Activity

Zgz (Actur)-Paseo Zaragoza Romana (Muralla-Sarcófagos Cripta Santa Engracia-Teatro-Termas-Puerto Fluvial-Foro-Zgz (Actur)

Download

Trail photos

Photo ofZgz (Actur)-Paseo Zaragoza Romana (Muralla-Sarcófagos Cripta Santa Engracia-Teatro-Termas-Puerto Fluvial-Foro-Zgz (Actur) Photo ofZgz (Actur)-Paseo Zaragoza Romana (Muralla-Sarcófagos Cripta Santa Engracia-Teatro-Termas-Puerto Fluvial-Foro-Zgz (Actur) Photo ofZgz (Actur)-Paseo Zaragoza Romana (Muralla-Sarcófagos Cripta Santa Engracia-Teatro-Termas-Puerto Fluvial-Foro-Zgz (Actur)

Author

Trail stats

Distance
4.76 mi
Elevation gain
262 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
262 ft
Max elevation
691 ft
TrailRank 
25
Min elevation
649 ft
Trail type
Loop
Coordinates
127
Uploaded
March 9, 2024
Recorded
March 2024
Be the first to clap
Share

near Actur, Aragón (España)

Viewed 6 times, downloaded 0 times

Trail photos

Photo ofZgz (Actur)-Paseo Zaragoza Romana (Muralla-Sarcófagos Cripta Santa Engracia-Teatro-Termas-Puerto Fluvial-Foro-Zgz (Actur) Photo ofZgz (Actur)-Paseo Zaragoza Romana (Muralla-Sarcófagos Cripta Santa Engracia-Teatro-Termas-Puerto Fluvial-Foro-Zgz (Actur) Photo ofZgz (Actur)-Paseo Zaragoza Romana (Muralla-Sarcófagos Cripta Santa Engracia-Teatro-Termas-Puerto Fluvial-Foro-Zgz (Actur)

Itinerary description

Zaragoza (Actur)-Paseo por la Zaragoza Romana (Cesaraugusta: Muralla-Sarcófagos paleocristianos Cripta Santa Engracia-Teatro-Termas-Puerto Fluvial-Foro)-Zaragoza (Actur).

Bonito paseo para visitar los pocos vestigios que se conservan de la época romana, en la antigua ciudad de Cesaraugusta.
Indicar que en el caso de la muralla, pocos sillares deben quedar en su sitio (quizás los de la base ocultos aún bajo tierra), la sensación es que ha sufrido muchas modificaciones a lo largo de la historia. Probablemente derribada y vuelta a levantar muchas veces, los actuales sillares se encuentran colocados con argamasa y no a "hueso" como hacían los romanos y en las partes superiores se llegan a ver incluso "paños" de ladrillo. Además los tizones y sogas no están realizados con mucha gracia, como así hacían los romanos, alternándolos a tresbolillo de una hilada a otra de sillares.

MURALLA:
La muralla romana de Zaragoza es una pared defensiva construida en la Colonia Caesar Augusta, en la provincia Hispania Citerior Tarraconensis perteneciente al Imperio romano, actualmente denominada Zaragoza, siendo capital de la comunidad autónoma de Aragón, (España).
Construida bajo el mandato de Tiberio en el Siglo I y reformada hasta el Siglo III, la muralla romana de Zaragoza llegó a tener una longitud de unos 3000 metros y unos 120 torreones defensivos. Se han conservado dos tramos: el más largo, de unos 80 metros de longitud, en el extremo noroeste de lo que era la ciudad romana de Caesaraugusta, al lado del Torreón de La Zuda, y otro en el lado nordeste, que actualmente forma parte del Convento del Santo Sepulcro.
Su trazado, estudiado por Francisco Íñiguez Almech, debió de ser regular, con una altura de unos diez metros y cuatro de anchura. A intervalos de entre catorce y dieciséis metros se situaban torres ultrasemicirculares, con un diámetro comprendido entre 8 y 13 metros. La muralla de la fundación romana encerró y condicionó el trazado urbano durante muchos siglos, pues fueron reaprovechadas por visigodos y musulmanes.
La edición de 2008 de la Guía Histórico Artística de Zaragoza dirigida por Guillermo Fatás, señala (pág. 678) que recientes investigaciones indican que la muralla conservada fue construida en la segunda mitad del Siglo III d. C. y ejecutada con una técnica constructiva uniforme: un cuerpo interior de hormigón romano revestido con sillares al exterior de 7 m de espesor excepto el tramo oriental, que estaría construido en aparejo de sillares y contaría con 6 m de grosor.


ESTATUA CÉSAR AUGUSTO:
Augusto de Prima Porta (Monumento al César Augusto).
Cayo Octavio Augusto (63 a.C.-14 d.C.) fue el primer emperador de Roma. Sus legiones III Macedónica, VI Victrix y X Gemina fundaron la Colonia Caesaraugusta, Zaragoza, hacia el año 15 a. C.
Tras solicitud del alcalde de Zaragoza, Juan José Rivas, esta copia de la escultura albergada en el Museo Vaticano fue regalada por el gobierno de Benito Mussolini a la ciudad de Zaragoza en 1940, para recordar su fundación como Colonia Caesarugusta por las legiones romanas. Realizaron la copia los talleres de Sestri-Ponente y se envió por barco desde Génova a Barcelona.
Se colocó primitivamente en el centro de la plaza de Basilio Paraíso, donde estuvo hasta 1950 en que se trasladó al ayuntamiento ya continuación a la muralla romana, junto al llamado torreón de la Azuda, colocándose sobre ella por el interior. Un nuevo traslado la devolvió a la plaza de Paraíso sobre un pedestal que imitaba ese lienzo de muralla. A finales de la década de1980 se trasladó a su actual lugar entre la muralla y la puerta septentrional del Mercado Central, colocándose sobre un pedestal bajo, con un pequeño estanque delante.
Representa a Augusto vestido con uniforme de General de los Ejércitos, con loriga, esculpida con bellos relieves alegóricos, con manto alrededor de la cintura y el centro consular en el brazo izquierdo. Como héroe inmortal, se le representó descalzo.
Es una copia del original en mármol, descubierto en 1863, en la villa llamada de Prima Porta, que se conserva en los Museos Vaticanos.


SARCÓFAGOS PALEOCRISTIANOS DE LA BASÍLICA DE SANTA ENGRACIA:
Fueron encontrados dos sarcófagos de mármol que hoy se guardan en su cripta: El de la Receptio Animae y el de la Trilogía Petrina, fechados en el Siglo IV.
Los dos sarcófagos proceden de talleres romanos y llegarían a la ciudad probablemente a través de la vía fluvial del Ebro, navegable en época romana. Su importancia artística e histórica es sobresaliente, convirtiéndose en dos de las muestras más representativas del arte paleocristiano peninsular. Uno es el llamado Receptio animae y el otro el de la Trilogía petrina.
El primero también llamado de la “Asunción” y fechado hacia el 330, se llama así por la escena principal que aparece en el centro del frontal del sarcófago, en la que se reproduce la representación del alma recogida por una mano celestial. A los lados de esta imagen central los temas son los característicos del repertorio iconográfico paleocristiano y que tanto abundan en los sarcófagos de la época: a la izquierda la cananea o Jesús curando a la hemorroísa, y la oración entre dos santos; y a la derecha de la receptio animae, la curación del ciego y el milagro del vino en las bodas de Caná. En las esquinas aparecen atlantes, y en las paredes laterales, escenas del Antiguo Testamento.
Su solución plástica es de gran calidad pues aúna la precisión y elegancia de la talla romana que nunca llegó a perderse, con un nuevo concepto del estilo escultórico, de tal forma que a la vez que se disfruta de un tratamiento perfilado y detallista en las figuras y un trabajo ampuloso y elegante en los paños, se advierte también un mayor envaramiento de las figuras que pierden parte de su naturalismo al ajustarse con excesiva rigidez al marco del sarcófago y estructurarse a una composición simétrica igualmente rígida. El resultado en cualquier caso es de una candorosa belleza.
El sarcófago de la Trilogía petrina es algo posterior, pues se fecharía entre el 340 y el 350, y también procede de talleres romanos constantinianos. Este sólo tiene tallado el frontis principal, y como su nombre indica está dedicado a la figura de San Pedro. Es una pieza magnífica hecha en mármol de Paros que servía de frontis al altar de la capilla.
Iconográficamente sigue el esquema habitual en la realización de estos sarcófagos, en cuyos talleres se seguía una reproducción sistemática de unos mismos temas que por ello mismo resultan reiterativos. En este caso, el Milagro de la fuente, el Prendimiento de Pedro y la escena del canto del gallo, son los tres que se relacionan con la vida de San Pedro y constituyen esa trilogía petrina. En el centro aparece un orante y a su izquierda los temas consabidos: la curación del ciego, el milagro del vino en las bodas de Caná, el milagro de la multiplicación de los panes y los peces y finalmente, la resurrección de Lázaro.
Su bella factura lo relaciona para algunos especialistas con el mismo taller que realiza el famoso Sarcófago de los Dos hermanos, y no es para menos pues a pesar de su mayor deterioro respecto al anterior es de una preciosa factura. Inevitablemente como en todos los relieves de estos sarcófagos, las imágenes pierden parte de la proporcionalidad, el dinamismo y la naturalidad clásicas, pero aún así en este caso la técnica detallista y exquisita, un cierto tratamiento del schiatto tan característico del relieve clásico, una mayor movilidad en la disposición de las figuras y por ello un mayor dinamismo en la composición de las escenas convierte este sarcófago en una de las piezas más preciadas del relieve bajo imperial en nuestro país.


TEATRO:
El teatro romano de Caesaraugusta es un teatro de la época romana construido en la primera mitad del siglo i (gobiernos de Tiberio y Claudio) en Caesar Augusta, actual Zaragoza, España. Tenía capacidad para unos seis mil espectadores y seguía el modelo del teatro Marcelo de Roma. Estuvo en uso hasta el Siglo III en que sus materiales fueron reaprovechados para construir murallas y otras edificaciones. En 1972 unas prospecciones arqueológicas lo sacaron a la luz y actualmente se puede visitar en el marco del Museo del Teatro de Cesaraugusta. El 8 de octubre de 2001 fue declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de monumento.


TERMAS PÚBLICAS:
Las termas romanas de Caesaraugusta se construyeron en la Colonia Caesar Augusta, en la provincia Hispania Citerior Tarraconensis perteneciente al Imperio romano, actualmente denominada Zaragoza, siendo capital de la comunidad autónoma de Aragón, (España).
Las termas públicas fueron construidas en el Siglo I d. C., en la época del inicio de la dinastía Julio-Claudia (con Calígula o Claudio), y se utilizaron hasta el Siglo IV de nuestra Era, y se han conservado restos de las letrinas públicas y de una piscina al aire libre que se construyó posteriormente en el mismo lugar.
Los restos más notorios son los de la natatio, que presenta columnatas a sus costados. Estaba revestida con placas de mármol en suelo y paredes, y decorada con motivos florales. Todo ello en el estilo de la época final Julioclaudia. El frigidarium se cerró en sus lados mediante formas absidiales.
No es este el único resto de instalaciones termales de Caesaraugusta del que quedan testimonios, pues se han descubierto canales de desagüe pertenecientes a instalaciones privadas termales en la calle Prudencio y restos de un caldarium y un frigidarium de una villa suburbana situada en la actual plaza del Pilar.


PUERTO FLUVIAL:
El Museo del Puerto Fluvial de Cesaraugusta es un espacio en el que se muestra el antiguo puerto de la ciudad romana de Cesaraugusta, la actual Zaragoza, en España. Está situado en la plaza San Bruno, 8 y conforma junto con el museo del Foro romano, museo de las Termas y museo del Teatro Romano el circuito de museos arqueológicos de Zaragoza.
Escaleras del puerto fluvial:
En época romana, el río Ebro era navegable y el puerto de Caesaraugusta se consideraba el tercero más importante en Hispania, tras el de Logroño y el de Dertosa. El puerto se construyó en el Siglo I de nuestra era y fue abandonado a mediados del Siglo VI d. C. A finales del Siglo I o principios del II, las instalaciones se completaron con la construcción de un mercado al este del edificio de acceso. Las edificaciones portuarias se extendían a lo largo de la orilla derecha del Ebro aprovechando la mayor mansedumbre de sus aguas en esta parte y estaban situadas en el ángulo nordeste del foro con el que conectaban por medio de escaleras. El comercio en el puerto era muy activo, al distribuir tanto mercancías procedentes del interior (trigo, madera o hierro) como de la costa (cerámicas, salazones, vino, etc.).
En el museo se pueden contemplar algunos restos arqueológicos de estas instalaciones. Además, un audiovisual interactivo da cuenta de la actividad comercial de Zaragoza que centralizaba el puerto en aquella época.


FORO:
El foro romano de Caesaraugusta fue un complejo de la época romana construido en la Colonia Caesar Augusta, en la provincia Hispania Citerior Tarraconensis perteneciente al Imperio romano, actualmente denominada Zaragoza, siendo capital de la comunidad autónoma de Aragón, (España).
Empezó a construirse en el Siglo I d. C., bajo el mandato del emperador Augusto y se fue ampliando bajo el mandato de Tiberio.
Los foros romanos se distribuían a partir de un gran espacio abierto, pavimentados con grandes losas y rodeados de uno o varios pórticos circundantes, en torno a los cuales se ubicaban los edificios más importantes:
*La Curia, edificio de carácter político.
*La Basílica, con su carácter jurídico y administrativo.
*El Templo, función religiosa.
Junto a estos edificios estaban las tabernae, locales dedicados a usos comerciales, y otros edificios relacionados con la administración.

Comments

    You can or this trail