Activity

Xativa, Montaña del castillo, castillo, san Jose, camino de ronda, hermita del calvario alto, Xativa 001

Download

Trail photos

Photo ofXativa, Montaña del castillo, castillo, san Jose, camino de ronda, hermita del calvario alto, Xativa 001 Photo ofXativa, Montaña del castillo, castillo, san Jose, camino de ronda, hermita del calvario alto, Xativa 001 Photo ofXativa, Montaña del castillo, castillo, san Jose, camino de ronda, hermita del calvario alto, Xativa 001

Author

Trail stats

Distance
4.6 mi
Elevation gain
801 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
801 ft
Max elevation
854 ft
TrailRank 
63 5
Min elevation
310 ft
Trail type
Loop
Time
2 hours 38 minutes
Coordinates
1013
Uploaded
November 20, 2016
Recorded
November 2016
  • Rating

  •   5 1 review
Be the first to clap
1 comment
Share

near Xàtiva, Valencia (España)

Viewed 3731 times, downloaded 71 times

Trail photos

Photo ofXativa, Montaña del castillo, castillo, san Jose, camino de ronda, hermita del calvario alto, Xativa 001 Photo ofXativa, Montaña del castillo, castillo, san Jose, camino de ronda, hermita del calvario alto, Xativa 001 Photo ofXativa, Montaña del castillo, castillo, san Jose, camino de ronda, hermita del calvario alto, Xativa 001

Itinerary description

Ruta facil y asequible sin grandes desniveles y en la que encontraremos varias fuentes durante todo el trayecto.
Empezamos la ruta en la plaza de la Bassa, desde aquí subimos buscando la plaza del trinquet. Una vez llegamos a ella seguimos por la calle se sube a mano derecha continuando por esta durante un trecho hasta llegar a un punto donde desaparece el asfalto, avanzado un poco mas veremos un camino a la izquierda que empieza junto a un garrofero. Tomamos este camino y empezamos a subir. Enseguida encontramos unas escaleras que seguirnos hasta que finalicen. En este punto nos encontraremos un pino medio caído y una senda que pasa justo por debajo, esa es la senda a seguir. Esta senda nos llevara hasta los restos de la puerta de ponent. La travesaremos y empezaremos a subir, llegando a un cruce tomaremos el camino de la derecha que nos llevar a la cova dels coloms. Una vez allí desandaremos es camino hasta el cruce y continuaremos recto hasta llegar a la antigua nevera. Desde la nevera tomaremos la senda que sube y que nos acerca cada vez más al castillo. En la mitad de la ascensión nos encontraremos con la cueva de les gotetes, un antiguo aljibe, y junto al lado la piedra del barco. Tras la parda continuamos la ascensión llegando a la carretera y a la cueva de los leones, ya estamos debajo del castillo. Continuamos por la carretera hasta llegar a la puerta del castillo, en el parking hay una fuente y en el castillo hay un bar de entrada libre. Tras contemplar las vistas comenzamos el descenso siguiendo la carretea hasta llegar a la ermita de san José, durante la bajada nos encontraremos con la torre del sol, desde la cual podremos acceder a una parte de la muralla.
Al llegar a la ermita tomaremos el antiguo camino de ronda, que inicialmente es una pequeña senda que posteriormente se ensancha. Por este camino, llegaros a un punto por el cual pasaremos al otro lado de la muralla para continuar el descenso, aunque si siguiéramos este camino llegaríamos más rápido a la calle san pascual, después de la “mejora ”realizada por el anterior consistorio, la rampa es muy peligrosa y resbaladiza así que recomiendo este camino. Una vez pasada la muralla seguimos la senda que nos lleva con más seguridad a la calle san José. Por esta calle bajamos hasta la plaza de la fuente de los 25 chorros. Casi desde la misma plaza sale el camino al calvario. Para subir cogeremos el camino que sale a la derecha justo antes de la cruz. Siguiéndolo llegarnos hasta la ermita le daremos la vuelta y bajaremos por el otro camino que sale por la parte delantera de la misma. Una vez abajo volveremos al núcleo urbano y sin dejar la misma calle después de unos 800m llegaremos al punto de partida, eso sí atravesando toda la ciudad vieja.

Waypoints

PictographReligious site Altitude 555 ft
Photo ofCalvario Alto Photo ofCalvario Alto Photo ofCalvario Alto

Calvario Alto

Dominando el doble camino del Via Crucis, la elevada y espectacular situación de la Ermita del Calvario Alto en una colina junto a la población de Xàtiva permite disfrutar desde ella de una excelente vista. Este templo fue construido por los franciscanos alcantarinos en el siglo XVIII. Ha sido rehabilitado recientemente tras amenazar ruina. Descripción Es una ermita amplia y majestuosa, de bello porte. La fachada remata en frontón triangular, partido por la espadaña de pilares. Sobre la puerta de medio punto hay un panel cerámico, y adosada a uno de sus laterales encontramos la vivienda del ermitaño. Su interior alberga las tres últimas estaciones del Via Crucis, y las tablas e imágenes allí conservadas fueron trasladadas a la parroquia de San Pedro, de la que depende.

PictographCave Altitude 682 ft
Photo ofCova coloms Photo ofCova coloms

Cova coloms

La cova dels coloms está ubicada en la vertiente Norte de la montaña que acoge el castillo. Su nombre procede por haber sido lugar de cría de palomas silvestres, en sus paredes se talló un altar y se colocó una imagen de la Virgen de la Paz obra del escultor de Xàtiva Francisco Bolinches

PictographCave Altitude 683 ft
Photo ofCova gotetes y piedra del barco Photo ofCova gotetes y piedra del barco Photo ofCova gotetes y piedra del barco

Cova gotetes y piedra del barco

Cavidad natural ubicada en la vertiente Norte del castillo de Xàtiva, en la que se excavó un aljibe de 165 m3 de capacidad, donde se almacenaba el agua de lluvia una vez filtrada por la roca. Su origen parece ser romano o musulmán, éste es uno más de los muchos aljibes que proliferan por la misma zona.

PictographCave Altitude 776 ft
Photo ofCova lleons Photo ofCova lleons

Cova lleons

PictographIntersection Altitude 634 ft

Cruce nevera, cova gotetes, cova lleons

PictographIntersection Altitude 635 ft

Cruce porta ponent, cova coloms, nevera

PictographIntersection Altitude 503 ft

Desvio (051)

PictographIntersection Altitude 502 ft

Desvio (052)

PictographIntersection Altitude 465 ft

Desvio a la derecha (033)

PictographIntersection Altitude 524 ft

Desvio senda porta de ponent.

PictographReligious site Altitude 568 ft
Photo ofErmita de San Jóse Photo ofErmita de San Jóse Photo ofErmita de San Jóse

Ermita de San Jóse

PictographWaypoint Altitude 353 ft

Fin(001)

PictographFountain Altitude 293 ft
Photo ofFuente de los 25 chorros

Fuente de los 25 chorros

PictographWaypoint Altitude 353 ft

Inicio 001

PictographWaypoint Altitude 499 ft

Inicio senda del portet

PictographWaypoint Altitude 570 ft

Inico camino de ronda

PictographWaypoint Altitude 364 ft

Inico subida calvario

PictographMonument Altitude 633 ft
Photo ofNevera. Photo ofNevera. Photo ofNevera.

Nevera.

La cueva de los palomos (coloms) está ubicada en la vertiente Norte de la montaña que acoge el castillo. Su nombre procede por haber sido lugar de cría de palomas silvestres, en sus paredes se talló un altar y se colocó una imagen de la Virgen de la Paz obra del escultor de Xàtiva Francisco Bolinches. Los pozos tenían un desaguadero en la zona inferior por donde desaparecía el agua del deshielo, ya que era perjudicial para la conservación de la nieve. Los pozos o casas de nieve eran construcciones circulares, fabricadas con paredes de piedra y ladrillo. Se construían preferentemente en la umbría de un cerro y orientados al norte para conseguir la mayor sombra y aireación posible. La nieve era transportada en cántaros de barro y serones protegidos con helechos. Se transportaba de noche para evitar la licuación de la carga. Aunque la distribución se realizaba durante todo el año, era entre mayo y octubre la época de más comercio. Esta nieve se utilizaba para la elaboración de horchatas y helados, para refrescar bebidas e incluso para curar algunas enfermedades, heredándose esta cosumbre de los árabes. Su consumo era muy demandado por conventos, hospitales, cuarteles y numerosos particulares. Xàtiva se abastecía fundamentalmente del Nevero de Agres, conocido también como Cava d´en Miquel, una de las neveras más monumentales de la Comunidad Valenciana, construída en el siglo XVII, por cuanto la actual capital de la Costera era la cabeza del distrito en aquellos siglos y tenía la potestad sobre las poblaciones de su término o gobierno. Además la nevera de Xàtiva servía de complemento a las otras, ya que algunos inviernos era frecuente que nevase en Xàtiva y en caso de que no ocurriese, se almacenaba allí la que se traía de otras poblaciones. En su mejor momento el precio de la carga de nieve llegó a los cuatro reales en el siglo XVIII. Ya en el siglo XIX se inicia la decadencia de este tipo de negocio y los pozos dejaron de ser rentables aunque se conservaron por todo el territorio español.

PictographMonument Altitude 536 ft
Photo ofPaso de la muralla Photo ofPaso de la muralla

Paso de la muralla

Este lienzo de la muralla se extiende desde la imponente Penya Roja hasta el torreón de la Pólvora, al final de la calle Carners. Limitaba el antiguo convento de Montsant intramuros con el de Sant Onofre el Vell, extramuros.

PictographWaypoint Altitude 579 ft

Pino caido

PictographWaypoint Altitude 381 ft

Plaza de la fuente de los 25 chorros

PictographWaypoint Altitude 592 ft
Photo ofPorta de Ponent Photo ofPorta de Ponent

Porta de Ponent

Esta muralla conserva la torre de l’Almetla y más arriba, antes de llegar a la cueva dels Coloms, la puerta por donde debían entrar los arrieros que traían la nieve desde las cavas de la sierra de Mariola hasta la Nevera.

PictographMonument Altitude 852 ft
Photo ofPorta del castell

Porta del castell

El Castillo de Xàtiva es una doble fortaleza situada a la sierra Vernisa sobre la ciudad de Játiva (Valencia, España). Esta doble fortaleza aparece en el escudo de Játiva que tiene como elemento central una torre de la que parten dos brazos amurallados que acaban en un castillo cada uno que representan los dos castillos de Xàtiva. El Castillo de la izquierda recibe el nombre tradicionalmente de Castillo Menor, mientras que el castillo de la derecha recibe el nombre de Castillo Mayor.1 Orígenes Esta fortificación tiene sus orígenes en una construcción ibérica que aprovechaba una de las partes más altas de la montaña en este punto (Castillo Menor). Los romanos, posteriormente, al conquistarla, añadieran en el otro punto elevado que presentaba la montaña una segunda fortaleza que se comunicaba con el anterior (Castillo Mayor). Ambas fueron reformadas por los árabes, que además ensancharon la muralla, hasta hacerla coincidir prácticamente con la actualmente conocida. Después, con mayores o menores reformas, estas murallas y el castillo afrontaron la conquista de Jaime I, la rebelión de las Germanías y la Guerra de Sucesión, pero la base del conjunto arquitectónico fue esta. Prisión de Estado Después de la conquista de Jaime I y la creación del Reino de Valencia el Castillo cumplió la función no solo de defender la ciudad sino de Prisión de Estado de la Corona de Aragón. Así entre otros prisioneros célebres allí estuvieran: los infantes Alfonso y Fernando de la Cerda, nietos de Alfonso X el Sabio; Jaime de Aragón, Conde de Urgel; Maroto Ugolen, comendador de la orden de San Juan; el Marqués de Oristán; Martín Díez de Aux, Justicia de Aragón; Pere Quixal, Abad de Poblet; Didac de Borja, hermano de Francisco de Borja y de Fernando de Aragón, Duque de Calabria. Características e importancia estratégica Durante casi toda la existencia del Reino de Valencia, el Castillo de Játiva y la misma ciudad fueron una plaza muy importante para éste. El motivo era que Játiva era la entrada natural desde el Reino de Castilla y, por lo tanto, era un punto clave en el control del reino. Si bien es cierto que con la unificación de las coronas hispánicas (que no de los reinos), este papel disminuyó de importancia, el hecho de que continuara siendo una prisión de Estado durante el siglo XVI y que Játiva era la capital de la Gobernación allende el Júcar y la segunda ciudad del Reino, hicieron que el Castillo continuara jugando un papel importante hasta la Guerra de Sucesión. Durante casi todo este tiempo se la consideró una de las mejores fortalezas no solo de la Corona de Aragón, sino de toda la península. Así, en una confrontación convencional y con una buena guarnición y provisiones, resultaba inexpugnable. Por un lado, el que da a Bixquet, es decir, en el interior montañoso de Valencia, desde donde era difícil que viniera un ataque, los dos Castillos de Játiva estaban protegidos por los acantilados de la sierra Vernisa, mientras que por el otro, los atacantes debían superar el juego de murallas: en primer lugar una muralla principal que protegía toda la ciudad, y en segundo lugar varias murallas secundarias. Superado eso, quedaba la dificultad de entrar en la fortaleza, ya que, al tratarse de dos castillos y no de uno, los defensores podían retirarse al segundo si veían perdido el primero. Decadencia La decadencia del Castillo de Játiva llegó con la Guerra de Sucesión, ya que durante este conflicto se utilizó artillería pesada capaz de echar a perder en poco tiempo las anticuadas murallas que defendían la ciudad. Consciente de eso, el general de las tropas austriacistas de Valencia Juan Bautista Basset , en su carácter de ingeniero y artillero, reforzó todas defensas de Játiva y especialmente el Castillo. De hecho aún se conserva una torre en el castillo conocida como Garita Basset. Su esfuerzo le sirvió por salir con éxito de un primer asedio a Játiva en mayo de 1706 conducido por el Conde de las Torres de Acorrin, pero al año siguiente, ya sin Basset y ante una artillería más pesada, las murallas de la ciudad fueron asaltadas en dos puntos y el Castillo sufrió muchos daños. Pese a ello, las tropas de Asfeld, que provenían de la victoria en la Batalla de Almansa no pudieran llegar hasta el Castillo a causa de su carácter elevado y se dedicaran a bombardearlo. Después de aproximadamente un mes de asedio, el castillo se rindió luego de que la guarnición mayoritariamente inglesa, en oposición a las intenciones de catalanes y maulets, pactó con el ejército francés la salida el 12 de junio de 1707. Posteriormente, en la Guerra de la Independencia Española, el castillo fue utilizado; la fortaleza entró en decadencia a causa del exterminio de Játiva y de un terremoto registrado el año de 1748.

PictographMonument Altitude 707 ft
Photo ofTorre del sol Photo ofTorre del sol Photo ofTorre del sol

Torre del sol

Es la torre más oriental de la muralla de levante, situada en el vértice de la montaña, desde donde cada día se divisa el sol naciente. De estilo almohade construida en el siglo XIII, su nombre "Del Sol" obedece a su orientación Este, ya que es bañada por los primeros rayos de luz. Fue restaurada entre los años 1998 y 2001 salvándola de un deterioro extremo, de planta rectangular con su peculiar lado semicircular consta de dos plantas y un algibe anexo.

Comments  (1)

  • Sergio Ly Feb 25, 2019

    I have followed this trail  verified  View more

    Muy tranquila y bonita

You can or this trail