Activity

2012-05-01 Tajos de los Bermejales (cañón del río Cacín. Arenas del Rey)

Download

Trail photos

Photo of2012-05-01 Tajos de los Bermejales (cañón del río Cacín. Arenas del Rey) Photo of2012-05-01 Tajos de los Bermejales (cañón del río Cacín. Arenas del Rey) Photo of2012-05-01 Tajos de los Bermejales (cañón del río Cacín. Arenas del Rey)

Author

Trail stats

Distance
7.32 mi
Elevation gain
1,476 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
1,476 ft
Max elevation
3,019 ft
TrailRank 
88 5
Min elevation
2,436 ft
Trail type
Loop
Time
3 hours 31 minutes
Coordinates
460
Uploaded
May 3, 2012
Recorded
May 2012
  • Rating

  •   5 2 Reviews

near Retamales, Andalucía (España)

Viewed 5041 times, downloaded 224 times

Trail photos

Photo of2012-05-01 Tajos de los Bermejales (cañón del río Cacín. Arenas del Rey) Photo of2012-05-01 Tajos de los Bermejales (cañón del río Cacín. Arenas del Rey) Photo of2012-05-01 Tajos de los Bermejales (cañón del río Cacín. Arenas del Rey)

Itinerary description

ACTUALIZACIÓN
En el año 2020 el tramo de este sendero que discurre por el río Cacín hasta el puente ha sido homologado como PR-A 254 Tajos de los Bermejales. (Ayuntamiento de Arenas del Rey)

FOLLETO
http://www.fedamon.com/senderos/prs/granada/folleto%20PR-A%20254.pdf
TRACK
http://www.fedamon.com/senderos/prs/granada/pr-a%20254%20tajos%20de%20los%20bermejales.rar
http://www.fedamon.com/senderos/prs/granada/pr-a%20254%20tajos%20de%20los%20bermejales.kmz
Este es, quizás, uno de los senderos más espectaculares de todo el territorio. El recorrido comienza en el mirador del Poblado del Pantano, desde el que llegamos hasta el conocido como “Puente romano” y de ahí volvemos por un carril de tierra hasta el punto de partida. Sin embargo, si el senderista lo desea, el sendero puede realizarse de forma lineal, es decir, volver desandando los pasos desde el Puente romano y así disfrutar de las vistas de los tajos desde la perspectiva contraria. Como hemos dicho, el sendero comienza desde el mirador del Poblado del Pantano, al que se accede desde la iglesia. Una vez empezamos a andar, el sendero comienza a descender, dirigiéndose hacia el fondo del barranco. En nuestro trayecto de descenso, podremos contemplar unas impresionantes vistas de los tajos que ha creado el río; además si tenemos suerte podremos cruzarnos con algún que otro alacrán, escolopendras, a las que conviene no molestar. Una vez llegado al fondo del barranco el río hace acto de presencia, seguiremos paralelos al cauce de agua, hasta llegar a una escalera metálica que marca el comienzo del ascenso. Ascendemos unos 150 metros de desnivel, dejando una enorme roca a nuestra izquierda. Una vez en el punto más alto, conviene pararse a contemplar las vistas y a tomar un poco de aire. En este punto, encontramos un cruce en nuestro sendero, debemos seguir por la izquierda continuando paralelos al río. Si seguimos por el camino de la derecha, el que continúa ascendiendo, llegaremos al “Cortijo del Cura” y de ahí al carril de tierra que nos llevaría de regreso al punto de partida. Continuamos descendiendo para llegar al tramo más atractivo de todo el sendero. Una vez llegamos al fondo del barranco debemos continuar por la vereda, ayudándonos de las cuerdas y demás elementos de agarre que se han instalado para facilitar el recorrido. Además, en esta zona podemos contemplar una amplia representación de la vegetación del lugar. Coincidiendo con un pequeño ascenso, llegamos a una zona flanqueada por altas paredes de color ocre. Debemos tener cuidado, pues aunque las probabilidades son mínimas de sufrir algún percance, podemos contemplar fragmentos de roca que se han ido desprendiendo. Cuando dejamos atrás esta zona, proseguimos andando al lado del río, por un firme endurecido por el paso del tiempo.
Con objeto de salvar el curso de agua, se han instalado dos puentes colgantes; una vez cruzamos el primero, llegamos a una caída de agua de unos 5 metros de altura, bajo la que se encontró una pieza arqueológica conocida como la “Olla de Cacín”. Tras pasar la pequeña cascada, debemos cruzar otro puente colgante para continuar el camino. El último tramo dentro del barranco está exento de dificultades, ya que hay dos puentes más, uno de viga y cemento y otro colgante, colocados para cruzar el río, ideales para detenerse a tomar alguna fotografía. Una vez cruzamos los puentes, el sendero comienza a ascender de nuevo hasta llegar a un carril bastante deteriorado desde el que podremos contemplar el “Puente romano”. Tomamos el carril hacia la izquierda, en dirección al puente. Llegados al puente, tenemos dos opciones: podemos continuar por el carril de la derecha hacia el poblado o volver por el mismo camino que hicimos a la ida, pero en sentido inverso. La primera opción es más cómoda para el caminante, pues el camino es ancho y está en buen estado; sin embargo el paisaje no es tan atractivo. Podríamos decir que hay al menos dos tipos de ecosistemas claramente identificados, uno en las zonas altas, alejadas del agua y con fuerte pendiente e insolación, donde priman las especies de matorral mediterráneo, como la mejorana (tymus mastichina), Helianthemus sp., retamas (Retama sphaerocarpa), esparto (Stipa tenacissima), matagallos (Phlomis purpurea), etc. Y otro ecosistema, de ribera, en los márgenes del río, donde podemos ver especies arbóreas tales como los sauces o mimbres (Salix sp.), chopos y álamos (populus sp.), fresnos (Fraxinus angustifolia), aladiernos (Rhamnus alaternus), majuelos (Crataegus monogyna) e higueras (Ficus carica), acompañadas por especies de matorral como el rosal silvestre (Rosa canina), la zarzamora (Rubus ulmifolius) y cañas (Arundo donax).

DESCRIPCIÓN
La ruta es técnicamente difícil para senderistas ocasionales, niños (los mayores pueden hacerla acompañados de un adulto) y personas con vértigo o con poca flexibilidad para trepar. Para senderistas habituales es una ruta fácil. Las cuerdas de apoyo no son imprescindibles, en algunos casos, pero facilitan el trabajo.
El sendero está bien trabajado, excepto los anclajes de los puentes y la escala. No es de extrañar que se rompan o se salgan de su anclaje en la pared. Es posible que algunos tramos sean intransitables por la vegetación si no se mantienen. Parece ser que ha tenido éxito esta ruta, porque nos encontramos con varios grupos de visitantes.
En nuestro caso, dejamos un vehículo en el puente romano, por lo que hicimos unos 6 km. en realidad. Así se evitan pistas o carreteras.

INVENTARIO ANDALUZ DE GEORRECURSOS: Cañón del Río Cacín
Cañón excavado en calizas bioclásticas del Mioceno superior (Tortoniense inferior), ricas en fragmentos de briozoos, bivalvos y algas rojas. Estas, a su vez, se instalan discordantemente sobre un paleorelieve excavado en calizas y dolomías triásicas alpujáride fuertemente plegadas.

Se puede apreciar en la parte superior los estratos calizos horizonales del Mioceno superior y debajo las dolomías triásicas alpujárride





EL MIOCENO
El Mioceno es una división de la escala temporal geológica que pertenece al periodo Neógeno. Comenzó hace 23 millones de años y terminó hace unos 5 millones de año. En este período continuó la elevación de cordilleras como los Pirineos, los Alpes y el Himalaya.

Las plantas y los animales del Mioceno eran bastante modernos. Los mamíferos y las aves estaban bien establecidos. Proliferaron las especies de mamíferos, entre ellos el rinoceronte, el gato, el camello y el caballo con las formas primitivas; entre estos están incluidos los grandes simios, que además de en África, vivían en Asia y en el sur de Europa. En los mares, proliferaron ballenas y focas.

Más concretamente estos sedimentos se formaron en el Tortoniense o Tortoniano, una división de la escala temporal geológica, la penúltima edad y piso de la época y serie Mioceno. Corresponde al periodo entre 11,62 y 7,246 Ma (millones de años atrás).

En esta época destaca la peculiaridad y el gran desarrollo que adquiere la sedimentación, la actividad geodinámica y los cambios biogeográficos, especialmente en el Mediterráneo occidental, que tuvo varios periodos de desecación, dando lugar a una enorme cuenca desértica que, en ciertos puntos, llegaba a alcanzar la cota de 5000 metros por debajo del nivel del mar. Después de cada episodio de desecación, la cuenca era inundada de nuevo por la entrada torrencial de aguas continentales, es decir, de los ríos.

EL TRIÁSICO ALPUJÁRRIDE
El Triásico es una división de la escala temporal geológica que pertenece a la Era Mesozoica; dentro de esta, el Triásico ocupa el primer lugar precediendo al Jurásico. Comenzó hace 251 millones de años y acabó hace 201 millones de años.

Este Trías de la tectofacies alpina (se diferencia del mayoritario Trías Germánico) está integrado principalmente por mantos de corrimiento carbonatados, por ejemplo, los mármoles de edad triásica del Complejo Alpujárride de la cordillera Penibética.

INFORMACIÓN GEOLÓGICA TOMADA DE WIKIPEDIA

View more external

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 2,721 ft
Photo ofVistas del cañón desde arriba Photo ofVistas del cañón desde arriba Photo ofVistas del cañón desde arriba

Vistas del cañón desde arriba

PictographWaypoint Altitude 2,624 ft
Photo ofVistas del cañón Photo ofVistas del cañón Photo ofVistas del cañón

Vistas del cañón

PictographWaypoint Altitude 2,539 ft
Photo ofRío Cacín Photo ofRío Cacín Photo ofRío Cacín

Río Cacín

PictographWaypoint Altitude 2,361 ft
Photo ofPuente de madera Photo ofPuente de madera

Puente de madera

PictographWaypoint Altitude 2,375 ft
Photo ofPuente de piedra y madera Photo ofPuente de piedra y madera Photo ofPuente de piedra y madera

Puente de piedra y madera

PictographWaypoint Altitude 2,377 ft
Photo ofPuente de Cacín Photo ofPuente de Cacín Photo ofPuente de Cacín

Puente de Cacín

PictographWaypoint Altitude 2,439 ft
Photo ofPuente colgante Photo ofPuente colgante Photo ofPuente colgante

Puente colgante

PictographWaypoint Altitude 2,524 ft
Photo ofEscaleras metálicas Photo ofEscaleras metálicas Photo ofEscaleras metálicas

Escaleras metálicas

PictographWaypoint Altitude 2,418 ft
Photo ofCuerda junto a los tajos Photo ofCuerda junto a los tajos Photo ofCuerda junto a los tajos

Cuerda junto a los tajos

PictographWaypoint Altitude 2,567 ft
Photo ofCuerda en la estrechura Photo ofCuerda en la estrechura Photo ofCuerda en la estrechura

Cuerda en la estrechura

PictographWaypoint Altitude 2,492 ft
Photo ofCuerda de apoyo Photo ofCuerda de apoyo Photo ofCuerda de apoyo

Cuerda de apoyo

PictographWaypoint Altitude 2,737 ft
Photo ofCruce al cortijo del Cura Photo ofCruce al cortijo del Cura Photo ofCruce al cortijo del Cura

Cruce al cortijo del Cura

PictographWaypoint Altitude 2,694 ft
Photo ofCorona del embalse Photo ofCorona del embalse Photo ofCorona del embalse

Corona del embalse

PictographWaypoint Altitude 2,763 ft
Photo ofConstrucción, aprisco camino del cortijoi Photo ofConstrucción, aprisco camino del cortijoi Photo ofConstrucción, aprisco camino del cortijoi

Construcción, aprisco camino del cortijoi

PictographWaypoint Altitude 2,486 ft
Photo ofCable de apoyo Photo ofCable de apoyo Photo ofCable de apoyo

Cable de apoyo

Comments  (11)

  • Locomotoro09 May 4, 2012

    Hola, nos conocimos el año pasado en la lanzadera de las posiciones.

    Vendrían bien unas fotillos para documentar la ruta
    Un saludo y gracias por la ruta.

  • Photo of avhinojosa
    avhinojosa May 4, 2012

    Aquí tienes información completa en nuestro foro
    Te aconsejo hacer las dos rutas en el mismo día.
    http://clublapandera.crearforo.com/1-mayo-tajo-de-los-bermejales-cacin-y-de-alhama-es325.html
    Saludos

  • Locomotoro09 May 4, 2012

    Si que hay fotos si. Tiene una pinta extraordinaria.
    Acabo de pasarme la ruta al Gps, si puedo mañana mismo me escapo
    Muchas Gracias

  • Photo of Fulifan
    Fulifan Oct 11, 2019

    Veo que la ruta es del 2012.
    Se sabe si siguen estando en buen estado los senderos y los puentes?
    Gracias y un saludo

  • Photo of avhinojosa
    avhinojosa Oct 11, 2019

    Hace unos días estuve por la zona y aconseję la ruta a un matrimonio advirtiéndole de la dificultad. una vez realizada la ruta me confirmaron que tenía sus dificultades pero se puede hacer: uso de cuerdas fijas para bajar o subir, trepadidilla, escaleras metálicas, escasa señalización...

  • Photo of Aikor
    Aikor Oct 11, 2021

    Buenas. Riesgo de que pueda caer alguna piedra desde arriba? Gracias. Saludos

  • Photo of avhinojosa
    avhinojosa Oct 12, 2021

    Hola, Aikor. El riesgo existe siempre, especialmente en algunos tramos. El casco puede ser útil en caso de piedras pequeñas, pero hay que evitar los días de fuerte viento y también después de intensas lluvias que dejan el terreno húmedo y algo más expuesto a caídas.

  • Photo of antferrom
    antferrom Apr 15, 2022

    I have followed this trail  verified  View more

    Todo bien, ruta muy bonita y entretenida.

  • Photo of avhinojosa
    avhinojosa Apr 15, 2022

    Gracias por tu valoración, antferrom. Es cierto lo que comentas. Tiene muchos alicientes

  • Photo of José Antonio Marín Gallego
    José Antonio Marín Gallego Nov 9, 2023

    I have followed this trail  View more

    Muy buena ruta

  • Photo of avhinojosa
    avhinojosa Nov 9, 2023

    Gracias por tu valoroación, José Antonio.

You can or this trail