Activity

Castillo de Vélez-Blanco - Alemría

Download

Trail photos

Photo ofCastillo de Vélez-Blanco - Alemría Photo ofCastillo de Vélez-Blanco - Alemría Photo ofCastillo de Vélez-Blanco - Alemría

Author

Trail stats

Distance
1.59 mi
Elevation gain
410 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
410 ft
Max elevation
4,061 ft
TrailRank 
30
Min elevation
3,711 ft
Trail type
Loop
Time
4 hours 22 minutes
Coordinates
130
Uploaded
February 21, 2015
Recorded
February 2015
Be the first to clap
Share

near Velez Blanco, Andalucía (España)

Viewed 730 times, downloaded 9 times

Trail photos

Photo ofCastillo de Vélez-Blanco - Alemría Photo ofCastillo de Vélez-Blanco - Alemría Photo ofCastillo de Vélez-Blanco - Alemría

Itinerary description

Historia[editar]
En 1506 se comienzan las obras del nuevo castillo sobre los restos de la antigua fortaleza, acabándose poco después, en el año 1515. Su construcción se inicia con una primera fase de estructura gótica, que pronto se cambia a otra de estilo renacentista, símbolo de los nuevos tiempos y de una nobleza más culta que rompe con la vieja tradición medieval y muestra el espíritu de los tiempos modernos. Así, frente al gótico oficial seguido por la monarquía y por la iglesia, este castillo-palacio representa un claro ejemplo del avance humanista emprendido por la nobleza, que en Andalucía se corresponde con otro gran ejemplo de avance arquitectónico como es el vecino Castillo de la Calahorra de la provincia de Granada.

Constructivamente el castillo consta de dos zonas bien diferenciadas, una primera situada hacia el sur, de planta rectangular, queda separada de la segunda, el núcleo principal del castillo, de planta exagonal con torreones de protección en los ángulos. La unión entre las dos zonas se realiza a través de unos arcos que protegen la pasarela de entrada donde en principio debió quedar el puente levadizo.


Patio del castillo en el Museo Metropolitano de Nueva York
El denominado Patio de Honor de este castillo es una de las obras maestras del primer renacimiento español junto con las del citado Castillo de Calahorra, propiedad de don Rodrigo de Vivar y Mendoza pariente de Pedro Fajardo, quien tras la visita en 1512 a las obras del palacio granadino decide el giro estilístico hacia el clasicismo que surge en éste, inicialmente comenzado en estilo goticista.

El resultado es un magnífico patio renacentista de planta alargada y algo irregular, donde destaca la rica decoración escultórica que presentan los intradós y las enjutas de los arcos rebajados, así como en las cornisas, los pilares de la balaustrada; los capiteles y sobre todo los marcos de ventanas y puertas. En ella abundan los grutescos, figuras fantásticas que combinan elementos animales y vegetales, propios del arte de la Italia del Quattrocento. El ala sur de este patio presenta doble galería de cinco arcos rebajados de transición al renacimiento, con escudos de los Fajardo y los Cuevas en las enjutas.

En este castillo residen los Fajardo durante el siglo XVI y hasta finales del siglo siguiente, cuando acaba su línea de sucesión directa. Durante los años siguientes se usa como residencia con cierta irregularidad, llegando su decadencia en el siglo XIX con la ocupación francesa y los cambios sociales del país. A partir de 1904 inician sus propietarios el vaciado de sus elementos de valor, siendo vendido su patio renacentista en ese mismo año al francés J. Goldberg, quien lo pasa primero a Marsella y luego a París. En 1945 y tras la muerte de su siguiente propietario es cedido al Museo Metropolitano de Nueva York, donde más tarde quedó montado tal como puede verse en la actualidad.

View more external

Comments

    You can or this trail