Activity

Vuelta a la Torre de la Muela. Jérica. Castellón

Download

Trail photos

Photo ofVuelta a la Torre de la Muela. Jérica. Castellón Photo ofVuelta a la Torre de la Muela. Jérica. Castellón Photo ofVuelta a la Torre de la Muela. Jérica. Castellón

Author

Trail stats

Distance
1.44 mi
Elevation gain
167 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
167 ft
Max elevation
1,664 ft
TrailRank 
37
Min elevation
1,476 ft
Trail type
Loop
Moving time
30 minutes
Time
33 minutes
Coordinates
402
Uploaded
June 12, 2023
Recorded
June 2023
Be the first to clap
Share

near Jérica, Valencia (España)

Viewed 43 times, downloaded 1 times

Trail photos

Photo ofVuelta a la Torre de la Muela. Jérica. Castellón Photo ofVuelta a la Torre de la Muela. Jérica. Castellón Photo ofVuelta a la Torre de la Muela. Jérica. Castellón

Itinerary description

Jérica (en valenciano Xèrica) es un municipio de la Comunidad Valenciana. Situado en el interior de la provincia de Castellón, en la comarca del Alto Palancia. Cuenta con una población de 1655 habitantes (INE 2022).

Integrado en la comarca de Alto Palancia, se sitúa a 67 kilómetros de la capital provincial. El término municipal está atravesado por la Autovía Mudéjar (A-23), por la carretera nacional N-234, entre los pK 36 y 44, y por carreteras locales que comunican con Navajas, Gaibiel, Benafer y Viver.

El relieve del municipio está definido por el río Palancia, que discurre bastante encajado, y por un terreno montañoso irregular situado entre la Sierra de Espadán al norte y la Sierra Calderona al sur. El río Palancia procede de Viver y atraviesa el territorio de oeste a este para desaguar en el embalse de Regajo antes de pasar al municipio de Navajas. Las mayores elevaciones se encuentran en las estribaciones de Sierra Calderona, destacando el Alto de la Cruz (857 metros) y el Alto de Yuste (1030 metros). La altitud oscila entre los 1030 metros (Alto de Yuste) y los 380 metros a orillas del río Palancia. El pueblo se alza a 523 metros sobre el nivel del mar.


Está constatada la presencia humana desde el periodo neolítico gracias a los restos encontrados en la cueva de los Herreros. Del periodo ibérico existen varios asentamientos coincidiendo uno de ellos dentro del recinto del castillo.

Los restos del periodo romano son los más numerosos de toda la comarca, destacando la gran cantidad de lápidas encontradas, con especial relevancia de la conocida como Quintia Prova debido a que es la única de toda la antigua Hispania en la que se cita el costo de un arco romano con dos estatuas.

Las primeras referencias al núcleo actual de Jérica se producen durante la dominación musulmana, siendo incluida en la Taifa de Valencia tras la desintegración del Califato de Córdoba en 1027; en 1098 fue conquistada por el Cid. De esta época aún perdura el primer cuerpo de la torre de campanas y las zonas más antiguas del castillo.

El 5 de febrero de 1235 fue conquistada por las tropas cristianas al mando del sacristán gerundense Guillem de Montgriu, aunque la población musulmana no fue expulsada.

En 1249 se produjo el otorgamiento de Carta Puebla para poblar los lugares de Jérica, puesto que el despoblamiento era ya evidente. En 1255 el rey Jaime I donó la villa de Jérica y sus términos a Teresa Gil de Vidaure, así como también donó a Teresa Gil, la villa de Alcublas en 1257.


El 29 de noviembre de 1255 el rey Jaime I otorgó en Calatayud el privilegio para que el Camino Real que baja de Aragón a Valencia pasase por Jérica, abandonando así la antigua vía que no se encontraba cercana a la población. Los reales privilegios se sucedieron y el Rey concedió potro en 1261 por el que se amplió el término del castillo y villa de Jérica. En 1272 Jaime I hizo donación en testamento, a su hijo Jaime, del castillo y villa de Jérica. Jaime II de Jérica accedió al señorío en 1284 y dos años después, en 1286, el rey Alfonso confirmó el privilegio de franqueza de la villa. El gobierno de este señor duró hasta 1321, el cual hizo heredero a su hijo Jaime. Siendo señor de la villa Jaime III de Jérica y por provisión del rey Alfonso IV de Aragón, se mandó la fortificación de la villa por medio de la muralla de media villa, señalándose ya que esta muralla existía anteriormente.

Pedro II de Jérica testó en 1361 a favor de sus hijos Juan y Pedro, quedando como heredero del señorío Juan Alfonso. En estos momentos cuando la guerra entre los reyes de Aragón y Castilla se recrudeció, y en 1363 el ejército castellano entró en la villa haciéndose fuerte en el castillo y la iglesia que se estaba labrando en él.

En 1369 murió Juan Alfonso de Jérica, último señor de la villa y con el que se extinguió la casa de Jérica al no dejar herederos varones. Jérica fue entonces devuelta a Pedro IV el Ceremonioso como bien real. El Rey decidió en 1372 hacer condado y dar investidura de él al infante Martín, en feudo y bajo pacto de volver a la Corona, al casar este con María de Luna, señora de Segorbe.

La incorporación de Jérica a la Corona Real duró poco tiempo: en 1417 siendo rey Alfonso V la donó en señorío a su hermano, el infante Don Juan.

El señorío de nuevo duró pocos años y en 1431 el infante don Juan lo vendió de manera ilegal a Francisco Zarzuela. Fueron años aquellos de descontento para la población, que sufrió con un gobierno tirano por parte de una familia que nada tenía que ver con ellos.

Las cosas continuaron así hasta que en 1479 las conversaciones de los jericanos con el rey Fernando el Católico dieron sus frutos y la villa fue de nuevo incorporada a la Corona.

En 1537, Carlos I de España donó el señorío al Duque de Calabria, quien a su muerte, lo donó a los monjes del Monasterio de San Miguel de los Reyes de Valencia. Se produjo entonces un litigio entre los gobernadores de la villa y el entonces emperador Carlos I, al que se le solicitó de nuevo la incorporación al dominio real. Así, y durante el gobierno de Felipe I, siendo 1564, Jérica fue ya plenamente incorporada al dominio real. En 1565 abandonó el Fuero de Aragón, mediante el cual habían sido pobladas, y adoptó el de Valencia, ostentando desde entonces escudo propio.

Terminada la Guerra de Sucesión, el rey Felipe V, para premiar los servicios del duque de Berwick, vencedor en Almansa, creó el ducado de Liria y Jérica y se lo concedió. El primer duque, Jacobo Fitz-James Stuart, era hijo de Jacobo II, rey de Inglaterra, quien le había nombrado duque de Berwick y virrey de Irlanda. Fue mariscal de Francia y capitán general de España durante la guerra de Sucesión. El tercer duque de Liria y Jérica, llamado como su abuelo, casó con María Teresa de Silva y Palafox Álvarez de Toledo, duquesa de Alba. A partir de este momento, el título de Duque de Liria y Jérica, pasa a manos de la Casa de Alba, estando en posesión en la actualidad por Cayetana Fitz-James Stuart, quien es además Alcaldesa Honorífica de Liria.

Con anterioridad se cita en el libro histórico de Emma Dunia Vidal Prades denominado La Cartuja de Vall de Crist en el fin del Antiguo Régimen que la Cartuja de Vall de Cristo poseyó terrenos, masías y casas; bajo su jurisdicción, durante los años en que estuvo vigente.

En las Observaciones de Cavanilles a finales del s.XVIII; aparece mencionada Jérica, una villa situada en un cerro a una larga legua del poniente de Navajas, en una posición alta y destemplada. En lo alto del cerro se eleva un castillo que fue respetable en otro tiempo por su posición. El río Palancia pasa profundo, dejando a la población a su izquierda. Los cultivos de esa villa son de dos tipos: de regadío como los árboles frutales (cerezos, manzanos,…), aunque por otra parte también hay de secano como el trigo, las moreras, etc. En el pueblo habitaban unas 800 familias.

Waypoints

PictographPhoto Altitude 1,632 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 1,534 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 1,540 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 1,546 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 1,545 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 1,529 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 1,491 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 1,517 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 1,515 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 1,508 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 1,508 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 1,561 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographFountain Altitude 1,596 ft
Photo ofFuente

Fuente

PictographPhoto Altitude 1,617 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 1,622 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 1,622 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 1,622 ft
Photo ofFoto

Foto

Comments

    You can or this trail