Activity

Zgz (Actur)-Ruta homenaje escultor Pablo Gargallo-Plz. del Pilar-Calle A. Candalija-Plz. S. Felipe-Plz. Europa-Zgz (Actur)

Download

Trail photos

Photo ofZgz (Actur)-Ruta homenaje escultor Pablo Gargallo-Plz. del Pilar-Calle A. Candalija-Plz. S. Felipe-Plz. Europa-Zgz (Actur) Photo ofZgz (Actur)-Ruta homenaje escultor Pablo Gargallo-Plz. del Pilar-Calle A. Candalija-Plz. S. Felipe-Plz. Europa-Zgz (Actur) Photo ofZgz (Actur)-Ruta homenaje escultor Pablo Gargallo-Plz. del Pilar-Calle A. Candalija-Plz. S. Felipe-Plz. Europa-Zgz (Actur)

Author

Trail stats

Distance
3.06 mi
Elevation gain
59 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
59 ft
Max elevation
645 ft
TrailRank 
25
Min elevation
608 ft
Trail type
Loop
Coordinates
61
Uploaded
April 1, 2024
Recorded
April 2024
Share

near Actur, Aragón (España)

Viewed 3 times, downloaded 0 times

Trail photos

Photo ofZgz (Actur)-Ruta homenaje escultor Pablo Gargallo-Plz. del Pilar-Calle A. Candalija-Plz. S. Felipe-Plz. Europa-Zgz (Actur) Photo ofZgz (Actur)-Ruta homenaje escultor Pablo Gargallo-Plz. del Pilar-Calle A. Candalija-Plz. S. Felipe-Plz. Europa-Zgz (Actur) Photo ofZgz (Actur)-Ruta homenaje escultor Pablo Gargallo-Plz. del Pilar-Calle A. Candalija-Plz. S. Felipe-Plz. Europa-Zgz (Actur)

Itinerary description

Zaragoza (Actur)-Ruta homenaje escultor Pablo Gargallo-Plaza del Pilar-Calle Alfonso-Calle de Antonio Candalija-Plaza San Felipe (Museo Pablo Gargallo)-Avenida Cesaraugusto-Plaza Europa-Zaragoza (Actur).


Pablo Gargallo Catalán (Maella 1881-1934), está considerado uno de los escultores más importantes e innovadores del siglo XX.
Nacido en Maella, Zaragoza, se traslada con su familia a Barcelona en 1888, donde comenzará su formación artística. Gargallo se forma en Barcelona, desde 1895 con Eusebi Arnau, uno de los máximos representantes de la escultura modernista. Su primer viaje a París, en octubre de 1903, marca el final de este periodo, a lo largo del cual no sólo se forma en el conocimiento de los materiales, las técnicas y los procedimientos tradicionales de la escultura, sino que también dibuja gran número de apuntes, bocetos, estudios y retratos, que representan muy bien la evolución de su obra en esos años.

Cuando regresa de París, en marzo de 1904, Gargallo comienza su carrera como profesional independiente, una vez que domina todos los requerimientos técnicos del oficio y mientras asimila por completo las diversas influencias recibidas del modernismo catalán, del expresionismo rodiniano y del simbolismo europeo. Algunas de ellas se reflejan en las obras que presenta en su primera individual, celebrada en Barcelona en 1906, como consecuencia de la cual recibió del arquitecto Lluís Domènech i Montaner el extenso y decisivo encargo de la decoración escultórica del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo.

Mientras desarrolla sus trabajos en el Hospital de la Santa Cruz y San Pablo, a partir de 1907 Gargallo inicia un firme proceso de renovación formal y volumétrica de su escultura. Ya manifiesta dos tendencias fundamentales: una de sobrio carácter clasicista, muy depurada y con planteamientos modernos y sintéticos; y otra más innovadora y personal, a través de la cual ensaya e incorpora las posibilidades expresivas de otros materiales, sobre todo las chapas metálicas.

El impulso definitivo de las inquietudes innovadoras de Gargallo se produce en la década de los años diez, cuando realiza máscaras y cabezas en chapa metálica, de cobre, pero también de hierro, cuya estructura es siempre convexa. Para construirlas, recorta, repuja, modela, engarza, remacha y suelda las piezas con que las compone.

Entre 1920 y 1923, Gargallo incorpora la chapa de plomo a la construcción de sus esculturas metálicas no fundidas e introduce un procedimiento innovador con el modelado en negativo, donde la definición formal se obtiene por la inversión de los volúmenes. Con este nuevo recurso material y expresivo, el escultor invierte y suprime parte de las masas volumétricas, utilizando el hueco y la recepción de la luz para inducir la recreación visual de las mismas, técnica cuyo desarrollo dará lugar a la supresión fragmentaria de la materia y posteriormente al uso del vacío total como elemento escultórico.

Antes de instalarse definitivamente en París, Gargallo comienza la segunda época del cobre y avanza en la otra tendencia de su trabajo escultórico, la representación clasicista y rigurosamente moderna de la figura humana, motivo fundamental en el conjunto de su obra. En el periodo de transición entre Barcelona y París, de 1923 a 1925, realizará un pequeño pero extraordinario conjunto de verdaderas obras maestras, depuradas y esenciales, que marcan la plena consolidación de su nuevo lenguaje clasicista.

Definitivamente en París desde 1924, Gargallo (autor de otros monumentos en Barcelona) será uno de los artistas invitados a presentar bocetos de esculturas para la ornamentación de la plaza de Catalunya, ejecutando en 1928 ”El pastor de la flauta”, ”La vendimiadora” y “El pastor del águila”, así como los dos “Jinetes del Saludo Olímpico”, instalados en 1929 en el Estadio Olímpico de Montjuïc.

A partir de 1929, Gargallo utiliza chapas especialmente de hierro mucho más gruesas y aumenta el tamaño de las esculturas, lo que conlleva el uso habitual de la forja y hace más necesarias las plantillas. La plena incorporación del vacío y la fragmentación y la elisión de los elementos significantes de la figura se convierten en factores decisivos de la construcción escultórica. Desde 1932 retoma la escultura clasicista y en algunas de las piezas modeladas para fundir aplica recursos constructivos similares a los de las obras en chapa metálica, reafirmando así la naturaleza vanguardista de su lenguaje.

En 1934 sufrió una neumonía fulminante y murió en Reus, (Tarragona) adonde se había desplazado para inaugurar una exposición de su obra.

A Pablo Gargallo se le considera uno de los artistas más significativos de la vanguardia española e internacional. En 1985 se inauguró el Museo Pablo Gargallo en el Palacio Argillo de Zaragoza. El Museo cuenta con un excelente centro de documentación donde se puede consultar información sobre la vida y obra del artista. Además, el Centro reúne un importante fondo documental sobre otros escultores contemporáneos.

En el año 2007, y debido a la remodelación de las obras del Museo, se organizó la muestra itinerante (con más de un centenar de obras entre dibujos, cartones y esculturas): “Gargallo en su museo. Colecciones del Museo Pablo Gargallo” que recaló en varias ciudades españolas.


Descripción por orden de visita:

EL PASTOR DEL ÁGUILA:
La escultura se encuentra en la intersección de las calles Alfonso y Antonio Candalija, la vía que accede directamente al Museo Pablo Gargallo.
Pablo Gargallo esculpió "El pastor del águila" en 1928 por encargo del Ayuntamiento de Barcelona para colocarlo en la plaza de Cataluña donde aún se encuentra junto a "El pastor de la flauta" y "La vendimiadora". Se trata de una escultura enérgica y fuerte con unas formas que recuerdan la época antigua de Picasso y que contrastan con la movilidad de otros elementos de la estructura, como los pliegues de la ropa. Su peso se aproxima a las tres toneladas.
Esta fundición de la obra ha sido posible gracias a la hija del artista Pierrette Gargallo, a la Fundación SAMCA y a que todavía se conserva el molde de escayola en el Museo de Olot. Una placa de bronce inserta en el pedestal reza así: "Pablo Gargallo. El pastor del águila, 1928. Donación Anguera-Gargallo y Fundación SAMCA".
La obra fue inaugurada en Zaragoza el 2 de mayo de 2003.
A finales de febrero de 2007 fue objeto de un intento de robo al mover el pedestal unos desconocidos.


LA VENDIMIADORA:
El 13 de mayo de 2010 fue inaugurada la obra: "La vendimiadora" del escultor maellano en la Plaza San Felipe, muy cerca de las otras tres obras del mismo escultor y frente al Museo que da nombre a su figura y obra.
La monumental escultura en bronce mide 2,70 metros de altura y es copia del único ejemplar que existía, propiedad del Ayuntamiento de Zaragoza y ubicada en los jardines de Miramar de la capital catalana. La escultura representa a una figura femenina con el torso medio desnudo que porta en sus manos sendos ramos de uva.
La obra llega a Zaragoza gracias a que la hija del escultor, Pierrette Gargallo cedió los derechos de fundición de la misma y a que Barcelona concedió a Zaragoza la posibilidad de realizar un vaciado del modelo hecho por el escultor maellano en el año 1928.
En la inauguración, el alcalde de la ciudad, Juan Alberto Belloch explicó que con esta obra: que "se termina el paseo que conduce inevitablemente al Museo Pablo Gargallo". Con estas palabras se refería a la cuatro obras que, partiendo de la calle Candalijas conducen al museo monográfico del escultor: "El Pastor del Águila", "Atleta clásico" y "Atleta moderno" junto a la citada de "La vendimiadora".
En el pedestal hallamos una placa que reza: "PABLO GARGALLO. La vendimiadora 1928" En la zona trasera del pedestal, al pie de la obra hallamos una inscripción: PARELLADA. Fundidor y en la zona delantera , la firma del escultor y la inscripción. MUSEO PABLO GARGALLO DE ZARAGOZA".


EL ATLETA CLÁSICO Y MODERNO:
Los atletas de Pablo Gargallo (el clásico y el moderno) constituyen la más destacada escultura pública de principios del SXX en la ciudad de Zaragoza. El conjunto monumental se denomina "Saludo Olímpico".
Ambas son esculturas ecuestres en la tradición del mejor arte clásico, pero actualizado, al modo Art Deco. Las medidas son: Atleta clásico (290x90cm) y Atleta moderno (308x95cm).
Las esculturas quedaron inauguradas el 5 de octubre de 1986 y son réplica de los originales de Gargallo que se hallan situados en en el Estadio de Montjuïc de Barcelona, esculpidas entre 1928 y 1929 por encargo de la Exposición Internacional de Barcelona.
Pablo Gargallo (Maella 1881- Reus 1934) es el escultor aragonés de mayor proyección universal por la característica incorporación del vacío y la gran expresividad que se refleja en sus obras. Sus "atletas" flanquean la entrada al Museo que contiene gran parte de su labor creativa.
En abril de 2007 ambas figuras fueron retiradas de su emplazamiento para ser sometidas a un proceso de restauración , darles una nueva pátina y reparar pequeños desperfectos. El traslado de las obras coincidió con las obras de ampliación del Museo Pablo Gargallo. El 21 de octubre de 2009 se celebró la reinauguración del Museo junto con los atletas que lo anuncian.

Comments

    You can or this trail