una ciudad moderna, cosmopolita y cultural, pero aún a día de hoy encontramos detalles o huellas que nos recuerdan a esos años. Una de los ejemplos más claros de ese pasado industrial se encuentra en el Itsasmuseum, y es la Carola. Esta famosa grúa cigüeña ubicada a orillas de la ría es el reflejo de la importancia que tuvo la industria bilbaína, una parte fundamental de la construcción de embarcaciones que realizó Astilleros Euskalduna hasta 1984. Construida en Erandio en 1957, la Carola era capaz de levantar hasta 60 toneladas de peso, capacidad que le convertía en la grúa de mayor potencia de la época. La Carola es la única muestra de ese pasado industrial que sigue en pie a orillas de la ría. En la época, sin embargo, no era tal y como la conocemos en la actualidad. A día de hoy esta famosa grúa, a la que se le conoce como la Carola, luce un llamativo y reluciente color rojo, pero en sus días de máximo esplendor ni tenía este color ni se le conocía por la Carola.

PictographPhoto Altitude 0 ft
Photo ofBidegorri Photo ofBidegorri

Bidegorri

PictographBridge Altitude 0 ft
Photo ofPasarela

Pasarela

Abandonamos la ría y nos rumbo al barrio de Zorrotza

PictographBridge Altitude 0 ft
Photo ofPuente de Castrejana Photo ofPuente de Castrejana

Puente de Castrejana

El Puente de Castrejana o del Diablo es una construcción de indudable valor arquitectónico artístico. Su gran porte y solidez revelan la importancia de la infraestructura y de la función que cumplía dentro de una vía terrestre estratégica. Así, la monumentalidad de esta construcción se ve realzada por un notable valor histórico y simbólico.

Photo ofAlonsotegui

Alonsotegui

Alonsotegi se encuentra a 8 kilómetros del centro de Bilbao, en la carretera hacia Balmaseda. Durante 100 años perteneció al municipio de Barakaldo, hasta su desanexión en 1991. Está bañado por el río Kadagua y limita con los municipios de Bilbao, Barakaldo, Arrigorriaga, Arrankudiaga, Okondo y Güeñes. Lo más llamativo de este municipio es su pronunciada orografía, ya que posee una fuerte diferencia de cotas, siendo la altura mínima de unos 50 m, donde se encuentra el núcleo urbano, y la máxima de casi 1000 m sobre el nivel del mar en el monte Ganekogorta, lo que convierte a Alonsotegi en uno de los municipios más montañosos de Bizkaia.

PictographPhoto Altitude 0 ft
Photo ofBidegorri

Bidegorri

PictographPhoto Altitude 0 ft
Photo ofSodupe

Sodupe

Sodupe es una localidad del municipio de Güeñes en la provincia de Vizcaya (País Vasco, España). Situada en la comarca de las Encartaciones, es núcleo de comunicaciones entre las rutas Bilbao -Balmaseda y Bilbao - Gordejuela y la Tierra de Ayala y el Valle de Llodio. Es la mayor población del municipio con 4986 habitantes de los 8442 de todo el concejo. Los ríos Cadagua y Artxolo atraviesan la localidad.

PictographPhoto Altitude 0 ft
Photo ofBidegorri Photo ofBidegorri

Bidegorri

PictographPhoto Altitude 0 ft
Photo ofGueñes Photo ofGueñes Photo ofGueñes

Gueñes

Con un gran patrimonio histórico, Güeñes es un municipio que forma parte de la comarca de Las Encartaciones. En un estrecho valle recorrido por el río Cadagua y arropado por montes tan conocidos como Ubieta (1.115 m), Ganekogorta (998 m), Gallarraga (902 m) y Eretza (880 m), nos encontramos con un terreno muy accidentado que forma esta localidad.

PictographIntersection Altitude 0 ft
Photo ofDesvío Bidegorri en Aranguren

Desvío Bidegorri en Aranguren

Desvío Bidegorri en Aranguren

PictographTunnel Altitude 0 ft
Photo ofTunel

Tunel

PictographPark Altitude 0 ft
Photo ofÁrea recreativa Bulumburu Photo ofÁrea recreativa Bulumburu

Área recreativa Bulumburu

En Zalla, en el camino que une el municipio con la vecina villa de Balmaseda, encontramos la enorme área recreativa de Bolunburu, que ocupa un amplio terreno a orillas del Kadagua. Aquí se encuentra un conjunto monumental formado por las ruinas de unas ferrerías y de un antiguo molino, por la preciosa ermita de Santa Ana (año 1610) y por la casa-torre de Bolunburu. El área recreativa de Bolunburu es ideal para hacer un alto en el camino, reponer fuerzas o disfrutar del entorno del río Kadagua. En sus inmediaciones se encuentran otros lugares de interés, como el castro de Bolunburu –el mayor yacimiento arqueológico de Zalla– o el conjunto monumental de La Mella.

PictographRuins Altitude 0 ft
Photo ofRuinas y ermita Photo ofRuinas y ermita

Ruinas y ermita

Ferrería de Bolunburu: Ferrería-molino donde, empleando la fuerza del cercano río Kadagua, se transformaba el grano en harina y el mineral de hierro en herramientas y utensilios.

Photo ofErmita de la Asunción de Nuestra Señora y San Antonio de Padua de La Herrera y Palacio de la Familia Urrutia. Zalla Photo ofErmita de la Asunción de Nuestra Señora y San Antonio de Padua de La Herrera y Palacio de la Familia Urrutia. Zalla Photo ofErmita de la Asunción de Nuestra Señora y San Antonio de Padua de La Herrera y Palacio de la Familia Urrutia. Zalla

Ermita de la Asunción de Nuestra Señora y San Antonio de Padua de La Herrera y Palacio de la Familia Urrutia. Zalla

El palacio Urrutia es un edificio barroco del siglo XVII del cual se conserva únicamente su fachada principal. Los restos que se mantienen en pie dejan ver que se trataba de un magnífico edificio palaciego de tres alturas. Su fachada presenta fábrica de sillar en el que destaca el escudo de armas de los Urrutia y Avellaneda, de finales del siglo XVII. En frente de la misma se alza la magnífica ermita de San Antonio de Padua abierta al exterior por una puerta con arco de medio punto cerrado mediante una reja de hierro. De grandes dimensiones, está construida con fábrica de sillar. Destacan en su fachada principal el gran escudo barroco de la familia Urrutia y la espadaña de dos pisos, en el primero de los cuales se ubica la imagen de Nuestra Señora de la Asunción y en el segundo una campana. El elemento más reseñable del interior de la ermita es la bóveda de terceletes. Aunque se halla vacía pueden observarse tres tumbas alineadas frente al lugar que ocupaba el altar y la hornacina en la que se ubicaba la escultura orante del fundador en el lateral izquierdo. Actualmente esta última se halla en el Museo de las Encartaciones. El palacio y la ermita están separados por un camino, el antiguo Camino Real que conducía a Balmaseda.

PictographPhoto Altitude 0 ft
Photo ofEntrando en Balmaseda

Entrando en Balmaseda

PictographPhoto Altitude 0 ft
Photo ofBalmaseda Photo ofBalmaseda Photo ofBalmaseda

Balmaseda

Comments  (1)

  • Photo of Yolanopara
    Yolanopara Feb 25, 2024

    I have followed this trail  View more

    1ª Etapa del Camino Olvidado de Santiago. Ruta fácil con unos comienzos urbanos que poco a poco van mejorando transitando por Bidegorris a la vera del rio kadagua.

You can or this trail