Activity

Carboneras - Cerro de la Vela Blanca

Download

Trail photos

Photo ofCarboneras - Cerro de la Vela Blanca Photo ofCarboneras - Cerro de la Vela Blanca Photo ofCarboneras - Cerro de la Vela Blanca

Author

Trail stats

Distance
40.46 mi
Elevation gain
6,181 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
5,712 ft
Max elevation
880 ft
TrailRank 
37
Min elevation
0 ft
Trail type
One Way
Time
2 days 23 hours 4 minutes
Coordinates
6163
Uploaded
January 10, 2015
Recorded
January 2015
Share

near Carboneras, Andalucía (España)

Viewed 1798 times, downloaded 25 times

Trail photos

Photo ofCarboneras - Cerro de la Vela Blanca Photo ofCarboneras - Cerro de la Vela Blanca Photo ofCarboneras - Cerro de la Vela Blanca

Itinerary description

11 de enero de 2015
Post-epifánica 2015: travesía senderista por el Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar :Cuatro días de sol, playa y un poquito de frío.
Como todos los años por esta fechas mi mujer me entregó el "gran" regalo de reyes. Este año me regaló un permiso de 4 días de senderismo y las tres pernoctas correspondientes.

Este año he decidido escribir un pequeño relato descriptivo de mi excursión para enviar a mis amigos y subir a wikiloc.

Hacia tiempo que barruntaba ir al PN del Cabo de Gata y recorrer todo el litoral por senderos. El inicio del año 2015 fue la época elegida.

La preparación de la travesía fue simple. Desde el punto de vista práctico, la web wikiloc te permite bajarte un recorrido que se haya realizado anteriormente. Justamente, había un track que se ajustaba a lo que pretendía andar: de Carboneras a Cabo de Gata. Hoy en día solo basta tener un smarphone y la app wikiloc, y el GPS del teléfono te va guiando.

Desde el punto de vista anímico, Campos de Níjar, el relato viajero del año 1960 de Juan Goytisolo, me dió el impulso definitivo para elegir este destino.

Primer día.- De Carboneras a Agua Amarga.

El día 7 de enero, miércoles, tomé el primer tren de Sevilla a Almería, y a continuación un autobús hacia Carboneras. A las 14:30 estaba en el punto de partida,
y las 15:30 andando, después de haber almorzado una ración de jibia a la plancha en el restaurante Sol y Playa.

La salida de Carboneras se realiza por la carretera AL-5106, atravesando la zona industrial. Cuatro kilómetros algo pesados, pero la ilusión empujaba al excursionista. En el km. 6 de recorrido, tomé el sendero que baja a la Playa de los Muertos. Esta playa quizás sea una de las más bellas de España.

La salida de la playa se realiza por otro sendero que se dirige a la Mesa Roldán.
Esta meseta de origen vulcánico-calizo se formó hace 6 millones de años. El ascenso a la Mesa se realiza por el antiguo camino de acceso al faro. Es una antigua carretera que nos lleva hasta la torre de vigía y al citado faro. Se bajá por el mismo sitio.

Foto 3.- Perspectiva de la subida a Masa Roldán.

En materia de historia sobre la torre de vigía consultar:
http://almeriapedia.wikanda.es/wiki/Torre_de_Mesa_Rold%C3%A1n_%28Carboneras%29

En materia geológica: http://ageologicas.blogspot.com.es/2014/02/regreso-al-cabo-de-gata-la-mesa-de.html.

En el km. 9,1 tomé el sendero que lleva al antiguo cargadero de mineral de Agua Amarga. Aquí el camino discurre por el paraje de Mata Valiente, siendo casi siempre una estrecha vereda, marcada por mojones. Este sendero está señalizado. Por otro lado, todo el sendero litoral que realicé esta marcado con una doble raya blanca y azul. Así, sin mucha pérdida y siguiendo las marcas llegué al citado cargadero de mineral de hierro.

El cargadero de mineral de hierro de las minas de Lucainena estuvo en funcionamiento desde el año 1896 a 1942, cuando se cargó el barco Bartolo. Se puede abundar en: http://almeriapedia.wikanda.es/wiki/Cargadero_de_Mineral_de_Agua_Amarga_%28N%C3%ADjar%29.

Desde el cargadero se desciende en fuerte pendiente hasta la misma playa de Agua Amarga, donde llegué anocheciendo, y pude disfrutar recorriendo en soledad dicha playa. Me alojé en el Hotel Senderos y cené en el Restaurante La Chumbera, único bar abierto ese día en el pueblo.

Datos básicos del primer día: 12,5 km. En 3 horas y 32 minutos -incluyendo paradas-.

Segundo día.- De Agua Amarga a Rodalquilar.
De Agua Amarga se sale por la parte oeste de la playa, remontando una fuerte pendiente poco señalizada. Es mejor continuar por la carretera dirección oeste y a 400 metros está el inicio del sendero que nos lleva a Las Negras. Comencé la marcha a las diez de la mañana.

El sendero está muy bien marcado con mojones de piedras y las marcas azul y blanca. El tramo desde Agua Amarga a la Cala de San Pedro discurre por acantilados, mesetas calcáreas, balates abandonados, barrancos, ramblas y playas.

Al salir del pueblo, la vereda sube y nos lleva al Cerro del Cuartel desde donde se baja a la Cala de Enmedio, que deje al lado para continuar en suave subida hasta el Cerro de La Higuera. La vegetación en esta zona es básicamente monte mediterráneo: esparragueras, aulagas, romero, esparto, etc. Después se desciende a la Rambla del Plomo, a la altura del Cortijo de la Huerta de Enmedio. Por la rambla se llega a la Cala del Plomo. Aquí hice una parada para picar algo. La playa tiñe la arena con granos de brillo metálico. Sobre la Cala del Plomo:
http://almeriapedia.wikanda.es/wiki/Cala_del_Plomo_%28N%C3%ADjar%29

Desde el Plomo se sube a la Rellana de San Pedro. En algunos tramos, el sendero transita por espectaculares acantilados y en otros, por el interior. La vista desde la rellana nos lleva por una lado a la Mesa de Roldán y por otro a la Punta de la Polacra y la Torre de Los Lobos.

La bajada a la Cala de San Pedro se realiza por un sendero bien marcado pero con una fuerte pendiente que hay que realizar con cierto cuidado. En la Cala de San Pedro hay constituida una comuna hippie que aprovecha el generoso manantial. La Cala por sí sola, ya merece la pena el viaje. A esta cala, únicamente se tiene acceso andando o por mar. Aquí hice el segundo alto del día y encontré algunos hippie con sus perros tomando el sol.

Sobre La Cala de San Pedro:
http://almeriapedia.wikanda.es/wiki/Cala_de_San_Pedro_%28N%C3%ADjar%29

De la Cala San Pedro se sale por el sendero que nos lleva a las ruina del Castillo. La Torre de San Pedro se construyó en el siglo XVI para prevenir de los ataques de la piratería y defender su codiciado manantial.
http://almeriapedia.wikanda.es/wiki/Castillo_de_San_Pedro_(N%C3%ADjar)

El sendero va literalmente colgado por el acantilado, con impresionantes vistas hacia un mar azul profundo, donde se aprecian las praderas de Posidonia oceanica.

A mitad de camino hacia Negras el sendero se acaba y continúa una ancha pista que nos lleva rodeando el Cerro Negro hasta la rambla de Las Negras, por donde se accede a la playa. La playa es de bolos de piedras, algunos de origen volcánico que le dan aspecto negruzco a la playa. Las aguas transparentes me dan la bienvenida a la llegada al pueblo. Almuerzo el menú del día en el bar El Torresano.
http://almeriapedia.wikanda.es/wiki/Las_Negras_%28N%C3%ADjar%29

La salida de Las Negras se hace por la carretera que lleva al camping, sito en la bonita Cala del Cuervo. Desde dónde parte el sendero de La Molata que nos llevará hasta El Playazo de Rodalquilar pasando por las cercanías del Castillo de San Román. En el sendero nos encontramos paneles del Parque que nos hablan de geología e historia de la piratería. El Playazo como su su nombre indica es la gran playa del parque natural. Es de arena fina, y esta encajada entre La Molata y el Cerro Romero, que hacen de esta playa una de la mayor valor paisajístico de Andalucía.
http://almeriapedia.wikanda.es/wiki/El_Playazo_de_Rodalquilar_%28N%C3%ADjar%29

El sendero marcado trocha hasta el Mirador de La Amatista rodeando el Cerro de Lobos. Como mi alojamiento estaba en Rodalquilar abandoné el sendero para tomar la pista que llega al pueblo. Me alojé el Hotel Naturaleza a precio de pensión. Dicho sea de paso, una de las muchas ventajas de viajar por playas en temporada baja. La pista discurre entre palmeras por el interesante Valle de Rodalquilar. Antes de llegar al pueblo nos encontramos El Castillo de la Batería, o Torre de Los Alumbres. Este castillo se construyó para defender al pueblo de los ataques de la piratería. Este pueblo fue arrasado por piratas de berebería en el año 1520 y casi todos sus habitantes tomados como prisioneros para venderlos en el mercado de esclavos.
http://almeriapedia.wikanda.es/wiki/Rodalquilar_%28N%C3%ADjar%29

Datos básicos del segundo día: 20,6 km. En 7 horas y 28 minutos -incluyendo paradas-.

Tercer día.- De Rodalquilar a San José.

De Rodalquilar salí alrededor de las nueve de la mañana. La salida la hice por la carretera, dirección a La Isleta del Moro. El llano tiene su encanto como paisaje, aún marchando por el asfalto. En lontananza se divisan las antiguas instalaciones mineras. El día está soleado aunque hace un poco de frío. La previsión marcaba 5ºC de mínima, además soplaba un viento norte que me congelaba las manos. Pero como dice mi amigo Luciano: una buena cuesta es lo que más abriga. Así, que la subida al Mirador de las Amatistas me quitó el frío. Ya arriba y refugiado del viento, tome un desayuno con "vistas". Desde este lugar se divisa el Cerro Lobos hacia el nordeste hasta la punta de Loma Pelada hacia el suroeste.

Después del mirador se camina un tramo de 200 metros por la carretera y a continuación, sale un entretenido sendero que nos conduce hasta la Cala de los Toros. La llegada a esta Cala se hace por un barranco entre palmeras y pinos que parece conducirnos a la entrada de un oasis. Como todas las calas del recorrido, ésta también tiene su encanto.

Desde Los Toros, la vereda continúa hasta La Isleta del Moro. El camino desemboca en la playa, que aproveché para recorrerla, costumbre personal que mantengo cada vez que me tropiezo con una playa. La Isleta es un poblado pequeño y pintoresco, con sus barcas amarradas en denominado fondeadero de La Isleta. El sendero sale de la Isleta por el Mirador y va por unos pequeños acantilados subiendo y bajando, hasta llegar a la espaciosa Playa del Arco que discurre. Después de dicha playa nos encontramos la aldea de Los Escullos.

La salida de esta población la hacemos por una larga recta de asfalto que nos lleva a la Cala del Embarcadero, aquí el asfalto se convierte en tierra. Y por la pista subiendo y bajando barrancos llegamos hasta cerca de San José, donde la pista deja paso a un sendero por acantilados con magníficas vistas hacia el mar y las sierras, en particular al Cerro El Fraile, de origen volcánico. El tramo por la pista se hizo algo aburrido. Desde alguna de las curvas se divisa ya la Torre de la Vela Blanca. El sendero nos conduce a Cala Higuera, donde encontré un rebaño de cabras de pelaje blanco. Después de atravesar esta cala, el sendero se hace bastante abrupto hasta llegar a San José, pasando por encima de las instalaciones del puerto. Al llegar al pueblo, encontré el Bar El Irruña, donde me tomé una memorable ración de sardinas. Me alojé en el Hotel Doña Pakita.
http://almeriapedia.wikanda.es/wiki/San_Jos%C3%A9_%28N%C3%ADjar%29

Datos básicos del tercer día: 19,1 km. En 5 horas y 37 minutos -incluyendo paradas-.

Cuarto día.- De San José al Cerro de la Vela Blanca y encuentro con mi amigo Enrique Acosta.

El día comenzó con un amanecer espectacular a la hora del desayuno en el restaurante del hotel: "amenazaban" buenas sensaciones para el último día de excursión.

Este día empecé la marcha a las nueve y cuarto. Se sale del pueblo siguiendo la calle principal hacia el cuartel de la Guardia Civil. Mirando al mar se encuentra otro panel del Parque que explica cómo se pescaba en San José hasta mediados del siglo pasado. Eran métodos de pesca que permitían la sostenibilidad de los caladeros. En detalle en dicho panel, se explica el arte de pesca del copo halando las redes desde la playa.

El camino se transforma pronto en sendero, y aparece grandiosa la Ensenada de los Genoveses. El sendero está bien marcado y entra, entre henequenes, a la playa, que la recorro íntegramente hasta llegar al denominado Morrón de los Genoveses. El paseo por la playa fue muy placentero. La ensenada de Genoveses es un magnífico fondeadero natural donde se reunieron las naves cristianas antes de partir hacia la batalla de Lepanto. Sin embargo, recibe su nombre por los soldados italianos, naturales de Génova y Pisa, que desembarcaron en esta playa y sus alrededores para combatir a un legendario pirata allá por el siglo XII. Se puede leer más en:
http://almeriapedia.wikanda.es/wiki/Ensenada_de_Los_Genoveses_%28N%C3%ADjar%29

El sendero sale en empinada cuesta de la playa para internarse en una zona de frecuentes subidas y bajadas. En esta zona hay que estar muy atento para no perder el sendero. Este baja varias veces a las diferentes y bonitas Calas del Barronal. Esta parte del litoral del Parque es destacable por la sucesión de cuatro interesantes y bonitas calas.

Así entre subida y bajada se llega a la turística Ensenada del Monsul, que vuelvo a recorrer hasta el final, y busco el sendero hacia Cala de la Media Luna y Cala Carbón. Aquí la vereda discurre por un llano entre palmitos . En la cercanía de esta última cala me encontré con mi amigo Enrique Acosta que me llevaría posteriormente a Almería.

Después del esperado encuentro con el amigo Enrique, que tenía muchas ganas de bañarse, así que nos animamos, que falta hacía, nos dimos un baño en las gélidas aguas de Cala Carbón. Como diría mi mujer: "¡Qué necesidad...!". Durante y después del baño tocó una breve sesión de fotos. A decir verdad, el baño nos sentó extraordinariamente bien, y además, dicho sea de paso, ya era hora a mi edad de bañarme en el mes de enero. Día histórico vitalmente para mi: el 10 de enero de 2015.

Desde Cala Carbón el sendero trepa hasta la pista que nos conduce al Cerro de la Vela Blanca donde se encuentra la torre vigía del siglo XVI. Aquí la sierra se desploma violentamente sobre el mar.
http://almeriapedia.wikanda.es/wiki/Promontorio_de_La_Vela_Blanca_%28N%C3%ADjar%29

Allí acabó mi travesía, después de cerca de 22 horas para completar 65 kilómetros. Volviendo a Almería, paramos en la Almadraba de Monteleva. Hasta los pueblos en estos parajes tienen nombres sonoros y bonitos. En este pueblo tomamos unas cervezas con sus correspondientes tapas a la almeriense, y una riquísima ración de rejos.

Datos básicos del cuarto día: 13,1 km. En 5 horas y 4 minutos -incluyendo paradas-.

La travesía fue un disfrute continuo: paisajes, calas, playas, montañas, vegetación, acantilados, gastronomía, historia y soledad, que tampoco viene mal de vez en cuando. Todo esto vale cumplidamente la excursión.

Juan Goytisolo en su relato "Campos de Níjar" decía: Por eso me gusta Almería. Porque no tiene Giralda ni Alhambra. Porque no intenta cubrirse con ropajes ni adornos. Porque es una tierra desnuda y verdadera. Lo que comparto plenamente, aún pasado más de cincuenta años de aquel relato.

Y al final de este breve relato, doy las gracias a mi mujer, Mari Carmen, por haberme dado este pase de pernoctas y gracias a mi amigo Enrique por la compañía en el último rato.

Documentación para el viaje y relato.-
http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=3016927
Mapa Guía 1:50.000 Parque Natural Cabo de Gata-Níjar. Ed. Instituto de Cartografía. Junta de Andalucía.
almeriapedia.wikanda.es para saber más.
Juan Goytisolo.- Campos de Níjar. Ed: Leer-e. 2008.

Comments

    You can or this trail