Activity

Ruta patrimonial Campus Cartuja, Aynadamar, Fargue. Murallas

Download

Trail photos

Photo ofRuta patrimonial Campus Cartuja, Aynadamar, Fargue. Murallas Photo ofRuta patrimonial Campus Cartuja, Aynadamar, Fargue. Murallas Photo ofRuta patrimonial Campus Cartuja, Aynadamar, Fargue. Murallas

Author

Trail stats

Distance
7.03 mi
Elevation gain
1,047 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
1,047 ft
Max elevation
3,140 ft
TrailRank 
51
Min elevation
2,188 ft
Trail type
Loop
Time
4 hours 18 minutes
Coordinates
532
Uploaded
November 7, 2023
Recorded
November 2023
Be the first to clap
2 comments
Share

near Granada, Andalucía (España)

Viewed 253 times, downloaded 2 times

Trail photos

Photo ofRuta patrimonial Campus Cartuja, Aynadamar, Fargue. Murallas Photo ofRuta patrimonial Campus Cartuja, Aynadamar, Fargue. Murallas Photo ofRuta patrimonial Campus Cartuja, Aynadamar, Fargue. Murallas

Itinerary description

La ruta de hoy pretende dar a conocer un recorrido realizado por la zona norte de la capital de Granada.
Partiendo del Hospital Real, llegamos por Ancha de Cartuja al Campus de la Cartuja. Este lugar conserva importantes hitos ricos en historia.
Los lugares por los que hemos pasado, algunos está sujetos a permisos para poder ser visitados; otros son de libre acceso.
En el momento de grabación de la ruta toda la zona de restos nazarís, medievales y jesuitas se encuentra en obras. El Ayuntamiento pretende construir un paseo que recorra todo este entorno.
Tras pasar por el Hospital Real, visitamos brevemente el Monasterio de La Cartuja.
Subimos hacia la parte trasera de la Facultad de Ciencias de la Educación, donde se encuentran los restos del alfar que utilizaron los cartujos para la construcción de buena parte del Monasterio.
Un poco más adelante dejamos a nuestra izquierda el interesante Alfar romano, El Alfar Romano de Cartuja es un complejo alfarero de época altoimperial, fechado en los siglos I y II d.C., y situado frente a la Facultad de Teología. Se han documentado diez hornos cerámicos de diversos tamaños y características, destinados a la cocción de vajillas finas, cerámicas comunes y materiales de construcción, además de numerosas estancias y estructuras destinadas a las distintas tareas desarrolladas en el alfar. Para poder visitar dicho alfar es necesario pedir permiso a la Universidad o apuntarse a alguna de las visitas guiadas que se realizan.
De ahí pasamos a la Facultad de Teología, cuyos jardines guardan algún resto de las construcciones jesuitas que hubo en la zona.
De ahí subimos a la Facultad de Odontología, conocida también como Colegio Máximo. El Colegio Máximo se fundó en 1891 para albergar el Noviciado y Colegio de la Compañía de Jesús en Granada, finalizándose el grueso de la construcción ya en 1894, configurando un magnífico ejemplo de arquitectura neomudéjar. En 1970 fue adquirido por la Universidad, declarándose Bien de Interés Cultural (BIC) en 1983. Hoy acoge la Facultad de Comunicación y Documentación y la Facultad de Odontología..
Muy cerca de la Facultad encontramos la Gruta de la Virgen de Lourdes, construcción que se encuentra en mal estado y que bien pudiera recordar la forma de un antiguo aljibe.
De ahí subimos a la parte trasera de la Facultad de Psicología. En ella es donde están realizándose trabajos arqueológicos de recuperación de restos de diferentes etapas históricas.
Se piensa que Ibn al-Jatib disponía en la zona de una preciosa almunia de cuatro torres y un gran estanque en el centro. Hoy se realizan trabajos para recuperar el Albercón del Moro. Los sondeos también aportarán información de todas las construcciones que pudo haber allí entre los siglos XVI y XX.
Tras visitar este entorno en obras, nos acercamos a lo que queda del Cementerio Jesuita.
Seguimos subiendo- Cruzamos la carretera para ver las ruinas de un molino del XVI y su era de gran porte.
Desde ahí vamos a seguir el tramo de la acequia de Aynadamar que comunica El Fargue con La Cartuja.
El paisaje sorprende. No hay que olvidar que vamos por una zona de umbría, en la que además de los restos arqueológicos de la acequia podemos disfrutar de almeces, encinas, majoletos, restos de antiguos molinos y viviendas... Un paseo muy recomendable.
Al estar aún activos los trabajos de recuperación de la acequia, subiendo un fuerte repecho hemos tenido que abandonarla para salir a la carretera que nos ha llevado al Fargue. Desde ella hemos tomado el Camino Viejo del Fargue hasta la Ermita de San Miguel Alto. Hemos bajado por las murallas hasta la Puerta de Fajalauza. Descendemos a Granada por la Muralla de la Alberzana, donde podemos ver los restos del antiguo Convento de San Antonio o San Antón Abad y los albercones árabes. Bajamos por la Cuesta de San Antonio para ver el único vestigo del Vía Crucis del s. XVII.
Ya solo queda pasar por la Iglesia de San Idelfonso para terminar este interesante y completo recorrido.
La calificación de "moderada" se debe a algún que otro paso aéreo de la acequia y de alguna subida fuerte para abandonar la acequia.

View more external

Waypoints

PictographMonument Altitude 2,194 ft

Hospital Real

PictographReligious site Altitude 2,357 ft
Photo ofCartuja

Cartuja

PictographRuins Altitude 2,425 ft
Photo ofHornos Cartujos

Hornos Cartujos

Situados en la Facultad de Ciencias de la Educación. Se necesita permiso para poder visitarlos

PictographRuins Altitude 2,417 ft
Photo ofAlfar romano

Alfar romano

PictographWaypoint Altitude 2,457 ft

Facultad Tología

PictographWaypoint Altitude 2,437 ft

escaleras

PictographMuseum Altitude 2,514 ft
Photo ofColegio Máximo Photo ofColegio Máximo Photo ofColegio Máximo

Colegio Máximo

Facultad Odontología y Museo

PictographRuins Altitude 2,575 ft
Photo ofGruta Virgen de Lourdes

Gruta Virgen de Lourdes

Photo ofAlbercón y templete Photo ofAlbercón y templete

Albercón y templete

A fecha de hoy, de acceso restringido por trabajos arqueológicos y de rehabilitación de la zona

PictographRuins Altitude 2,666 ft

Cementerio jesuita

PictographWaypoint Altitude 2,710 ft

era

PictographRuins Altitude 2,754 ft
Photo ofMolino

Molino

s. XVI

PictographWaypoint Altitude 2,774 ft
Photo ofsalida agua

salida agua

PictographWaypoint Altitude 2,833 ft
Photo ofAcequia Aynadamar

Acequia Aynadamar

PictographWaypoint Altitude 2,868 ft
Photo ofAlberca

Alberca

PictographWaypoint Altitude 2,887 ft
Photo ofcasas molino Photo ofcasas molino

casas molino

PictographWaypoint Altitude 2,908 ft

carretera

PictographWaypoint Altitude 2,909 ft
Photo ofcueva

cueva

PictographWaypoint Altitude 2,980 ft
Photo ofTramo soterrado de la acequia

Tramo soterrado de la acequia

PictographWaypoint Altitude 2,968 ft
Photo ofcorte

corte

PictographWaypoint Altitude 3,071 ft
Photo ofcarretera

carretera

PictographWaypoint Altitude 3,135 ft
Photo ofEra y campo de fútbol

Era y campo de fútbol

PictographWaypoint Altitude 3,104 ft
Photo ofCentral eléctrica

Central eléctrica

PictographPanorama Altitude 2,808 ft
Photo ofErmita San Miguel Alto Photo ofErmita San Miguel Alto Photo ofErmita San Miguel Alto

Ermita San Miguel Alto

PictographMonument Altitude 2,714 ft
Photo ofMurallas

Murallas

PictographMonument Altitude 2,582 ft
Photo ofPuerta Fajalauza

Puerta Fajalauza

PictographMonument Altitude 2,571 ft

Muralla Alberzana

La muralla del Albaicín fue construida en el siglo XIV por orden del sultán nazarí Yusuf I. Se conoce con el nombre de Muralla Alberzana al lienzo norte de la muralla nazarí del Albaicín, que protegía el rabad al-Bayyazin y que luego daría nombre al barrio entero. También es conocida como Cerca de D. Gonzalo, nombre que se popularizó a partir del siglo XVI

PictographWaypoint Altitude 2,498 ft
Photo ofPuerta de San Lorenzo

Puerta de San Lorenzo

PictographWaypoint Altitude 2,356 ft
Photo ofVía Crucis

Vía Crucis

Este camino se abrió en la primera mitad del siglo XVII, para comunicar la zona de las Eras de Cristo con el Convento de San Antonio de Padua y San Diego de Alcalá. En el numero 29 de dicha cuesta, podemos ver como adosado a la pared de un moderno edificio, se encuentra un elemento del siglo XVII. Se trata de una de las estaciones de la Vía Crucis de San Antonio de Padua y San Diego. Esta concretamente, fue realizada en 1661, corresponde a la II Estación, y representa a Jesús portando la Cruz, El convento de San Antonio de Padua y San Diego de Alcalá, de franciscanos descalzos, fue levantado en 1636 gracias a las aportaciones del rico genovés Rolando Levanto

PictographReligious site Altitude 2,282 ft

Iglesia de San Ildefonso

Comments  (2)

  • Photo of Bienve Delgado
    Bienve Delgado Apr 13, 2024

    Hola LA SEÑO, comentar que a día de hoy mejor NO hacer esta ruta. He estado con mi grupo y es complicado de hacer, el tramo de la acequia.
    En primer lugar la hierba ha crecido muchísimo, también las lluvias caídas, han reventado tramos de la acequia con el consiguiente RIESGO.
    El resto de la ruta perfecta!!

  • Photo of Bienve Delgado
    Bienve Delgado Apr 13, 2024

    Gracias por tus rutas!!

You can or this trail