Activity

Zgz(Actur)-Ruta escultor P. Serrano-Palacio Aljafería (SXI)-Plz. Ciudadanía-Museo IAACC-Calle D.Jaime I-Plz. Pilar-Zgz(Actur)

Download

Trail photos

Photo ofZgz(Actur)-Ruta escultor P. Serrano-Palacio Aljafería (SXI)-Plz. Ciudadanía-Museo IAACC-Calle D.Jaime I-Plz. Pilar-Zgz(Actur) Photo ofZgz(Actur)-Ruta escultor P. Serrano-Palacio Aljafería (SXI)-Plz. Ciudadanía-Museo IAACC-Calle D.Jaime I-Plz. Pilar-Zgz(Actur) Photo ofZgz(Actur)-Ruta escultor P. Serrano-Palacio Aljafería (SXI)-Plz. Ciudadanía-Museo IAACC-Calle D.Jaime I-Plz. Pilar-Zgz(Actur)

Author

Trail stats

Distance
4.38 mi
Elevation gain
180 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
180 ft
Max elevation
705 ft
TrailRank 
25
Min elevation
662 ft
Trail type
Loop
Coordinates
126
Uploaded
February 4, 2024
Recorded
February 2024
Be the first to clap
Share

near Actur, Aragón (España)

Viewed 18 times, downloaded 0 times

Trail photos

Photo ofZgz(Actur)-Ruta escultor P. Serrano-Palacio Aljafería (SXI)-Plz. Ciudadanía-Museo IAACC-Calle D.Jaime I-Plz. Pilar-Zgz(Actur) Photo ofZgz(Actur)-Ruta escultor P. Serrano-Palacio Aljafería (SXI)-Plz. Ciudadanía-Museo IAACC-Calle D.Jaime I-Plz. Pilar-Zgz(Actur) Photo ofZgz(Actur)-Ruta escultor P. Serrano-Palacio Aljafería (SXI)-Plz. Ciudadanía-Museo IAACC-Calle D.Jaime I-Plz. Pilar-Zgz(Actur)

Itinerary description

Zaragoza (Actur)-(Ruta homenaje al escultor Pablo Serrano Aguilar)-Palacio de la Aljafería (SXI)-Plaza de la Ciudadanía-Museo IAACC de Arte Contemporáneo (Pablo Serrano)-Plaza Aragón-Plaza España-Calle Don Jaime I-Plaza del Pilar-Ayuntamiento viejo-Basílica Catedral de Nuestra Señora del Pilar-Zaragoza (Actur).

Ruta homenaje al genial escultor Pablo Serrano, nacido en el pequeño y modesto pueblo de mi madre (Crivillén-Sierra de Arcos-Teruel). Mi madre, con admiración recuerda, que gracias a él, llego el abastecimiento de agua al pueblo, se hicieron las escuelas o se arreglo la torre de la Iglesia.

Pablo Serrano está considerado como uno de los escultores más importantes de la Historia. Receptor de incontables galardones y miembro del grupo "El Paso" junto a Saura, Viola, Canogar o Millares. Pablo Serrano creó una obra presente en las principales colecciones y museos del mundo como el MoMa de Nueva York o el Museo de Arte Moderno de París o el Reina Sofía de Madrid, además de en varios edificios públicos de España y de América Latina.
Además de ser el único artista español, en haber expuesto con vida en el Hermitage de San Petersburgo.

Biografía Wikipedia:
Pablo Serrano Aguilar (Crivillén, Teruel, 10 de febrero de 1908 - Madrid, 26 de noviembre de 1985) fue un escultor español. Es considerado uno de los artistas españoles más importantes del siglo XX.

Tras iniciar su carrera en Sudamérica ganará fama internacional al afincarse en España en 1955. Cofundador del Grupo El Paso en 1957, impulsó el arte de vanguardia en la península realizando desde esculturas expresionistas a puramente abstractas, además de cultivar el arte gráfico. Cabe destacar la fuerte preocupación humanista que impregna toda su obra, tratando temas como la comunicación o la capacidad del ser humano de abrirse a otros.

Reconocimientos:
- En 1955 Gran Premio de Escultura en la III Bienal Hispanoamericana de Arte de Barcelona.
- En 1961 Premio Julio González en el Salón de Mayo de Barcelona.
- En 1967 es elegido miembro de la Société Européenne de Culture en Venecia.
- En 1969 es nombrado miembro de la Real Academia de Flandes (Bélgica).
- En 1976 es nombrado por el Ayuntamiento de Zaragoza Hijo Adoptivo de la ciudad.
- En 1977 Caballero de las Artes y las Letras por el Ministerio de Cultura de Francia.
- En 1980 recibe la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.
- En 1981 es nombrado miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid.
- En 1982 se le concede el Premio Príncipe de Asturias de las Artes.
- En 1983 es nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Zaragoza.
- En 1984 se le concede el Premio Aragón a las Artes.

Obras que podemos ver en la ruta:
1.- Lugar de Encuentros (1.984). (Símbolo de las Cortes de Aragón):
La escultura de Serrano, obra en poder de las Cortes de Aragón desde 1984, como entrega del artista a la institución de cara a simbolizar el carácter abierto y democrático de lo que desde aquel momento, poco después de la finalización del franquismo, se convertirá en depositario de la soberanía popular aragonesa hasta nuestros días. "Pablo hizo la escultura pensando en las Cortes, como un símbolo de concordia".
La escultura pesa 530 kilogramos, mide 240 x 175 centímetros, y está hecha en bronce, acero carbono y bronce pulido.

2.- Obra Guitarra 3 (1.943):
La obra se localiza en la rotonda que conecta la Avenida de Madrid con la A-68.
El grupo escultórico se denomina "Guitarra 3" y su importe asciende a 92.800 euros., un " precio especial" que ha fijado la familia del escultor, según destacó la concejala Lola Campos. Los herederos del escultor aragonés resaltaron la importancia del emplazamiento elegido al tratarse de la entrada al barrio más populoso de la ciudad.
La escultura supone la sexta obra del insigne escultor en las calles de la ciudad y pertenece a la serie "Divertimentos con Picasso, la guitarra y el cubismo" que Pablo Serrano realiza con el tema de la guitarra, símbolo y motivo predilecto de los lienzos cubistas.

3.- Homenaje a Joaquín Rodrigo (1.985).
Denominada "La gran guitarra" es la pieza de mayores dimensiones perteneciente a la serie "Divertimentos con Picasso, la guitarra y el cubismo" que Pablo Serrano realiza con el tema del a guitarra, símbolo y motivo predilecto de los lienzos cubistas.
Es una recreación esquemática y geométrica, trabajada en bronce con acabados en superficies pulidas y está situada a la entrada del Museo Pablo Serrano.
Joaquín Rodrigo (1901-1999) fue un importante compositor español de música clásica. Entre sus obras más conocidas el "Concierto de Aranjuez" para guitarra y orquesta que estrenó en 1940 en Barcelona.

4.- Monumento a José Sinués y Urbiola (1.976).
La obra se compone de un bloque de granito con el relieve del rostro del homenajeado en bronce. A un lado ,y sobre un plano inclinado, una composición poliédrica en acero inoxidable que representa dos manos superpuestas. y denominada "Unidad Yunta". La pieza tiene unas dimensiones de 1,99 x 1,95x 1,95 metros y las manos entrelazadas sugieren entendimiento o afecto, en este caso, al financiero José Sinués.
La escultura fue donada a la ciudad por la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza, Aragón y Rioja (la actual IBERCAJA) para celebrar el centenario de su fundación.
José Sinués y Urbiola (Zaragoza 1894-1965) fue director de la CAZAR (actual Ibercaja) y presidente de la Confederación Española de las Cajas de Ahorro en los años 40.También ejerció de procurador en Cortes desde 1958 hasta su fallecimiento.
El 14 de noviembre de 2010 la "bola" (como popularmente se conoce a la obra)tuvo que ser retirada para su reparación al correr peligro de desprendimiento pues la base de la escultura estaba oxidada. Posteriormente, en el mes de diciembre del mismo año, por obra de unos vándalos, fue arrojada a la fuente de la misma plaza y abollada por lo que se retiró para su restauración a unas naves municipales.
Seis meses después, la prensa local informaba de las dificultades para su restauración. Según informaba el director de cultura, " es de una composición de acero muy compleja y difícil de soldarla sin dañar sus formas esenciales
A finales de octubre de 2011 la pieza totalmente restaurada luce de nuevo en su lugar habitual.

5.- San Valero y Ángel custodio de la ciudad (1.965):
Las esculturas "San Valero" y el "Ángel de la ciudad" flanquean el acceso al Ayuntamiento de Zaragoza desde el año 1965 y son obra del escultor turolense Pablo Serrano.
Fueron realizadas por encargo del municipio en 1964 tras finalizar las obras del edificio y se pensó en San Jorge y el Ángel Custodio. Se contactó con Pablo Serrano y se le planteó la posibilidad de crear las dos estatuas en piedra así como un grupo escultórico con el escudo de la ciudad y dos angelotes bajo el reloj. El escultor estuvo encantando con el encargo desde un primer momento pero sugirió cambiar la piedra por el bronce puesto que la piedra era más difícil de conservar y más fácil de romper, y que el bronce daría más sobriedad a la fachada.
Al poco tiempo, el 10 de julio de 1964, el escultor recibió de forma oficial el encargo pero San Jorge se sustituía por San Valero, patrón de la ciudad y las medidas de las obras aumentaron .Tras preparar el boceto, el alcalde Gómez Laguna le sugería que la mano derecha del San Valero estuviera en pose de bendecir.
El precio inicial, fijado en 656.000 pesetas no tardó en subir debido al volumen de las figuras y el aumento del precio del bronce, por lo que pronto se alcanzó la cifra de 985.000 pesetas. Hay que tener en cuenta que la figura de San Valero mide 4,50 metros de altura y que hubo que aumentar el tamaño del Ángel para que el peso que sujeta en sus manos (la ciudad) no le venciera.
San Valero se instaló el 23 de junio de 1965 pero la estatua del Ángel se retrasó unos días; el escultor solicitó un aumento de 85.000 pesetas por cuestiones urbanísticas y el monto total ascendió a 1.057.750 pesetas.
Ambas obras están trabajadas con sentido de fuerte plasticidad que llega a descomponer los cuerpos de ambas figuras en un juego de profundas oquedades y bloques sólidos simbolizando la relevancia espiritual de los personajes representados.
Pablo Serrano realiza un sutil trabajo en los rostros. El Ángel, con gesto amparador sostiene entre sus manos el trazado de la ciudad cuya guarda le ha sido encomendada y su rostro es un prodigio de ternura. El especialista Wilfredo Rincón dice que " se trata de un ángel cercano, un ángel que se puede personificar en cada uno de los zaragozanos que con su trabajo constante, a lo largo de los siglos, han definido la ciudad en sus mejores y peores momentos, en tiempos de paz y de guerra, de gloria y de decadencia"
Mientras, el rostro del obispo Valero refleja todo el vigor de un alma en tensión, posee una gran fuerza expresiva tanto en el rostro como en las manos e incorpora el vacío al resultado plástico final, tal como ensayaran los cubistas.

6.- Venida de la Virgen del Pilar (1.969).
Representa la venida de la Virgen del Pilar. En el retablo destacan las figuras de los convertidos debido a su tratamiento de volúmenes neocubistas y efectos claroscuristas.
En la obra ,los espacios se han distribuido de forma similar a la del "Entierro del Conde de Orgaz", la zona inferior o terrenal y la superior o celestial separadas por medio de una serie de cabezas -los convertidos- en hilera. El conjunto se remata en arco de medio punto, recordando también por ello la obra de El Greco.
El alcalde de la ciudad Luis Gómez Laguna fue el gran impulsor de esta obra junto con las otras dos en la fachada del Ayuntamiento , todas realizadas por el gran escultor turolense Pablo Serrano.

Comments

    You can or this trail