Activity

Castros de Menditxiki y Biokoitz. 13-02-21

Download

Trail photos

Photo ofCastros de Menditxiki y Biokoitz. 13-02-21 Photo ofCastros de Menditxiki y Biokoitz. 13-02-21 Photo ofCastros de Menditxiki y Biokoitz. 13-02-21

Author

Trail stats

Distance
6.31 mi
Elevation gain
591 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
591 ft
Max elevation
2,034 ft
TrailRank 
54
Min elevation
1,704 ft
Trail type
Loop
Time
3 hours 27 minutes
Coordinates
857
Uploaded
February 13, 2021
Recorded
February 2021
Be the first to clap
Share

near La Estación, Navarra (España)

Viewed 455 times, downloaded 16 times

Trail photos

Photo ofCastros de Menditxiki y Biokoitz. 13-02-21 Photo ofCastros de Menditxiki y Biokoitz. 13-02-21 Photo ofCastros de Menditxiki y Biokoitz. 13-02-21

Itinerary description

Esta ruta, va de lugares habitados hace muchos años. Visitaremos la ubicación de dos poblados, los cuales fueron habitados hace más o menos 2.500 años. En esa época estos poblados, se conocían como CASTROS. Completaremos el recorrido, visitando esas casas ilustres que hoy en día siguen en pie en Olazti y los depósitos de agua que se construyeron a principios de 1.900. Comenzamos la ruta y un poco de lo que pudo pasar y como eran estos lugares. Para ello, si se está interesado en un sitio, y no leer todo el texto, aconsejo clicar el banderín correspondiente dentro del mapa y nos llevara a su texto.
La salida la realizados de la residencia de Aita Barandiaran, situada en la calle Indertxagain de Altsasu. Nos dirigiremos al polígono industrial de Isasia, en un momento dado cogeremos una pequeña senda que nos subirá al camino paralelo junto a las vías férreas. Este camino lo llevaremos unos 100 metros para abandonarlo bajando por otro sendero que nos guía por la orilla del rio Burunda. Continuamos por la pista que termina en la rotonda que conduce a la empresa de Cementos Portland. 300 metros por asfalto nos conducen hasta un pequeño polígono, donde se ubican dos naves y una gasolinera. Cogemos el camino que hay a la izquierda, conocido como camino de Mendarte, al poco pasamos un alambrado (normalmente está cerrado, que es como debe de estar). Continuamos el camino más marcado hasta llegar a la altura de un paso de madera para salvar el alambrado a mano derecha. Un pequeño prado nos guía de frente y en seguida una pequeña subida nos deja ante el monte llamado Menditxiki, nuestro primer objetivo. Pero antes de acceder, pasamos otro paso de madera en el alambrado.
Comenzamos a acceder y el camino nos guía hacia el alto de Menditxiki. Al llegar a un pequeño asentamiento del camino, observamos cómo hay camino a derecha e izquierda, esto era el foso del castro. El foso se denominaba al lugar que separaba la primera muralla, situada en este caso hacia la ladera exterior y daba pie a la otra muralla situada ya en la parte superior, estas murallas eran en su totalidad de madera. Seguimos subiendo, ya que esta era la entrada principal al poblado. Al llegar arriba, se observa perfectamente una meseta (aunque esta esta con mucha vegetación), la cual tiene una superficie alrededor de 3500 metros cuadrados. Aquí tenían ubicadas las viviendas, y muy probablemente un lugar para los animales. Este castro es fácil que estuviera habitado por más de un centenar de personas, y su dedicación era dedicada en su mayoría a la agricultura, ganadería y el cuidado del castro. La creación de los castros data de los años 500 A.C. hasta el año 500 D.C. En esta época, la agricultura toma fuerza para el sustento, y se conoce que, a menor altitud, mejores cosechas, y esto, es lo que les hace bajar de las montañas (en este caso de Urbasa, sobre todo en el invierno, ya que el verano lo siguen pasando en Urbasa, con el ganado), donde el cultivo cuesta más producir. Normalmente, los castros, son ubicados en lugares donde la población se siente segura y se puedan defender con ventaja de los atacantes. La ubicación de Menditxiki se sitúa en lo alto de un cerro amesetado de fuertes pendientes por todos sus lados. Es de imaginar que el agua era fácil de conseguir, ya que bajarían varias regatas de Urbasa y pasarían por los dos lados. Es fácil que en una de ellas tendrían un pequeño dique para almacenar el agua y así dar al ganado, regar y para uso personal. Otra cosa a tener en cuenta es el cultivo, si vemos alrededor de Menditxiki, este es claro hacia el este y norte. Podemos pensar que llegarían hasta el rio Burunda, pero es fácil que, con el paso o la construcción de la calzada romana, la cual pasaba muy cerca, descartarían dicha zona de cultivo y de esa forma estaban más protegidos de la gente o tropas que pasarían por esa calzada. El pasto para el ganado lo situarían en las faldas de Urbasa, lo mismo que la recogida forestal para las construcciones de los muros y las viviendas y su uso diario para realizar las comidas. En las imágenes que hay dentro del banderín de Menditxiki, se aprecia como es el entorno. Al norte de Menditxiki y a escaso un kilómetro en línea recta, contaban con otros vecinos, estos enclavados en el castro de Biokoitz, el cual visitaremos más tarde. Es fácil que tendrían relaciones y cambiarían productos que para unos eran más difíciles de conseguir. Al comienzo de la edad media, y la desaparición de los romanos, es de imaginar que poblaron esas aldeas que comenzaron a crecer junto al Burunda.




Salimos de Menditxiki por donde entramos hasta alcanzar de nuevo la pista y llegaremos por los términos de Lanparain, Ardantzea y Otadaia a la carretera que comienza para subir el puerto de Urbasa, cuidado de no saltarnos el recorrido, ya que en algún punto marca más la pista que algunos senderos a seguir. Subimos por asfalto unos metros hasta llegar a la ermita de San Sebastian.
Situada en el barrio del mismo nombre, se desconoce de cuando data su construcción. Su interior presidido por una talla de San Sebastián y a sus lados, San Antón y la virgen de Belén, la cual data del siglo XV (de esta comentaremos en otro recorrido, la ubicación de la gran ermita de Belén). Realizan una misa y un agasajó a los asistentes el día del santo, 20 de enero.
Nos adentramos en el núcleo de Olazti, por la calle Goienkale para atravesar por un paso subterraneo la carretera principal y llegar callejeando a la plaza de San Miguel, uno de los lugares de celebraciones de los Olaztiarras, Venimos divisando varias casas con escudos muy llamativos. Lo mismo que el situado en la casa de los López de Goikoetxea, en la misma plaza.
A continuación, nos dirigimos a la parroquia de San Miguel, la cual fue en sus inicios, allá por el siglo XIII, una fortaleza, creada para proteger a sus habitantes de los castellanos que querían hacerse con territorio Navarro. Después con parte de su material se construyó la iglesia en honor a San Miguel en el siglo XVI.
Salimos del núcleo de Olazti y pasamos el rio Burunda por el puente llamado de Orna. El camino de Ameztia nos lleva en primer lugar a la fuente de Koskobilo. Mas arriba se comenzó a explotar una cantera en el siglo XX y dejo al descubierto una sima vertical, encontrándose un importante yacimiento de época cuaternaria, siendo este en su día el más importante de Navarra. Se hallaron restos de muchas especies de vertebrados, destacando resto de castor, siendo estos los primeros que se encontraban en la península Ibérica. Así mismo se encontraron restos de rinoceronte e hipopótamo, certificando su presencia por esta zona.
Unos metros más adelante, en el cruce que encontramos, se hallaba a la derecha la ermita de San Martin, la cual perteneció al poblado asentado en esta zona, llamado de Horna, del cual hay información en el año 1.208 (pero de este poblado ya comentaremos más información en otras rutas).
Seguimos el camino y comenzamos a subir por esta pista que se conoce como Zapardi. A poco más de 400 metros, donde termina la pista cementada y hay un cartel con el nombre del término, Egamuneta, nos adentraremos a la derecha por un camino menos marcado, el cual nos conducirá al siguiente punto de interés, puente sobre regata de Urkieta. Aquí tengo que comentar que comienza un tramo con unas pendientes duras, tanto para bajar como para subir, que tienen su dificultad. El recorrido continua 400 metros siguiendo la pista. Pero dejaremos de ver, un precioso puente que muy poca gente conoce, y una arqueta que llama mucho la atención. Y lo más importante, el castro de Biocoitz, pero este se puede realizar una vez subido esos 400 metros y realizar el trayecto a la contra, entrando al castro y saliendo, este lo recomiendo que se entre, ya que en el encontraremos un precioso mirador hacia el valle de la Sakana, destacando las vista a Altsasu. Bajamos una pendiente pronunciada y nos encontramos un precioso puente de un arco sobre la regata llamada de Urkieta. Aparte de llamar la atención la forma del arco, si nos colocamos encima de el, se aprecia una piedra en un lateral, la cual esta partida por el medio, se trata de una sangradera. Pues estamos ante un canal de agua, la cual transitaba soterrada por alguna especie de tubería y el agua era trasladado de donde hemos bajado y subía la cuesta que tenemos enfrente, esta llegaba hasta una arqueta que hay más arriba.
Subimos arriba y llagamos a la arqueta, como vemos el agua ha subido hasta esta extraña arqueta, la cual está construida con unas piedras talladas y que tienen una anchura de 50 cm en todos sus lados, en un lado (desconocemos los otros 3) sobresale otra pared de 30 cm, lo cual le da una anchura en este lado de 80 cm. La misión de esta construcción, no es otra que trasladar el agua hacia el otro lado, aquí nos preguntamos, ¿hacia dónde?, ¿Qué había de interés a ese lado? Y más incógnitas. Lo cierto es que nadie sabe nada de para que se construyó este puente y esta arqueta.
Seguimos camino y salimos una zona libre de árboles, por que pasa un tendido de alta tensión. Subimos por las peñas y entramos en nuestro siguiente punto de interés, el castro de Biokoitz.
En el alto de Biokoitz, se asentó un gran castro, este tenía en su cima una meseta de más de 50.000 metros cuadrados. Este ha sido estudiado y en él se han encontrado indicios de la actividad que había en él. Gran parte de dedicaba al pastoreo y ganadería. Alguna parte se usaba de viviendas y otra de agricultura, ya que se han hallado varias piezas de muela de molinos manuales. Este castro, en su zona este, nos ofrece uno de los mejores miradores al valle de la Burunda, destacando las bonitas vista que da de Altsasu. Como en el castro de Menditxiki, este también veía a sus vecinos, que seguramente tenían muy buenas relaciones.
Terminamos de rodear el castro y salimos de nuevo a la pista. Subimos por ella unos 250 metros y nos adentramos un camino a nuestra derecha, lo continuamos unos 400 metros para llegar a un antiguo depósito. Este fue construido alrededor de 1.910, su uso, llevar agua desde este punto hasta el convento de los Padres Capuchinos de Altsasu, el cual se terminó de construir en 1.913. El traslado de canalización hasta el convento, por muy derecho que lo llevarían, superaba los 700 metros. Hoy en día está en desuso.
El camino sigue y vemos un alambrado de frente, tenemos que ascender un poco hasta ver una langa, y un pequeño paso en un extremo. Al paso de esta langa, entramos en Altsasu. Una vez pasado cogemos el camino que hay a la izquierda, y en 50 metros nos conduce a otro antiguo depósito de aguas, este para suministrar el agua al pueblo de Altsasu. En su frontal pone, AÑO 1.925 y en el medio Alsasua, debajo el escudo de Alsasua. El solo abasteció de agua al pueblo hasta mediados de los años 70, donde su caudal dejo de ser insuficiente para todos sus habitantes. Con otro deposito construido se conducía el agua a la parte alta del pueblo y el viejo seguía dando suministro a todo el barrio de la estación. Así se estuvo hasta 1986 que entro en marcha el embalse de Urdalur. Pero hoy en día este viejo deposito sigue activo, y es mantenido por la Mankomunidad de Sakana y dando agua a una pequeña parte del barrio de la estación.
Bajamos al barrio de Ameztia y al pasar el túnel de la estación, por la calle Felix Arano subiremos de nuevo a Indertzagain para dar por finalizada esta interesante ruta.

Waypoints

PictographMountain pass Altitude 1,863 ft
Photo ofCastro de Menditxiki Photo ofCastro de Menditxiki Photo ofCastro de Menditxiki

Castro de Menditxiki

Comenzamos a acceder y el camino nos guía hacia el alto de Menditxiki. Al llegar a un pequeño asentamiento del camino, observamos cómo hay camino a derecha e izquierda, esto era el foso del castro. El foso se denominaba al lugar que separaba la primera muralla, situada en este caso hacia la ladera exterior y daba pie a la otra muralla situada ya en la parte superior, estas murallas eran en su totalidad de madera. Seguimos subiendo, ya que esta era la entrada principal al poblado. Al llegar arriba, se observa perfectamente una meseta (aunque esta esta con mucha vegetación), la cual tiene una superficie alrededor de 3500 metros cuadrados. Aquí tenían ubicadas las viviendas, y muy probablemente un lugar para los animales. Este castro es fácil que estuviera habitado por más de un centenar de personas, y su dedicación era dedicada en su mayoría a la agricultura, ganadería y el cuidado del castro. La creación de los castros data de los años 500 A.C. hasta el año 500 D.C. En esta época, la agricultura toma fuerza para el sustento, y se conoce que, a menor altitud, mejores cosechas, y esto, es lo que les hace bajar de las montañas (en este caso de Urbasa, sobre todo en el invierno, ya que el verano lo siguen pasando en Urbasa, con el ganado), donde el cultivo cuesta más producir. Normalmente, los castros, son ubicados en lugares donde la población se siente segura y se puedan defender con ventaja de los atacantes. La ubicación de Menditxiki se sitúa en lo alto de un cerro amesetado de fuertes pendientes por todos sus lados. Es de imaginar que el agua era fácil de conseguir, ya que bajarían varias regatas de Urbasa y pasarían por los dos lados. Es fácil que en una de ellas tendrían un pequeño dique para almacenar el agua y así dar al ganado, regar y para uso personal. Otra cosa a tener en cuenta es el cultivo, si vemos alrededor de Menditxiki, este es claro hacia el este y norte. Podemos pensar que llegarían hasta el rio Burunda, pero es fácil que, con el paso o la construcción de la calzada romana, la cual pasaba muy cerca, descartarían dicha zona de cultivo y de esa forma estaban más protegidos de la gente o tropas que pasarían por esa calzada. El pasto para el ganado lo situarían en las faldas de Urbasa, lo mismo que la recogida forestal para las construcciones de los muros y las viviendas y su uso diario para realizar las comidas. En las imágenes que hay dentro del banderín de Menditxiki, se aprecia como es el entorno. Al norte de Menditxiki y a escaso un kilómetro en línea recta, contaban con otros vecinos, estos enclavados en el castro de Biokoitz, el cual visitaremos más tarde. Es fácil que tendrían relaciones y cambiarían productos que para unos eran más difíciles de conseguir. Al comienzo de la edad media, y la desaparición de los romanos, es de imaginar que poblaron esas aldeas que comenzaron a crecer junto al Burunda.

PictographReligious site Altitude 1,811 ft
Photo ofErmita de San Sebastian Photo ofErmita de San Sebastian Photo ofErmita de San Sebastian

Ermita de San Sebastian

Situada en el barrio del mismo nombre, se desconoce de cuando data su construcción. Su interior presidido por una talla de San Sebastián y a sus lados, San Antón y la virgen de Belén, la cual data del siglo XV (de esta comentaremos en otro recorrido, la ubicación de la gran ermita de Belén). Realizan una misa y un agasajó a los asistentes el día del santo, 20 de enero.

PictographWaypoint Altitude 1,797 ft
Photo ofOlazti Photo ofOlazti Photo ofOlazti

Olazti

Nos adentramos en el núcleo de Olazti, por la calle Goienkale para atravesar por un paso subterraneo la carretera principal y llegar callejeando a la plaza de San Miguel, uno de los lugares de celebraciones de los Olaztiarras, Venimos divisando varias casas con escudos muy llamativos. Lo mismo que el situado en la casa de los López de Goikoetxea, en la misma plaza.

PictographReligious site Altitude 1,760 ft
Photo ofParroquia de San Miguel Photo ofParroquia de San Miguel Photo ofParroquia de San Miguel

Parroquia de San Miguel

A continuación, nos dirigimos a la parroquia de San Miguel, la cual fue en sus inicios, allá por el siglo XIII, una fortaleza, creada para proteger a sus habitantes de los castellanos que querían hacerse con territorio Navarro. Después con parte de su material se construyó la iglesia en honor a San Miguel en el siglo XVI.

Photo ofKoskobilo Photo ofKoskobilo Photo ofKoskobilo

Koskobilo

Salimos del núcleo de Olazti y pasamos el rio Burunda por el puente llamado de Orna. El camino de Ameztia nos lleva en primer lugar a la fuente de Koskobilo. Mas arriba se comenzó a explotar una cantera en el siglo XX y dejo al descubierto una sima vertical, encontrándose un importante yacimiento de época cuaternaria, siendo este en su día el más importante de Navarra. Se hallaron restos de muchas especies de vertebrados, destacando resto de castor, siendo estos los primeros que se encontraban en la península Ibérica. Así mismo se encontraron restos de rinoceronte e hipopótamo, certificando su presencia por esta zona.

PictographBridge Altitude 1,873 ft
Photo ofPuente y regata Urkieta Photo ofPuente y regata Urkieta Photo ofPuente y regata Urkieta

Puente y regata Urkieta

Bajamos una pendiente pronunciada y nos encontramos un precioso puente de un arco sobre la regata llamada de Urkieta. Aparte de llamar la atención la forma del arco, si nos colocamos encima de él, se aprecia una piedra en un lateral, la cual esta partida por el medio, se trata de una sangradera. Pues estamos ante un canal de agua, la cual transitaba soterrada por alguna especie de tubería y el agua era trasladado de donde hemos bajado y subía la cuesta que tenemos enfrente, esta llegaba hasta una arqueta que hay más arriba.

Photo ofArqueta antigua Photo ofArqueta antigua Photo ofArqueta antigua

Arqueta antigua

Subimos arriba y llagamos a la arqueta, como vemos el agua ha subido hasta esta extraña arqueta, la cual está construida con unas piedras talladas y que tienen una anchura de 50 cm en todos sus lados, en un lado (desconocemos los otros 3) sobresale otra pared de 30 cm, lo cual le da una anchura en este lado de 80 cm. Esto estaba tapado por una piedra, a la cual le falta una esquina, esta piedra tiene un peso aproximado de 850 kg. La misión de esta construcción, no es otra que trasladar el agua hacia el otro lado, aquí nos preguntamos, ¿hacia dónde?, ¿Qué había de interés a ese lado? Y más incógnitas. Lo cierto es que nadie sabe nada de para que se construyó este puente y esta arqueta.

PictographMountain pass Altitude 2,008 ft
Photo ofCastro de Biokoitz Photo ofCastro de Biokoitz Photo ofCastro de Biokoitz

Castro de Biokoitz

En el alto de Biokoitz, se asentó un gran castro, este tenía en su cima una meseta de más de 50.000 metros cuadrados. Este ha sido estudiado y en él se han encontrado indicios de la actividad que había en él. Gran parte de dedicaba al pastoreo y ganadería. Alguna parte se usaba de viviendas y otra de agricultura, ya que se han hallado varias piezas de muela de molinos manuales, y algunos trozos de estelas funerarias. Este castro, en su zona este, nos ofrece uno de los mejores miradores al valle de la Burunda, destacando las bonitas vista que da de Altsasu. Como en el castro de Menditxiki, este también veía a sus vecinos, que seguramente tenían muy buenas relaciones.

PictographPanorama Altitude 1,998 ft
Photo ofMirador de la Sakana Photo ofMirador de la Sakana Photo ofMirador de la Sakana

Mirador de la Sakana

PictographRuins Altitude 1,947 ft
Photo ofDeposito viejo de Capuchinos Photo ofDeposito viejo de Capuchinos Photo ofDeposito viejo de Capuchinos

Deposito viejo de Capuchinos

Terminamos de rodear el castro y salimos de nuevo a la pista. Subimos por ella unos 250 metros y nos adentramos un camino a nuestra derecha, lo continuamos unos 400 metros para llegar a un antiguo depósito. Este fue construido alrededor de 1.910, su uso, llevar agua desde este punto hasta el convento de los Padres Capuchinos de Altsasu, el cual se terminó de construir en 1.913. El traslado de canalización hasta el convento, por muy derecho que lo llevarían, superaba los 700 metros. Hoy en día está en desuso.

PictographMonument Altitude 1,896 ft
Photo ofDeposito viejo de Altsasu Photo ofDeposito viejo de Altsasu Photo ofDeposito viejo de Altsasu

Deposito viejo de Altsasu

El camino sigue y vemos un alambrado de frente, tenemos que ascender un poco hasta ver una langa, y un pequeño paso en un extremo. Al paso de esta langa, entramos en Altsasu. Una vez pasado cogemos el camino que hay a la izquierda, y en 50 metros nos conduce a otro antiguo depósito de aguas, este para suministrar el agua al pueblo de Altsasu. En su frontal pone, AÑO 1.925 y en el medio Alsasua, debajo el escudo de Alsasua. El solo abasteció de agua al pueblo hasta mediados de los años 70, donde su caudal dejo de ser insuficiente para todos sus habitantes. Con otro deposito construido se conducía el agua a la parte alta del pueblo y el viejo seguía dando suministro a todo el barrio de la estación. Así se estuvo hasta 1986 que entro en marcha el embalse de Urdalur. Pero hoy en día este viejo deposito sigue activo, y es mantenido por la Mankomunidad de Sakana y dando agua a una pequeña parte del barrio de la estación.

Comments

    You can or this trail