Activity

Xàtiva (Ermita Sant Feliu, Nevera, Cova de les gotetes, Castell, Ermita Sant Josep i Santa Bàrbara, Muralla, Jardí del Bes)

Download

Trail photos

Photo ofXàtiva (Ermita Sant Feliu, Nevera, Cova de les gotetes, Castell, Ermita Sant Josep i Santa Bàrbara, Muralla, Jardí del Bes) Photo ofXàtiva (Ermita Sant Feliu, Nevera, Cova de les gotetes, Castell, Ermita Sant Josep i Santa Bàrbara, Muralla, Jardí del Bes) Photo ofXàtiva (Ermita Sant Feliu, Nevera, Cova de les gotetes, Castell, Ermita Sant Josep i Santa Bàrbara, Muralla, Jardí del Bes)

Author

Trail stats

Distance
3.55 mi
Elevation gain
656 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
656 ft
Max elevation
752 ft
TrailRank 
50 5
Min elevation
250 ft
Trail type
Loop
Coordinates
891
Uploaded
February 28, 2019
Recorded
February 2019
  • Rating

  •   5 1 review
Be the first to clap
2 comments
Share

near Xàtiva, Valencia (España)

Viewed 1697 times, downloaded 27 times

Trail photos

Photo ofXàtiva (Ermita Sant Feliu, Nevera, Cova de les gotetes, Castell, Ermita Sant Josep i Santa Bàrbara, Muralla, Jardí del Bes) Photo ofXàtiva (Ermita Sant Feliu, Nevera, Cova de les gotetes, Castell, Ermita Sant Josep i Santa Bàrbara, Muralla, Jardí del Bes) Photo ofXàtiva (Ermita Sant Feliu, Nevera, Cova de les gotetes, Castell, Ermita Sant Josep i Santa Bàrbara, Muralla, Jardí del Bes)

Itinerary description

Església de Sant Feliu de Xàtiva

L'Església de Sant Feliu de Xàtiva és una ermita situada a Xàtiva (Costera), construïda en el segle XIII després de la reconquesta cristiana. És bé d'interès cultural.

Pertany al tipus d'esglésies sorgit molt prompte a Occitània que es va difondre en la Corona d'Aragó arran de la reconquista, i és la més antiga de la ciutat, ja que es va construir en 1265 sobre el solar de la basílica visigoda. L'edifici és rectangular amb quatre arcs diafragmàtics d'extraordinària llum que sostenen la coberta de fusta a dos vessants, i finestres i portada romàniques, molt poc freqüents en el Regne de València. En la façana nord hi ha un atri sustentat per sis columnes romanes de marbre, totes distintes.

En l'interior es conserven nombrosos vestigis antics: algunes làpides romanes i una pila d'aigua beneïda llaurada en alabastre en el segle XIII. Són molt interessants les pintures murals d'estil gòtic lineal existents en la testera i en dues entrepilastres del costat sud.

El retaule major que està dedicat a Sant Feliu de Girona patró de Xàtiva va ser un encàrrec realitzat cap a 1507 al Mestre d'Artés pels jurats, fet que van voler deixar constància col·locant l'escut del regne i de la ciutat en el guardapols. En el net figuren representats sant Joan Baptista, patró del gremi de corders, i sant Eloi, patró dels ferrers, manyans i argenters, així com escenes de la Passió i de la vida de la Mare de Déu.

Entre les taules soltes existents als peus del temple destaquen la de la Magdalena de Joan Reixac, la de la Mare de Déu entre sant Bernat i sant Benet, obra del Mestre de Borbotó i les que pertanyien al retaule de la Mare de Déu de la Llet obra del pintor de l'escola del Maestrat Valentí Montoliu.


Nevera de Xàtiva

Situada en la vertiente Norte de la Sierra del Castillo de Xàtiva, se encuentra "La Nevera" una cava excavada en la roca de 10 metros de diámetro y unos 12 de profundidad, de forma circular, cubierta por una bóveda rebajada de mampostería al igual que sus paredes laterales. Fue construida a finales del siglo XVII y principios del XVIII. Se cree que servía de depósito a la nieve-hielo procedente de diferentes cavas ubicadas en la vecina Sierra de Mariola (Alicante) y que se utilizaba para preparar sorbetes y para bajar la fiebre a los enfermos.

Cova de les gotetes

Cavidad natural ubicada en la vertiente Norte del castillo de Xàtiva, en la que se excavó un aljibe de 165 m3 de capacidad, donde se almacenaba el agua de lluvia una vez filtrada por la roca. Su origen parece ser romano o musulmán, éste es uno más de los muchos aljibes que proliferan por la misma zona.

Lugar de juegos y aventuras infantiles en las tórridas tardes de verano en la década de los 70, donde encontrábamos frescor y agua envueltos en un halo de misterio e historia.

Castell de Xàtiva

El Castell de Xàtiva és una doble fortalesa situada a la serra del Castell a dalt de la ciutat de Xàtiva. Aquesta doble fortalesa apareix a l'escut de Xàtiva que té com a element central una torre de la qual partixen dos braços emmurallats que acaben en un castell cadascú que representen els dos castells de Xàtiva. El Castell de l'esquerra rep el nom tradicionalment de Castell Menor, mentre que el castell de la dreta rep el nom de Castell Major.

Durant gairebé tota l'existència del Regne de València, el Castell de Xàtiva i la mateixa ciutat foren un plaça molt important per a aquest. El motiu era que Xàtiva era l'entrada natural des del Regne de Castella i, per tant, era un punt clau en el control del regne. Si bé és cert que amb la unificació de les corones hispàniques (que no dels regnes), aquest paper no fou tan important, el fet que continuara sent una presó d'Estat durant el segle XVI i que Xàtiva era la capital de la Governació dellà lo Xúquer i la segona ciutat del Regne, feren que el Castell continuara jugant un paper important fins a la Guerra de Successió.

Durant quasi tot aquest temps se la va considerar una de les millors fortaleses no sols de la Corona d'Aragó, sinó de tota la península. Així, en una confrontació convencional i amb una bona guarnició i provisions, resultava força inexpugnable. Per un costat, el que dóna a Bixquet, és a dir, a l'interior muntanyós de València, des d'on era difícil que vinguera un atac, els dos Castells de Xàtiva estaven protegits pels penya-segats de la serra Vernisa, mentre que per l'altre, els atacants havien de superar el joc de muralles: en primer lloc una muralla principal que protegia tota la ciutat, i en segon lloc diverses muralles secundàries. Superat això, quedava la dificultat d'entrar en la fortalesa, ja que, al tractar-se de dos castells i no d'un, els defensors podien retirar-se al segon si veien perdut el primer.


Ermita de San José y Santa Bárbara

La ermita de San José y Santa Bárbara es un edificio relativamente complejo, de planta de cruz latina, ábside, triforios y una sacristía cubierta con bóveda esquifada y decorada en trampantojo. Tiene dos accesos, uno lateral a poniente y otro más antiguo bajo el campanario que está centrado a los pies del templo. Al lado de éste hay otra puerta gótica tapiada a través de la cual, según la tradición, hizo su entrada a la ciudad Jaume I. La cruz que hay ante ella se construyó durante el renacimiento sobre el fuste de una columna romana.



Muralla de Xàtiva

La muralla de Xàtiva se encuentra sobre las lomas que dominan la localidad del mismo nombre, en la comarca de La Costera de la provincia de Valencia, uniendo los recintos del castillo Mayor y el castillo Menor.

Xàtiva es una de las ciudades de mayor riqueza histórica de toda la Comunidad Valenciana, habiendo sido habitada ininterrumpidamente desde el Paleolítico. Fue asentamiento íbero, recibiendo el nombre de Saitabi y acuñando moneda. Posteriormente pasó a estar bajo dominación romana, denominándose Saetabis Augusta. Durante el período visigodo fue sede episcopal.

Durante la ocupación musulmana era conocida como Medina Xateba y fue cabeza de una kora o distrito que se extendía desde el río Xúquer hasta el puerto de Biar. Esta importante plaza fuerte, con su castillo y su muralla (que debía coincidir con el recinto superior actual) resistió, bajo el mando de su gobernador Ibn Mahqur, el asedio de las tropas de Al-Qádir, que se había retirado de Toledo ante el empuje de las tropas de Alfonso VI. A principios del siglo XI las tropas almorávides derrotadas por El Cid en la batalla de Quart se refugiaron en Xàtiva.

Tras varios intentos, Jaime I conquistó la ciudad en el año 1244, y Jaime II le otorgó carta puebla en el año 1251. En el año 1347 Pedro IV el Ceremonioso le concedió el título de ciudad.

Xàtiva fue protagonista durante la Guerra de las Germanías de 1519, al ser el centro de operaciones del jefe de los agermanados conocido como El Encubierto o l'Encobert, hasta que se rindió al virrey de València en diciembre de 1522.

Durante la Guerra de Sucesión, y proclamada partidaria de la causa del Archiduque, la ciudad sufrió reiterados ataques de las fuerzas de Felipe V, resistiendo tenazmente hasta que tras la batalla de Almansa en el año 1707 las fuerzas borbónicas al mando de D'Asfeld tomaron Xàtiva el 6 de junio tras un feroz asedio. En castigo por su fuerte oposición, la ciudad fue desalojada, incendiada y sus habitantes desterrados y dispersados, recibiendo el nombre impuesto de San Felipe, que mantendría hasta la muerte de Fernando VII. De todo ello no se repondría hasta finales del siglo XVIII.

Durante la Guerra de la Independencia fue conquistada después de cruentos combates por las fuerzas francesas del mariscal Suchet. Fue capital de provincia durante el trienio liberal (1820-1823). En el año 1836 volvió a sufrir los efectos de las Guerras Carlistas. De esa época datan importantes obras de restauración y remodelación de las murallas y del recinto superior del castillo.

La estructura básica de la fortaleza de Xàtiva se divide en dos partes claramente diferenciadas, el castillo El Mayor y el castillo El Menor, conectados por una muralla que formaba parte de la muralla urbana de la ciudad.

La muralla urbana de Xàtiva data del siglo XI, fue reformada a finales del siglo XII y comienzos del XIII, y restaurada en el siglo XVI.



Jardín del Beso

Muy cerca de la conocida fuente de los veinticinco chorros de Xàtiva, también conocida en la localidad como “La font dels 25 xorros dolls”, se encuentra un pequeño jardín que esconde un bello pasado tras su nombre. Este lugar encierra tras su puerta y muros, un antiguo lavadero, sombras entre árboles y vegetación y un viejo templete modernista, legado todo ello de la donación de Doña Carmen Pérez, esposa del que fuera filósofo italiano Attilio Bruschetti.

El jardín, popularmente llamado Jardín del Beso, espacio que recibe su nombre por los poemas de amor que dedicaba el filósofo italiano a su amada Carmen a la sombra de estos mismos árboles, se le conoce también por Jardín de Carmen Pérez, a pesar de que en origen se le conoció por el “Jardín del Verso”. Un lugar para dejarse llevar por los sentidos y admirar el bello templete que allí continúa viendo pasar a miles de parejas que desean sentir la misma conexión que sentía el viejo matrimonio de Doña Carmen y Don Attilio


Fuente 25 Chorros

Se trata de una de las fuentes mas emblemáticas de Xátiva. Es una de las "FUENTES REALES" del manantial de Bellús y es la primera de ellas en Xátiva por orden de llegada del agua. Es de estilo Neoclásico, y fue levantada entre 1788 y 1804 (probablemente en 1794), aunque no existe una prueba documental de la fecha, y para construirla, se utilizaron los materiales del derruido "portal dels banys", asi como piedras en principio destinadas a la iglesia de la Seo, pero que no fueron usadas en la misma. Mas que fuente, se trata de un abrevadero, que también permite el beber a las personas, lo cual es lógico, teniendo en cuenta su situación en un cruce de caminos a la misma entrada de Xátiva. En el siglo XIX e incluso en la primera mitad del siglo XX, el único medio de transporte de personas y mercancías eran los caballos, las mulas y los asnos. Rematado por una placa conmemorativa en bastante mal estado, está alimentado contínuamente por dos docenas de caños normales, en medio de los cuales hay una impresionante relieve, figurando una cabeza, por cuya boca está contínuamente manando el agua. Junto a la fuente, se puede apreciar el Calvario Alto, el Jardín del Beso, y está muy cercano a la Plaza de Toros.

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 869 ft
Photo ofCastell de Xàtiva Photo ofCastell de Xàtiva Photo ofCastell de Xàtiva

Castell de Xàtiva

PictographWaypoint Altitude 722 ft
Photo ofCova de les gotetes Photo ofCova de les gotetes Photo ofCova de les gotetes

Cova de les gotetes

PictographWaypoint Altitude 585 ft
Photo ofErmita San José y Santa Bárbara Photo ofErmita San José y Santa Bárbara

Ermita San José y Santa Bárbara

PictographWaypoint Altitude 355 ft
Photo ofFuente 25 chorros Photo ofFuente 25 chorros

Fuente 25 chorros

PictographWaypoint Altitude 349 ft
Photo ofJardín del beso

Jardín del beso

PictographWaypoint Altitude 462 ft
Photo ofMuralla Photo ofMuralla

Muralla

PictographWaypoint Altitude 655 ft
Photo ofNevera Photo ofNevera

Nevera

PictographWaypoint Altitude 590 ft
Photo ofSant Feliu Photo ofSant Feliu Photo ofSant Feliu

Sant Feliu

Comments  (2)

You can or this trail