Activity

Zgz (Actur)-Antiguo matadero-Estación Utrillas-Palacio Larrinaga-Fábrica Giesa/Schindler-Ribera Ebro-La Chimenea-Zgz (Actur)

Download

Trail photos

Photo ofZgz (Actur)-Antiguo matadero-Estación Utrillas-Palacio Larrinaga-Fábrica Giesa/Schindler-Ribera Ebro-La Chimenea-Zgz (Actur) Photo ofZgz (Actur)-Antiguo matadero-Estación Utrillas-Palacio Larrinaga-Fábrica Giesa/Schindler-Ribera Ebro-La Chimenea-Zgz (Actur) Photo ofZgz (Actur)-Antiguo matadero-Estación Utrillas-Palacio Larrinaga-Fábrica Giesa/Schindler-Ribera Ebro-La Chimenea-Zgz (Actur)

Author

Trail stats

Distance
5.99 mi
Elevation gain
246 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
246 ft
Max elevation
722 ft
TrailRank 
25
Min elevation
647 ft
Trail type
Loop
Coordinates
120
Uploaded
February 25, 2024
Recorded
February 2024
Share

near Actur, Aragón (España)

Viewed 20 times, downloaded 0 times

Trail photos

Photo ofZgz (Actur)-Antiguo matadero-Estación Utrillas-Palacio Larrinaga-Fábrica Giesa/Schindler-Ribera Ebro-La Chimenea-Zgz (Actur) Photo ofZgz (Actur)-Antiguo matadero-Estación Utrillas-Palacio Larrinaga-Fábrica Giesa/Schindler-Ribera Ebro-La Chimenea-Zgz (Actur) Photo ofZgz (Actur)-Antiguo matadero-Estación Utrillas-Palacio Larrinaga-Fábrica Giesa/Schindler-Ribera Ebro-La Chimenea-Zgz (Actur)

Itinerary description

Del Actur al "Matadero".

Zaragoza (Actur)-Antiguo matadero-Antigua estación de Utrillas-Palacio de Larrinaga-Antigua fábrica de Giesa/Schindler-Barrio Las Fuentes-Ribera del Ebro-La Chimenea (Antigua fábrica de lanas)-Zaragoza (Actur).


Antiguo Matadero Municipal de Zaragoza:
Es obra del arquitecto Ricardo Magdalena Tabuenca y fue construido entre los años 1880 y 1884. En origen fue usado como recinto de la Exposición Aragonesa de productos industriales de 1885-1886, y al año siguiente entró en funcionamiento como matadero.

Se concibió como un conjunto de pabellones ordenados en torno a un patio principal de acceso. Este patio, de planta rectangular, está definido en uno de sus lados por el cerramiento de piedra que contiene los accesos principales y en los tres restantes por un porche porticado que enlaza los tres pabellones principales de matanza y los edificios de administración situados junto a la entrada principal. Los tres pabellones principales de matanza se disponen perpendicularmente volcando sus hastiales a las tres fachadas del patio.

Cabe destacar la amplitud de los espacios, la disposición clara y acertada de las edificaciones que forman el conjunto, la composición de los tres pabellones principales de matanza y en general el cuidado en el diseño de todos elementos. El conjunto sobresale por su solidez y dimensiones, utilizando técnicas constructivas tradicionales junto con elementos industriales novedosos para la época. Cabe reseñar el trabajo artesanal del edificio en el cerramiento, carpinterías, elementos de fundición y rejería.

Se trata de una de las obras maestras de Magdalena, que ya en el momento de su construcción fue objeto de prestigio y admiración. Además cuenta con el valor añadido de haber sido un punto de referencia en la vida diaria de los zaragozanos al haber sido el único matadero municipal durante casi un siglo. En la actualidad, el conjunto ha sido recuperado para nuevos usos sociales y culturales, siendo sede del Centro Cívico Salvador Allende.


Antigua estación de Utrillas:
Zaragoza-Cappa, conocida coloquialmente como la estación de Utrillas, fue una estación de ferrocarril. Durante muchos años las instalaciones constituyeron la terminal del ferrocarril de Utrillas, que estuvo en servicio entre 1904 y 1966. En la actualidad el edificio principal de la estación se encuentra preservado y ha sido rehabilitado como centro comercial. En uso de 1865 a 1966.


Palacio de Larrinaga:
Es un palacio de principios del Siglo XX (Construido de 1901 a 1911), que cuando fue construido, se encontraba alejado del casco urbano pero que, actualmente, se encuentra plenamente integrado en él.

Es de estilo ecléctico, aunque por otro lado, el Ayuntamiento de Zaragoza lo etiqueta como neorrenacentista.

El palacio fue encargado al arquitecto Félix Navarro, uno de los más prestigiosos de la época. El proyecto data de 1901. El palacio se edifica en el antiguo barrio de Montemolín de Zaragoza.

Se finalizó en 1908 pero nunca fue habitado ya que fue un encargo para disfrute del matrimonio formado por Miguel Larrinaga de Luzárraga y Asunción Clavero. La pareja residía en Liverpool y tenían dos residencias de vacaciones en San Sebastián y Málaga. Su objetivo era retirarse aquí, pero ella murió en 1939 y el palacio se puso a la venta en 1942. Giesa fue la empresa que compró la parcela incluido el palacio, construyendo su fábrica en los terrenos adyacentes (se conserva con el nombre de Schindler) e instaló sus oficinas en la casa. Al poco tiempo la parcela se pone de nuevo a la venta, siendo los compradores los Hermanos Marianistas quienes lo usan como colegio residencia. Finalmente la compró Ibercaja en 1993, su actual propietaria, que la restauró dándole uso como centro de fondos documentales.

La decoración del inmueble alude al mar y al comercio marítimo, ocupación de los Larrinaga. Los materiales usados son específicamente aragoneses: piedra, ladrillo y cerámica.

Ramón de Larrinaga, importante naviero vasco y fundador de " Olano, Larrinaga & Compañía" murió en 1888.

Ramón de Larrinaga y su esposa Telesfora de Luzárraga tuvieron cinco hijos: Félix (el mayor, que vivía con él en Liverpool), Anselma, María, Miguel (quien compró los terrenos y ordenó construir el palacio) y Domingo. Al morir Ramón y habiendo muerto anteriormente Telesfora, los cuatro últimos eran menores de edad quedando bajo la tutela de varios de sus tíos (D. Miguel A. de Luzárraga y D. José de Larrinaga). Éstos trataron de que tuvieran una educación perfecta para que se encargaran de la empresa de su padre en el futuro.

Su hijo Miguel de Larrinaga tenía por entonces 15 años y vivía en el País Vasco. Le obligaron a estudiar Derecho para poder hacerse cargo de la empresa de su padre. Viajará a Zaragoza para ello y allí conocerá a la que será su esposa y su gran amor: Asunción Clavero, nacida en Albalate del Arzobispo, Teruel. (Se dice que fue durante una misa en El Pilar).

Una vez terminada la carrera, viajará a Liverpool, en donde se casará ese mismo año con Asunción. En 1898 se hace con el poder de la empresa de su padre (pese a no ser el mayor de los hermanos) que se pasa a llamar "Miguel de Larrinaga Steamship Co. Ltd." Tras tres años allí, en 1900 decide viajar a Zaragoza para adquirir un terreno en donde, un año después, iniciará la construcción de un palacete llamado "Villa Asunción". Éste, quieren que sea su nido de amor maduro donde vivan a la jubilación de Miguel (cerca de la tierra que vio nacer a Asunción. La mala salud de ella no permitió que se consumara ese futuro idílico. Roto, y con pocas ganas de volver a una tierra que no era la suya, después de la Guerra Civil, en 1942, vende el terreno a la empresa Giesa (con el palacio incluido sin enseres ni mobiliario), que establece en él sus oficinas y construye las naves adyacentes que a día de hoy se encuentran abandonadas y en un estado lamentable. Estos, más interesados por el terreno que por el edificio, venderán a no tardar a los Marianistas (compañía de María) que lo usan como colegio.


Antigua fábrica Giesa-Schindler:
La antigua fábrica Giesa-Schindler fue construida en los años cuarenta por los arquitectos Miguel Ángel Navarro Pérez y José Luis Navarro Anguela. Se trata de un edificio de tres plantas y de una sola elevada a la misma altura que las anteriores. Es un edificio típico de la arquitectura industrial de la autarquía, donde no se han perdido las lecciones del racionalismo, aunque se combinan y enriquecen con elementos de una arquitectura más tradicional, de la que son muestra el protagonismo alcanzado por el ladrillo, la inclusión del gran arco de medio punto, la torre o los frisos de vanos. En 2019, tras más de una década de abandono, la antigua fábrica de Giesa se encontraba en un estado de conservación que requería de una amplia intervención. La intervención ha dado como resultado un edificio principal saneado en la parte delantera y una nave de 3.136 metros cuadrados y una plaza libre rectangular de 4.113 metros cuadrados con acceso directo desde el andador de la C/ Francisco Rodrigo en la parte trasera.


La "Chimenea":
La fabrica, cuyo objeto era convertir la lana bruta y cargada de impurezas en lana limpia apta para el uso, fue diseñada por el arquitecto Miguel Ángel Navarro en 1917. Posteriormente, en 1920, se instalaron los elementos necesarios para la realización del curtido de pieles lanares y cabrías en los mismos edificios. Junto con el resto de instalaciones, contaba con una chimenea con arranque en planta poligonal, que le permitió colocar un depósito de agua; continuaba con un cuerpo circular decorados en elementos geométricos, estrellas y rombos. Es el único elemento que se conserva de dicha fábrica

Comments

    You can or this trail