Activity

PANAMÁ. Parque Nacional Soberanía. Parque Summit, Camino de Plantación y Camino de Cruces (tramo Soberanía).

Download

Trail photos

Photo ofPANAMÁ. Parque Nacional Soberanía. Parque Summit, Camino de Plantación y Camino de Cruces (tramo Soberanía). Photo ofPANAMÁ. Parque Nacional Soberanía. Parque Summit, Camino de Plantación y Camino de Cruces (tramo Soberanía). Photo ofPANAMÁ. Parque Nacional Soberanía. Parque Summit, Camino de Plantación y Camino de Cruces (tramo Soberanía).

Author

Trail stats

Distance
11.81 mi
Elevation gain
3,707 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
4,140 ft
Max elevation
810 ft
TrailRank 
78 5
Min elevation
164 ft
Trail type
One Way
Time
5 hours 23 minutes
Coordinates
1541
Uploaded
October 2, 2015
Recorded
October 2015
  • Rating

  •   5 2 Reviews

near Summit Park, Panamá (Republic of Panama)

Viewed 12830 times, downloaded 126 times

Trail photos

Photo ofPANAMÁ. Parque Nacional Soberanía. Parque Summit, Camino de Plantación y Camino de Cruces (tramo Soberanía). Photo ofPANAMÁ. Parque Nacional Soberanía. Parque Summit, Camino de Plantación y Camino de Cruces (tramo Soberanía). Photo ofPANAMÁ. Parque Nacional Soberanía. Parque Summit, Camino de Plantación y Camino de Cruces (tramo Soberanía).

Itinerary description

PANAMÁ. Parque Nacional Soberanía. Parque Summit, Camino de Plantación y Camino Real de Cruces (tramo Soberanía).

(Revisado y actualizado en enero de 2019)

Iniciamos el recorrido en las oficinas de la administración del Parque Nacional Soberanía, situadas en el cruce de la carretera Galliard con la carretera Madden. Allí hay lugar para estacionar el coche y una vigilancia más o menos permanente. La proximidad de la Academia de Policía, también ayuda a percibir una mayor sensación de seguridad en esa zona.

Para entrar al Parque Nacional ya no se exige pago alguno.

Tomamos la carretera Galliard, en dirección a Gamboa. La ruta tiene poco tráfico, y se circula a velocidad moderada, por la cercanía del Parque Municipal Summit, por lo que la marcha por el estrecho y descuidado arcén de la carretera, no se hace difícil.

Pasamos frente a la entrada del Summit, y continuamos en dirección a Gamboa, hasta encontrar a la derecha el desvío hacia el Sendero de Plantación (aproximadamente en el km. 3).

La entrada al Sendero de Plantación, que en fines de semana está vigilada y muy concurrida, hoy está desierta. Ni un alma, por lo que agradecimos haber dejado el coche en la administración del Parque.
Seguimos los 7 km del Sendero de Plantación, pasando en su tramo inicial por una agradable zona de pequeñas cascadas, formadas por el río Masambí Chico, que discurre durante un buen tramo en paralelo al sendero.

Hoy los animales habían regresado a su espacio natural, abandonado durante el fin de semana por la molesta avalancha de visitantes (especialmente ciclistas de montaña). Hemos visto y oído gran variedad de aves, insectos, ranas, y hasta incluso murciélagos.

Poco antes de alcanzar una pequeña cumbre, el sendero atraviesa por una zona bastante despejada, con mucha paja canalera o paja blanca.

Sigue una cuesta abajo, y rápidamente encontramos la intersección del Camino Real de Cruces.

El firme del sendero o Camino Real de Cruces nada tiene que ver con el ancho y relativamente bien cuidado Sendero de Plantación.

El histórico Camino Real de Cruces, por el que durante siglos transitaron personas y mercancías del Pacífico al Atlántico, y viceversa, es hoy en día un simple recuerdo de lo que fue.


Mapa de 1735 descriptivo de los Caminos Reales de Cruces y de Gorgona. Archivo de Indias, Sevilla, España. [ESPAÑA. MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE, Archivo General de Indias, ES.41091.AGI//MP-PANAMA,137]

Lo que no deboró la naturaleza, lo hizo el desarrollo urbano, por lo que actualmente sólo se conservan, algunos tramos del primitivo Camino, como este que atraviesa el Parque Nacional Soberanía.

Conviene recordar que el Camino Real de Cruces fue históricamente el más utilizado y el que tuvo más importancia económica, estratégica y comercial, de todos los caminos históricos de Panamá, dado que el recorrido a través de la selva era de sólo unas ¨cinco o seis leguas¨ hasta la ciudad de Panamá (unos 30 km.), frente a las 17 leguas que tenía el primitivo Camino de Nombre de Dios.

Este tramo del Camino Real de Cruces tiene actualmente una señalización muy buena, gracias a la colaboración de voluntarios y de las autoridades del propio Parque Nacional Soberanía.

Aunque en algunos sectores la primitiva senda se ha ido convirtiendo en torrentera (en cierto modo siempre lo fue), y se confunde mucho con otras quebradas o torrenteras que atraviesan la zona, la señalización actual, con balizas de color naranja, ayuda muchísimo a seguir la ruta.

Durante la temporada de lluvia hay mucha agua en el sendero, también mucho barro, por lo que es preferible hacerlo durante la estación seca. Algunos árboles de gran tamaño, caídos sobre la ruta, y abundantes ramas, también dificultan a veces el camino y obligan a hacer pequeños rodeos.

También es preciso vadear dos pequeños ríos, sin dificultad. No obstante, en la estación lluviosa conviene ir preparado con zapatillas de agua y bolsas de cierre hermético para guardar las pertenencias (teléfonos, cámaras, documentos, ropa seca....), para el caso de que el nivel del río hubiera cubierto las piedras colocadas para el paso, y tuviéramos que meternos en el agua.

En muchos tramos del Camino Real de Cruces se conserva la primitiva calzada de piedra, aunque con algunas reconstrucciones, más o menos recientes. Incluso, en un tramo próximo ya a la carretera Madden, las muescas talladas en la roca lisa, para evitar que las caballerizas resbalaran en ella, unido al tránsito de miles y miles de animales, durante siglos, ha hecho que las huellas de mulas y caballos hayan quedado marcadas profundamente en la roca.

Es difícil caminar por este sendero y no rememorar su pasado histórico.

Al alcanzar la carretera Madden, existe también un estacionamiento y unas casetas que en algún momento fueron pensadas para instalar en ellas algún control de acceso al parque. Al menos hoy, no había nadie en ellas, y tampoco en el aparcamiento, pero en los últimos meses (2018) se estaciona allí de forma casi permanente un coche de policía, para controles de tráfico, lo que da tranquilidad a quienes optan por dejar su vehículo en este lugar.

Seguimos la carretera Madden, en dirección al punto de partida de la marcha. Esta carretera, aunque tiene doble dirección, es bastante angosta para los vehículos, y carece de arcenes en buena parte de su trazado. Estas circunstancias, unidas al elevado tráfico que registra, y a la excesiva velocidad de los vehículos que la transitan, hace que no resulte segura para caminar.

Cuando ya habíamos recorrido la mitad de la ruta por la carretera Madden, un vehículo de policía se detuvo y me explicó que era muy peligroso caminar por esa carretera e incluso en los últimos kilómetros del sendero, ya que había maleantes en la zona, armados con pistolas, que bajaban del bosque en busca de presas a las que robar todas sus pertenencias, y que se habían registrado algunos atracos a caminantes y a conductores que se detenían en alguno de los pequeños estacionamientos que hay a lo largo de la carretera.

A pesar de estar a plena luz del día, y con un tráfico de vehículos considerable, la policía considera que la zona es muy peligrosa, de modo que me convencieron para acompañarme en el coche hasta el estacionamiento de partida.


Mapa general del Parque Nacional Soberanía, con detalle del emplazamiento de las ruinas de Venta de Cruces, de la ruta del Camino Real de Cruces y del Sendero de Plantación

Un muy interesante recorrido, con una cierta dosis de aventura, para hacer preferentemente en la estación seca. Naturalmente, es necesario llevar un equipo mínimo, y adoptar las precauciones habituales:

- Camiseta de manga larga (que no sea de algodón)
- Pantalón largo, de senderismo
- Ropa seca para repuesto.
- Buenas botas que cubran bien los tobillos
- Un chubasquero
- Gorra o sombrero
- Pequeña mochila
- Bastones de trekking (en Panamá casi nadie los usa, pero son fundamentales)
- Guantes
- Dos o tres litros de agua (mejor que sobre)
- Pequeño botiquín
- Una linterna
- Cámara de fotos
- Teléfono o GPS con la aplicación de wikiloc
- Batería de repuesto o de recarga
- Crema solar
- Repelente para insectos, y si es posible, antes de salir, rociar toda la ropa y mochila con permetrina.
- Algo de comida: frutos secos, fruta, embutido, queso, pan, .... lo que cada cual acostumbre a comer durante la marcha. Hay que reponer energía.

-------

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL CAMINO REAL DE CRUCES:

El Camino Real de Cruces a Panamá, o simplemente el Camino de Cruces, no es un sendero más. Su construcción permitió establecer, hace ya casi 500 años, un eje estratégico de comunicación, fundamental para la conquista, colonización y desarrollo económico y cultural del Nuevo Mundo. Fue, junto con el Camino Real de Nombre de Dios a Panamá, la primera ruta transístmica entre el Océano Atlántico y el Pacífico; una ruta de transporte multimodal (marítima, fluvial y terrestre) sobre la que giró toda la vida económica y social de Panamá, hasta la llegada del ferrocarril y posterior construcción del Canal.

Para contextualizar adecuadamente el significado de esta ruta, es preciso remontarnos al 25 de septiembre de 1513, cuando la expedición al mando del adelantado, explorador, gobernante y conquistador español Vasco Núñez de Balboa, divisó por primera vez el Océano Pacífico (la mar del Sur).

Pocas semanas después, el emperador Carlos I nombró Gobernador de Castilla de Oro (que comprendía aproximadamente los actuales territorios de Nicaragua, Costa Ria, Panamá y norte de Colombia), a Pedro Arias Dávila (conocido con el sobrenombre de ¨Pedrarias¨), con la orden expresa de que “se hagan desde la villa de Nuestra Señora Santa María del Darien, hasta la dicha mar del sur, tres ó cuatro asientos en las partes que paresciere mas provechosos en el golfo de Urabá, para atravesar é hollar la tierra de la una parte á la otra, y donde con ménos deficultad la gente pueda andar, y en los lugares que paresciere que son mas sanos, y tengan buenas aguas y asientos, conforme á la instruccion que llevastes: y el asiento que se oviere de hacer … en la mar del sur, debe ser en el puerto que mejor se hallare y mas convenible para la contratacion de aquel golfo” (Carta del emperador Carlos I a Pedro Arias Dávila, 1514).

Siguiendo esas órdenes, entre 1515 y 1519 se fue definiendo un camino entre el asentamiento de Nombre de Dios (actual provincia de Colón), y la ciudad de Nuestra Señora de la Asunción de Panamá (fundada en 1519).

Este primer camino ya era conocido y utilizado en buena parte por los nativos de la región, y atravesaba la zona alta del río de Chagre, hoy en día conocido como río Chagres (el río de Los Lagartos, como lo denominó Cristóbal Colón).

Esta ruta inicial recibió el nombre de Camino Real de Nombre de Dios. Tenía unos 80 km. de longitud, unos 4 pies de ancho, y a partir de 1524 se fue mejorando con una base empedrada en algunos tramos y piedras maestras más grandes en sus bordes.

Pronto se hizo necesaria una segunda ruta, más fácil de transitar que el Camino Real de Nombre de Dios, y en 1533 el gobernador recibió una Real Cédula para ¨hacer el camino por el rio de Chagre por donde se podría venir en barcas y bergantines hasta cinco o seis leguas de la ciudad de Panamá y el resto del camino hacerlo con carretas y que asi convendría¨.

Este nuevo camino sería el que iría desde el embarcadero de Cruces –o Cruzes como se le llamó entonces- en el río de Chagre, fundado por Hernando de la Serna en 1527, hasta la ciudad de Panamá: se creó así el Camino Real de Cruces a Panamá, con una calzada más ancha que el Camino Real de Nombre de Dios (8 pies) y un trayecto por tierra mucho más corto que aquel.

El Camino constaba de tres etapas: una marítima, desde Nombre de Dios o desde Portobelo, hasta la boca del río Chagres; otra fluvial, desde la boca del Chagres a la Venta de Cruces; y finalmente, la terrestre, desde la Venta de Cruces hasta la ciudad de Panamá.

La independencia de los territorios americanos, y el descenso del tráfico de mercancías y de personas hacia España, causó un inicial declive de estos caminos históricos, pero a partir de 1848, la fiebre del oro en California provocó que la ruta Chagres-Panamá recibiera más de 20.000 viajeros por año, una cifra elevadísima, si se tiene en cuenta que en esas fechas la ciudad de Panamá, contaba solamente con una población aproximada de 5.000 habitantes.

Finalmente, muy pocos años después, tanto el Camino Real de Nombre de Dios y Portobelo, como el Camino Real de Cruces perdieron buena parte de su importancia estratégica y económica, con la construcción del ferrocarril, aunque continuaron usándose como caminos locales.

Hoy en día, a pesar de algunos intentos de declararlo Patrimonio de la Humanidad, sólo un tramo de unos dos tercios del primitivo Camino Real de Cruces está parcialmente protegido por el Parque Nacional Soberanía y el Parque Nacional Camino de Cruces. El tercio restante se haya completamente desprotegido, o ha sucumbido víctima del desarrollo urbano, y de la construcción de urbanizaciones, carreteras, autopistas y otras infraestructuras modernas.

Índice IBP: 52 HKG

View more external

Waypoints

PictographCar park Altitude 319 ft
Photo ofInicio del recorrido. Oficinas de administración del Parque Nacional Soberanía.

Inicio del recorrido. Oficinas de administración del Parque Nacional Soberanía.

Inicio del recorrido. Oficinas de administración del Parque Nacional Soberanía.

PictographPhoto Altitude 358 ft
Photo ofParque Municipal Summit Photo ofParque Municipal Summit Photo ofParque Municipal Summit

Parque Municipal Summit

Parque Municipal Summit

PictographIntersection Altitude 301 ft
Photo ofEntrada Camino de Plantación Photo ofEntrada Camino de Plantación Photo ofEntrada Camino de Plantación

Entrada Camino de Plantación

Entrada Camino de Plantación

PictographWaterfall Altitude 328 ft
Photo ofCascadas del río Masambí Chico, junto al Sendero de Plantación Photo ofCascadas del río Masambí Chico, junto al Sendero de Plantación Photo ofCascadas del río Masambí Chico, junto al Sendero de Plantación

Cascadas del río Masambí Chico, junto al Sendero de Plantación

Cascadas del río Masambí Chico, junto al Sendero de Plantación

PictographTree Altitude 431 ft
Photo ofMagnífico ejemplar de ceiba

Magnífico ejemplar de ceiba

Magnífico ejemplar de ceiba

PictographPanorama Altitude 436 ft
Photo ofSendero

Sendero

Sendero

PictographSummit Altitude 636 ft
Photo ofZona alta, con mucha paja canalera o paja blanca Photo ofZona alta, con mucha paja canalera o paja blanca Photo ofZona alta, con mucha paja canalera o paja blanca

Zona alta, con mucha paja canalera o paja blanca

Zona alta, con mucha paja canalera o paja blanca

PictographIntersection Altitude 578 ft
Photo ofIntersección del Sendero de Plantación con el Camino Real de Cruces Photo ofIntersección del Sendero de Plantación con el Camino Real de Cruces Photo ofIntersección del Sendero de Plantación con el Camino Real de Cruces

Intersección del Sendero de Plantación con el Camino Real de Cruces

Intersección del Sendero de Plantación con el Camino Real de Cruces

PictographPhoto Altitude 393 ft
Photo ofCamino Real de Cruces. Bastante barro Photo ofCamino Real de Cruces. Bastante barro

Camino Real de Cruces. Bastante barro

Camino Real de Cruces. Bastante barro

PictographPhoto Altitude 609 ft
Photo ofCamino Real de Cruces. Mucha agua Photo ofCamino Real de Cruces. Mucha agua Photo ofCamino Real de Cruces. Mucha agua

Camino Real de Cruces. Mucha agua

Camino Real de Cruces. Mucha agua

PictographRiver Altitude 616 ft
Photo ofRío Cabuya Photo ofRío Cabuya Photo ofRío Cabuya

Río Cabuya

Río Cabuya

PictographRiver Altitude 615 ft
Photo ofPequeño arroyo e indicador 4 km y tramos con antiguo empedrado Photo ofPequeño arroyo e indicador 4 km y tramos con antiguo empedrado Photo ofPequeño arroyo e indicador 4 km y tramos con antiguo empedrado

Pequeño arroyo e indicador 4 km y tramos con antiguo empedrado

Pequeño arroyo e indicador 4 km y tramos con antiguo empedrado

PictographPhoto Altitude 488 ft
Photo ofLínea de tendido eléctrico Photo ofLínea de tendido eléctrico Photo ofLínea de tendido eléctrico

Línea de tendido eléctrico

Línea de tendido eléctrico

PictographIntersection Altitude 649 ft
Photo ofIntersección Camino Real de Cruces con la Carretera Madden Photo ofIntersección Camino Real de Cruces con la Carretera Madden Photo ofIntersección Camino Real de Cruces con la Carretera Madden

Intersección Camino Real de Cruces con la Carretera Madden

Intersección Camino Real de Cruces con la Carretera Madden

PictographWaterfall Altitude 309 ft
Photo ofCascada junto a la carretera Madden

Cascada junto a la carretera Madden

Cascada junto a la carretera Madden

Comments  (2)

You can or this trail