Activity

2015-12-05 JA-ORUX - Guadix (5,4 Km)

Download

Trail photos

Photo of2015-12-05 JA-ORUX - Guadix (5,4 Km) Photo of2015-12-05 JA-ORUX - Guadix (5,4 Km) Photo of2015-12-05 JA-ORUX - Guadix (5,4 Km)

Author

Trail stats

Distance
3.35 mi
Elevation gain
404 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
404 ft
Max elevation
2,894 ft
TrailRank 
39
Min elevation
2,723 ft
Trail type
Loop
Time
2 hours 52 minutes
Coordinates
844
Uploaded
December 6, 2015
Recorded
December 2015
Be the first to clap
Share

near Guadix, Andalucía (España)

Viewed 2519 times, downloaded 47 times

Trail photos

Photo of2015-12-05 JA-ORUX - Guadix (5,4 Km) Photo of2015-12-05 JA-ORUX - Guadix (5,4 Km) Photo of2015-12-05 JA-ORUX - Guadix (5,4 Km)

Itinerary description

Guadix es una ciudad y municipio español situado en la parte centro-norte de la comarca accitana, en la provincia de Granada, comunidad autónoma de Andalucía. Limita con los municipios de Benalúa, Fonelas, Villanueva de las Torres, Gorafe, Freila, Baza, Gor, Valle del Zalabí, Albuñán, Cogollos de Guadix, Lugros, Beas de Guadix, Marchal, Purullena, Huélago y Darro.

El municipio accitano comprende los núcleos de población de Guadix —sede de un partido judicial propio, así como capital de toda la comarca—, Estación de Guadix, Bácor, Hernán-Valle, Paulenca, Belerda, Olivar y Los Balcones; Bácor, Olivar y Los Balcones forman la entidad local autónoma de Bácor-Olivar, con capital en el núcleo bacareño.


Vista de la Catedral de la Encarnación, en la ciudad de Guadix.
Guadix es uno de los asentamientos humanos más antiguos de la Península. Fundada por Octavio Augusto, como asentamiento de los veteranos de la I y II Legiones, junto a un asentamiento íbero previo. En época romana se denominaba "Julia Gemella Acci" y de ahí su gentilicio, "accitano".2 El nombre actual de la ciudad se remonta a la dominación musulmana, cuando la ciudad se llamaba "Wadi Ash" («río Ash»), arabización del nombre Acci), pronunciado wad ish en el árabe coloquial granadino. En época del Reino de Granada Wadi Ash era una de sus treinta y tres madinas o ciudades amuralladas que contaba con alcazaba. Durante este periodo su demarcación jurisdiccional era casi idéntica a la de la actual Accitania. La pronunciación corriente en la actualidad es /gwa'diks/ o /gwa'dis/ aunque tradicionalmente fue /gwa'dix/, de lo que da fe el gentilicio "guadijeño".3

Cabe mencionar los numerosos monumentos que conforman su fisonomía arquitectónica, entre los que destacan la alcazaba árabe que domina la localidad, así como la catedral de Guadix, en la que se superponen diversos estilos, desde el gótico hasta el neoclásico que es una de las tres catedrales españolas con planta renacentista (junto a las de Granada y Málaga).

Igualmente, en esta ciudad, existe un barrio formado por cuevas trogloditas, horadadas en las montañas arcillosas sobre las que se asienta. Muchas de ellas están habitadas desde tiempo inmemoriales y, actualmente, muchas se están rehabilitando e incluso se están convirtiendo en alojamientos para turistas como "apartacuevas".

Las cuevas de Guadix son una creación posterior a la época árabe-musulmana; sus orígenes hay que buscarlos inmediatamente después de la Toma de Granada, en 1492, por los Reyes Católicos. Las excavaciones en los cerros eran practicadas por maestros alarifes, y la técnica consistía en el "picado" del cerro para que éste no se derrumbara.
Historia[editar]

Inscripción romana que se halla en un lateral de la Catedral de Guadix.
Guadix ofrece abundantes testimonios que parten desde la Edad de Piedra, pasando por la Edad de los Metales en su etapa prehistórica. Fue uno de los enclaves más importantes de la ruta de comunicación natural entre las zonas levantina y bética; precisamente su entrada en la historia viene determinada por su condición de cruce de caminos y, por tanto, puente de civilizaciones, cultura, religiones o comercio en todos los aspectos de la vida humana.

El geógrafo renacentista holandés Jan Blaeu sitúa en su 'Atlas Maior' la fundación de Acci en el año 1.000 a.C. por los fenicios de Pigmalión regente de Tiro y hermano de la fundadora mítica de Cartago, aunque lo lógico es que tal fundación fuese de una factoría comercial y, por supuesto, muy posterior, quizá en el siglo VII a.C.

Época romana[editar]
En Acci llegaron a acuñarse monedas distintos tipos de valores.

Época visigoda[editar]
En la España visigoda se mantuvo, siguiendo la anterior tradición, como sede episcopal de la iglesia católica, entonces conocida como Acci, y sufragánea de la Archidiócesis de Toledo que comprendía la antigua provincia romana de Carthaginense, en la diócesis de Hispania. En este periodo, la ciudad de Guadix consolidó su carácter episcopal. Integrada en la geografía eclesiástica visigótica, los obispos de Guadix tuvieron presencia destacable tanto en los Concilios de Toledo —capital del reino visigodo de España— como en las decisiones de mayor relevancia de la corona hispánica. El Toledo de los Godos tenía, por tanto, su sucursal accitana en el sureste español, donde el representante regio sería el mismo obispo en persona.

Esta dignidad eclesiástica le venía a la ciudad de varios siglos atrás. Como botón de muestra cabe citar que en el año 304 d.C., el obispo de Guadix, Félix, presidió el Concilio de Iliberis, sin lugar a dudas el que fuera el más importante de la España romana.

Época musulmana[editar]
En el periodo musulmán Guadix atravesó siglos de diversidad en su suerte, por etapas de esplendor y de decadencia debido a episodios epidémicos, bélicos o de sequías.

Según las crónicas árabes fue ciudad en un principio díscola a los Omeyas, participando incluso en rebeliones en la época de las revueltas del muladí, reconvertido al cristianismo, Ibn Hafsum. Cabe destacar la importancia militar que por entonces le fue concedida por Abderramán III en el siglo X.


La Alcazaba de Guadix.
Al declive del califato fue territorio limítrofe entre Ziríes granadinos y Banu Jayrán almerienses. En 1018 fue asesinado el pretendiente califa omeya Abderramán IV por parte de sus partidarios, entre otros Jayrán de Almería, en Guadix, tras ser derrotado su ejército por el de Zawi Ibn Zirí de Granada.

Integrado en el Imperio Almorávide, tras las primeras taifas, en el declinar de éste y en medio de sus luchas contra los almohades por el control del Magreb y al-Ándalus, el guadixí Ahmad Ibn Malham proclamó un señorío independiente en Guadix y Baza en 1145, si bien aliado, o vasallo, de los almohades. Tras la conquista de éstos de al-Ándalus, Ibn Malham acabó sus días en Marrakech.

Tras la caída del poder de los almohades en la península Ibérica, se integra en el Reino Nazarí de Granada. En 1313 se produce una sublevación que, encabezada por el cuñado, emir de Málaga, del rey Nasr, provocará el 8 de febrero de 1314 la abdicación de éste en la persona de su primo Ismail I, a cambio del gobierno de Guadix, donde mantendría un reino-feudo independiente hasta su muerte en esta ciudad en 1322.

El día 15 de enero de 1362 se libró la batalla de Guadix, en la que las tropas del Corona de Castilla fueron derrotadas por las del Reino de Granada. Al mando de las tropas castellanas derrotadas se encontraban los caballeros Diego García de Padilla —maestre de la Orden de Calatrava—, Enrique Enríquez "el Mozo" —Adelantado Mayor de la Frontera— y Men Rodríguez de Biedma, caudillo mayor del obispado de Jaén.

Las guerras civiles acaecidas en el reino granadino en los últimos tiempos de la denominada dinastía nazarí convirtieron a Guadix en la capital del breve reino musulmán capitaneado por la figura de Abú Abdallah Muhammad, conocido como "El Zagal" («el valiente»), quien aliándose alternativamente a sus correligionarios o a los castellanos acabó siendo víctima de los sentimientos de rencor y de venganza, ya fueran propios o ajenos a él. De este modo posibilitó y facilitó la llegada de los castellanos con los Reyes Católicos y el Cardenal Mendoza a la cabeza. En noviembre de 1489 fue entregada la ciudad a los castellanos.

Reconquista cristiana[editar]

Escudo antiguo de Guadix: el yugo y las flechas eran emblemas personales de los Reyes Católicos, quienes se los concedieron a Guadix por su papel en la toma de Granada.
El por entonces llamado "tercer rey de España", el Arzobispo de Toledo, Pedro González de Mendoza, fue uno de los personajes clave en la historia de esta ciudad a partir de 1487. A su persona se debe la configuración de la ciudad como un enclave episcopal, así como también sede del corregimiento más extenso de la corona de Castilla, el poder de la casa del Infantado y la mitra toledana juntas, las cuales propiciaron las concesiones regias del marquesado del Cenete para Don Rodrigo Díaz de Vivar y Mendoza y la conversión de la mezquita en sede catedralicia.

Las frecuentes y abundantes guerras entre religiones y culturas producidas durante la Reconquista, se extendieron prácticamente a lo largo de todo un siglo. Ya por el año 1570, y en tiempos de Felipe II, se dio orden de evacuar a los moriscos vencidos desde el reino de Granada hasta zonas del Levante, de La Mancha y Extremadura.

Esta medida tendente a solucionar la llamada Rebelión de las Alpujarras hizo desaparecer del entorno a gran parte de la población ancestralmente autóctona, deportando a una gran cantidad de personas, lo cual tuvo graves repercusiones en una de las industrias más fructíferas como fue la de la seda.

Tras expulsión acaecida en el año 1570 retornaron de manera clandestina y con carácter subversivo, una pequeña parte de los exiliados, los cuales situándose en el entorno de la ciudad, excavaron sus viviendas en la arcilla, lo que dio lugar a la aparición u origen de las conocidas y tan populares cuevas, según una teoría. Éstas se convirtieron en un hábitat comunitario y organizado. Según otra teoría, las cuevas habitadas tienen su origen en el propio momento de la Reconquista, siendo los cristianos más pobres, sin capacidad de adquirir vivienda intramuros, los que se establecieron excavando los cerros arcillosos colindantes.

View more external

Comments

    You can or this trail