2019-06-16 Sendero Cámara del Agua (Vélez de Benaudalla). Jardín Nazarí.
near Vélez de Benaudalla, Andalucía (España)
Viewed 3552 times, downloaded 99 times
Trail photos
Itinerary description
Sendero Cámara del Agua (Vélez de Benaudalla). Jardín Nazarí.
FOTOS
https://photos.app.goo.gl/6Fm5mepf4C6Qe7Lz6
INICIO DE LA RUTA
https://goo.gl/maps/MjqoZtZ5CzUPr5Zs9
JARDÍN NAZARÍ
plano: http://turismo.velezdebenaudalla.es/ckeditor_assets/attachments/63/plano_jardin_espanol.pdf
http://www.velezdebenaudalla.es/ckeditor_assets/attachments/112/dossier_informativo.pdf
Este singular ejemplo de jardín hispano-árabe de tipo «granadino« se localiza en lugar privilegiado: El borde de la cornisa natural del pueblo de Vélez de Benaudalla hacia el valle formado por el río Guadalfeo. Su situación respeto al núcleo urbano es totalmente periférica, tratándose de una explotación agraria del tipo huerta a la vez que un jardín ornamental.
Los elementos fundamentales de esta finca son la casa, ubicada como cierre de la última calle del pueblo, el molino y el jardín, atravesado por la acequia. Todo el conjunto queda delimitado por una elevada cerca perimetral, que sólo está suprimida en la zona que da al tajo.
La casa que hoy en día nos ha llegado se compone de dos cuerpos en «L«, con dos plantas de altura. Entre ambos aparece un pequeño pero interesante patio, que se cierra mediante muro de cerca en los otros dos laterales. A este patio, que posee una pequeña fuente, se asoma la galería lateral de la casa soportada en su parte central por una columna de mármol y un pie de madera con zapata.
Tras el primer patio se accede a la parte del jardín propiamente dicho. Este queda estructurado a partir del trazado de la acequia, que atraviesa de extremo a extremo de la propiedad. El agua de la acequia era utilizada tanto para el uso doméstico propio de la casa, como para el riego de la huerta y los jardines. También se aprovechaba como energía motriz para un molino harinero ubicado en la cercanía de la casa, aunque hoy aislado de ésta por un muro de cerca.
El molino es una edificación sencilla de dos plantas de altura y cubierta a cuatro aguas. Se dispone sobre tres bóvedas en piedra, concebidas para provocar con el salto del agua el movimiento de las ruedas de la instalación fabril.
El jardín queda estructurado de norte a sur, por tres elementos: La acequia, el paseo arbolado que recorre y conecta dos miradores extremos y, por último, el tajo natural.
La acequia, de gran tamaño, discurre de forma sinuosa, y se encuentra acompañada en su discurrir por una pérgola. Está atravesada, en el punto de conexión con la casa, por una escalera que conduce hasta el paseo ubicado en la zona inferior. A la derecha se desarrolla el jardín en cascada, que aprovecha los excedentes para controlar el salto del molino; a la izquierda, entre la alberca y el paseo, se localiza el jardín de setos recortados y arriates geométricos.
El paseo está orientado en sentido norte-sur. En su inicio se localiza una pequeña plaza con una fuente, rodeada de laureles, mientras que en el extremo opuesto se abre otro espacio, a modo de glorieta con cipreses. Desde aquí parte un pequeño y sinuoso camino entre las fallas del tajo, que conduce a otros miradores intermedios desde donde se puede acceder a unas cuevas con formaciones de estalactitas.
Según Prieto Moreno es la expresión mas destacada del jardín granadino, presenta dos elementos diferenciados: Una vivienda desarrollada en tres cuerpos alrededor de un patio central y un amplio jardín, usado principalmente como huerta, que cae sobre la garganta del río Guadalfeo en su orilla izquierda, ya que se encuentra anclado en una terraza aluvial existente entre el barrio antiguo y un cauce fluvial. El conjunto urbanístico se encuentra cercado por un pequeño muro salvo la parte del río por lo que la propia pared hace de muro por su desnivel.
La vivienda es de tipo palaciego, con una estructura típica de la época musulmana que tiene como eje un patio central sobre el que se sitúan las tres alas del edificio
El eje fundamental del jardín y verdadera columna vertebral es la acequia su distribución calibrada y meditada para su aprovechamiento mas completo con ramificaciones le permitía la llegada del agua a todos los puntos. También unos de los elementos básicos era la vegetación ya que sus especies vegetales que se han cultivado tienen igualmente una cuidada distribución que era compaginada las especies que sirven como arbolado, frutales, de sombra y plantas de flor, se constituye especies de arbóreas y arbustos como acacias, palmeras, cipreses, hiedras, laureles, jazmines, rosales, adelfas, Júpiter etc .
El Jardín Nazarí esta catalogado como jardín histórico entre los bienes de interés cultural de la Junta de Andalucía. El jardín nazarí de Vélez de Benaudalla es una pieza clave, por su grado de conservación y escasos cambios en su estructura originaria, para conocer las características de los jardines-huertos de la cultura nazarí. El jardín granadino deriva del modelo de jardín árabe. Concebido como un jardín privado, asociado a una almunia. Aúna en su diseño elementos vegetales y arquitectónicos a la vez, ornamentales y productivos, integrando la actividad de un molino y el sistema de riegos agrícolas dentro del conjunto del jardín.
No tenemos información sobre el jardín anterior al siglo XVI que nos permita datar su fecha aunque lo que sí está certificado por los libros de apeos es que en esa fecha el jardín existía con la estructura que conserva en la actualidad y posteriores actuaciones en los siglos XIX y XX estuvieron dirigidas a la reconstrucción del molino y las conducciones de agua. Está situado en la linde del pueblo de Vélez con el tajo del río Guadalfeo.
https://granadapedia.wikanda.es/wiki/Casa-Jard%C3%ADn_Nazar%C3%AD_(V%C3%A9lez_de_Benaudalla)
TRAVERTINOS de Vélez de Benaudalla (Georrecurso inventariado)
Afloramiento espectacular de travertinos de cascada o de terraza, con una enorme variedad de restos vegetales mineralizados. Hay cascadas y derrames actuales activos y formación activa de travertino.
Los travertinos, son formaciones rocosas muy recientes (Pleistoceno hace unos dos millones de años) que se forman por la precipitación de carbonato cálcico, sobre vegetales y otras superficies rocosas preexistentes. Esto ocurre en las áreas de surgencias, manantiales y cabeceras de ríos. El agua cuando atraviesa el interior del acuífero fisurado carbonatado, disuelve parte de la roca y por lo tanto se enriquece en bicarbonatos y carbonatos cálcicos. Cuando sale al exterior las condiciones de temperatura y presión cambian bruscamente, así precipita parte de la carga mineral que había adquirido previamente el agua. Como en Vélez de Benaudalla existen múltiples surgencias y antiguas terrazas fluviales, se han formado sobre estas y la vegetación las rocas travertínicas, que vemos en la actualidad. Especialmente bellos son los travertinos situados en el talud de las antiguas terrazas fluviales. En estas áreas se formaron cascadas en las que las plantas rupícolas fueron “tapizadas” por una costra de carbonato cálcico, a veces tan fina, que es posible reconocer el tipo de planta. Incluso hoy día existen varias cascadas, en el que este fenómeno sigue desarrollándose.
http://www.granadanatural.com/blog.php?codigo_blog_articulo=81
SENDERO DE LA CÁMARA DE AGUA
Se accede por el barranco de las Viñas hasta un depósito de agua de riego tran una larga caminata con fuerte pendiente. Actualmente las viñas que han dado nombre al barranco han sido sustituidas por cultivos tropicales como el aguacate y chirimoyas e invernaderos.
Cámara de agua
Recoge agua canalizada que proviene del embalse de Béznar. Al precipitarse por una tubería de fuerza con gran inclinación toma fuerza para mover la turbina hidráulica que transmite la energía a un generador encargado de transformarla en energía eléctrica en la subestación eléctrica de Izbor.
Una vez en la cámara de carga y en general en la parte alta, lo mejor son las vistas del Sierra Nevada, sierra de Lújar, la presa de Rules y el azud de Vélez y un poco del Tajo de los Vados o cañón del Guadalfeo.
Se baja por el camino de la Bonela en descenso hasta la Explanación junto al río Guadalfeo con carácter nivopluvial y torrencial. Su nombre proviene del árabe y significa el río de la Quebrada, el que fluye por un desfiladero o espacio entre dos montes.
El tramo junto al río es un bosque de ribera con abundantes e imponentes álamos (algunos centenarios), chopos, eucaliptos, así como alisos y sauces.
Vegetación
Predomina el pinar mediterráneo con masas de pino carrasco y también parches aislados de encinas y pinos resineros en las zonas más altas. El sotobosque está formado por cornicabra, enebro, aulaga, romero y lentisco entre otros.
Lo peor de esta ruta es que transcurre por pistas, incluso tramos de carretera asfaltada, sin ningún sendero. Hay que tener cuidado en verano y en general en los días calurosos sobre todo en la subida.
.
FOTOS
https://photos.app.goo.gl/6Fm5mepf4C6Qe7Lz6
INICIO DE LA RUTA
https://goo.gl/maps/MjqoZtZ5CzUPr5Zs9
JARDÍN NAZARÍ
plano: http://turismo.velezdebenaudalla.es/ckeditor_assets/attachments/63/plano_jardin_espanol.pdf
http://www.velezdebenaudalla.es/ckeditor_assets/attachments/112/dossier_informativo.pdf
Este singular ejemplo de jardín hispano-árabe de tipo «granadino« se localiza en lugar privilegiado: El borde de la cornisa natural del pueblo de Vélez de Benaudalla hacia el valle formado por el río Guadalfeo. Su situación respeto al núcleo urbano es totalmente periférica, tratándose de una explotación agraria del tipo huerta a la vez que un jardín ornamental.
Los elementos fundamentales de esta finca son la casa, ubicada como cierre de la última calle del pueblo, el molino y el jardín, atravesado por la acequia. Todo el conjunto queda delimitado por una elevada cerca perimetral, que sólo está suprimida en la zona que da al tajo.
La casa que hoy en día nos ha llegado se compone de dos cuerpos en «L«, con dos plantas de altura. Entre ambos aparece un pequeño pero interesante patio, que se cierra mediante muro de cerca en los otros dos laterales. A este patio, que posee una pequeña fuente, se asoma la galería lateral de la casa soportada en su parte central por una columna de mármol y un pie de madera con zapata.
Tras el primer patio se accede a la parte del jardín propiamente dicho. Este queda estructurado a partir del trazado de la acequia, que atraviesa de extremo a extremo de la propiedad. El agua de la acequia era utilizada tanto para el uso doméstico propio de la casa, como para el riego de la huerta y los jardines. También se aprovechaba como energía motriz para un molino harinero ubicado en la cercanía de la casa, aunque hoy aislado de ésta por un muro de cerca.
El molino es una edificación sencilla de dos plantas de altura y cubierta a cuatro aguas. Se dispone sobre tres bóvedas en piedra, concebidas para provocar con el salto del agua el movimiento de las ruedas de la instalación fabril.
El jardín queda estructurado de norte a sur, por tres elementos: La acequia, el paseo arbolado que recorre y conecta dos miradores extremos y, por último, el tajo natural.
La acequia, de gran tamaño, discurre de forma sinuosa, y se encuentra acompañada en su discurrir por una pérgola. Está atravesada, en el punto de conexión con la casa, por una escalera que conduce hasta el paseo ubicado en la zona inferior. A la derecha se desarrolla el jardín en cascada, que aprovecha los excedentes para controlar el salto del molino; a la izquierda, entre la alberca y el paseo, se localiza el jardín de setos recortados y arriates geométricos.
El paseo está orientado en sentido norte-sur. En su inicio se localiza una pequeña plaza con una fuente, rodeada de laureles, mientras que en el extremo opuesto se abre otro espacio, a modo de glorieta con cipreses. Desde aquí parte un pequeño y sinuoso camino entre las fallas del tajo, que conduce a otros miradores intermedios desde donde se puede acceder a unas cuevas con formaciones de estalactitas.
Según Prieto Moreno es la expresión mas destacada del jardín granadino, presenta dos elementos diferenciados: Una vivienda desarrollada en tres cuerpos alrededor de un patio central y un amplio jardín, usado principalmente como huerta, que cae sobre la garganta del río Guadalfeo en su orilla izquierda, ya que se encuentra anclado en una terraza aluvial existente entre el barrio antiguo y un cauce fluvial. El conjunto urbanístico se encuentra cercado por un pequeño muro salvo la parte del río por lo que la propia pared hace de muro por su desnivel.
La vivienda es de tipo palaciego, con una estructura típica de la época musulmana que tiene como eje un patio central sobre el que se sitúan las tres alas del edificio
El eje fundamental del jardín y verdadera columna vertebral es la acequia su distribución calibrada y meditada para su aprovechamiento mas completo con ramificaciones le permitía la llegada del agua a todos los puntos. También unos de los elementos básicos era la vegetación ya que sus especies vegetales que se han cultivado tienen igualmente una cuidada distribución que era compaginada las especies que sirven como arbolado, frutales, de sombra y plantas de flor, se constituye especies de arbóreas y arbustos como acacias, palmeras, cipreses, hiedras, laureles, jazmines, rosales, adelfas, Júpiter etc .
El Jardín Nazarí esta catalogado como jardín histórico entre los bienes de interés cultural de la Junta de Andalucía. El jardín nazarí de Vélez de Benaudalla es una pieza clave, por su grado de conservación y escasos cambios en su estructura originaria, para conocer las características de los jardines-huertos de la cultura nazarí. El jardín granadino deriva del modelo de jardín árabe. Concebido como un jardín privado, asociado a una almunia. Aúna en su diseño elementos vegetales y arquitectónicos a la vez, ornamentales y productivos, integrando la actividad de un molino y el sistema de riegos agrícolas dentro del conjunto del jardín.
No tenemos información sobre el jardín anterior al siglo XVI que nos permita datar su fecha aunque lo que sí está certificado por los libros de apeos es que en esa fecha el jardín existía con la estructura que conserva en la actualidad y posteriores actuaciones en los siglos XIX y XX estuvieron dirigidas a la reconstrucción del molino y las conducciones de agua. Está situado en la linde del pueblo de Vélez con el tajo del río Guadalfeo.
https://granadapedia.wikanda.es/wiki/Casa-Jard%C3%ADn_Nazar%C3%AD_(V%C3%A9lez_de_Benaudalla)
TRAVERTINOS de Vélez de Benaudalla (Georrecurso inventariado)
Afloramiento espectacular de travertinos de cascada o de terraza, con una enorme variedad de restos vegetales mineralizados. Hay cascadas y derrames actuales activos y formación activa de travertino.
Los travertinos, son formaciones rocosas muy recientes (Pleistoceno hace unos dos millones de años) que se forman por la precipitación de carbonato cálcico, sobre vegetales y otras superficies rocosas preexistentes. Esto ocurre en las áreas de surgencias, manantiales y cabeceras de ríos. El agua cuando atraviesa el interior del acuífero fisurado carbonatado, disuelve parte de la roca y por lo tanto se enriquece en bicarbonatos y carbonatos cálcicos. Cuando sale al exterior las condiciones de temperatura y presión cambian bruscamente, así precipita parte de la carga mineral que había adquirido previamente el agua. Como en Vélez de Benaudalla existen múltiples surgencias y antiguas terrazas fluviales, se han formado sobre estas y la vegetación las rocas travertínicas, que vemos en la actualidad. Especialmente bellos son los travertinos situados en el talud de las antiguas terrazas fluviales. En estas áreas se formaron cascadas en las que las plantas rupícolas fueron “tapizadas” por una costra de carbonato cálcico, a veces tan fina, que es posible reconocer el tipo de planta. Incluso hoy día existen varias cascadas, en el que este fenómeno sigue desarrollándose.
http://www.granadanatural.com/blog.php?codigo_blog_articulo=81
SENDERO DE LA CÁMARA DE AGUA
Se accede por el barranco de las Viñas hasta un depósito de agua de riego tran una larga caminata con fuerte pendiente. Actualmente las viñas que han dado nombre al barranco han sido sustituidas por cultivos tropicales como el aguacate y chirimoyas e invernaderos.
Cámara de agua
Recoge agua canalizada que proviene del embalse de Béznar. Al precipitarse por una tubería de fuerza con gran inclinación toma fuerza para mover la turbina hidráulica que transmite la energía a un generador encargado de transformarla en energía eléctrica en la subestación eléctrica de Izbor.
Una vez en la cámara de carga y en general en la parte alta, lo mejor son las vistas del Sierra Nevada, sierra de Lújar, la presa de Rules y el azud de Vélez y un poco del Tajo de los Vados o cañón del Guadalfeo.
Se baja por el camino de la Bonela en descenso hasta la Explanación junto al río Guadalfeo con carácter nivopluvial y torrencial. Su nombre proviene del árabe y significa el río de la Quebrada, el que fluye por un desfiladero o espacio entre dos montes.
El tramo junto al río es un bosque de ribera con abundantes e imponentes álamos (algunos centenarios), chopos, eucaliptos, así como alisos y sauces.
Vegetación
Predomina el pinar mediterráneo con masas de pino carrasco y también parches aislados de encinas y pinos resineros en las zonas más altas. El sotobosque está formado por cornicabra, enebro, aulaga, romero y lentisco entre otros.
Lo peor de esta ruta es que transcurre por pistas, incluso tramos de carretera asfaltada, sin ningún sendero. Hay que tener cuidado en verano y en general en los días calurosos sobre todo en la subida.
.
Waypoints
Waypoint
542 ft
Aparcamiento. Plaza de la Libertad
Waypoint
429 ft
Atención al cruzar carretera N-323
Waypoint
569 ft
Bar los Angeles
Waypoint
868 ft
Barranco de las Viñas o del Estanquero
Waypoint
545 ft
Casa Jardín
Waypoint
520 ft
Cultivos florales
Waypoint
547 ft
Entrada al Jardín Nazarí
Waypoint
522 ft
Huerta Baja
Waypoint
570 ft
Iglesia Nuestra Señora Del Rosario
Waypoint
579 ft
Roscos y Pestiños Casa Laura y Casa del Marqués
Waypoint
396 ft
Río Guadalfeo
Comments (2)
You can add a comment or review this trail
I have followed this trail verified View more
Information
Easy to follow
Scenery
Moderate
Gracias por tus rutas y aportaciones. En este caso esta ruta, no me gusta. Tiene mucho carril y asfalto.
En mi caso yo la he alargado por un senderillo bonito, que al final llega al mismo carril.
Ahora es cierto que Vélez Benaudalla es un pueblo muy bonito y de los jardines comentar que son preciosos y bien cuidados.
No critico tu ruta, solo al creador, que se la ha currado poco. Yo he visto por allí veredas que no ha aprovechado.
Te doy toda la razón. Es un "sendero" promovido por el Ayuntamiento con algunas estaquillas y muy poca información. No sé por qué el diseñador llama sendero a una pista, camino o carretera. Nos decepcionó totalmente. Tuve que aguantar las críticas de algunos compañeros.
Por mi parte, debería haber investigado en Google Earth y comprobarlo. Me gusta utilizar la infraestructura de senderos de las Federaciones de Montañismo y Ayuntamientos para colaborar en su difusión, pero no volvería a hacerlo, al menos con calor. Sólo sería soportable en invierno en un día con buena visibilidad. Por otra parte, la cámara de carga no se puede ver por la reja con candado.
Lo único que se salva es la ribera del río Guadalfeo y el área recreativa de la Explanación y, por supuesto, el Jardín Nazarí y una ruta urbana.
Gracias por tu "comprensión", comentario y valoración. Saludos