Activity

Vuelta a la Cesaraugusta Romana. Zaragoza

Download

Trail photos

Photo ofVuelta a la Cesaraugusta Romana. Zaragoza Photo ofVuelta a la Cesaraugusta Romana. Zaragoza Photo ofVuelta a la Cesaraugusta Romana. Zaragoza

Author

Trail stats

Distance
2.16 mi
Elevation gain
125 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
125 ft
Max elevation
793 ft
TrailRank 
47
Min elevation
638 ft
Trail type
Loop
Moving time
33 minutes
Time
49 minutes
Coordinates
511
Uploaded
January 29, 2024
Recorded
January 2024
Share

near Casco, Aragón (España)

Viewed 46 times, downloaded 0 times

Trail photos

Photo ofVuelta a la Cesaraugusta Romana. Zaragoza Photo ofVuelta a la Cesaraugusta Romana. Zaragoza Photo ofVuelta a la Cesaraugusta Romana. Zaragoza

Itinerary description

Caesaraugusta o Caesar Augusta fue el nombre de la ciudad romana de Zaragoza, fundada como colonia inmune de Roma en el año 14 a. C., posiblemente el 23 de diciembre sobre la ciudad ibérica intensamente romanizada de Salduie. Su fundación tuvo lugar en el marco de la reorganización de las provincias de Hispania por César Augusto tras su victoria en las guerras astur-cántabras.

La nueva ciudad recibió el nombre de «Colonia Caesar Augusta». Gozó del privilegio de ostentar el nombre completo de su fundador, quien encomendó su deductio, como otras muchas tareas del Imperio, a su general y allegado íntimo Marco Vipsanio Agripa.

En la fundación de la ciudad, participaron soldados veteranos de las legiones IV Macedonica, VI Victrix y X Gemina, licenciados tras la dura campaña contra astures y cántabros, con la doble intención de garantizar la defensa del territorio a la vez que fijar en él la presencia de Roma. Zaragoza contaba con el estatus de colonia inmune, que le otorgaba determinados privilegios como el derecho a acuñar moneda o la exención del pago de impuestos. Los nuevos ciudadanos fueron adscritos a la tribu aniense.

En el proceso de reorganización de territorios hispanos, se crean tres provincias, Tarraconense, Bética y Lusitania, divididas en conventos jurídicos, unos distritos menores con funciones judiciales y administrativas; de ellos, el regido por Caesaraugusta, el Convento Jurídico Caesaraugustano, era uno de los más extensos de los siete en los que se dividía la provincia Tarraconense. Caesaraugusta asumió desde un primer momento el papel de cabecera regional, sustituyendo a la colonia Victrix Ivlia Celsa (en la actual Velilla de Ebro).

El periodo de mayor apogeo de la ciudad en los siglos i y ii trajo consigo muchas de las grandes obras públicas, de las que aún hoy podemos ver algunas: el foro, el puerto fluvial, que convirtió a Caesaraugusta en el principal redistribuidor de mercancías en el valle del Ebro, las termas públicas, el teatro o el primer puente de la ciudad, situado en el emplazamiento del actual puente de Piedra y que probablemente era una obra de sillería o mixta de piedra y madera.

El agua también ha representado un importante papel en la Zaragoza romana, tanto por su situación a orillas del río Ebro y junto a la desembocadura del Huerva y el Gállego, como por sus complejos sistemas de abastecimiento y regadío. Junto a las ya mencionadas termas, se han documentado multitud de cisternas, fuentes, cloacas de desagüe y diversos tramos de tuberías de plomo y saneamiento.

Caesar Augusta fue fundada en el año 14 a. C. —si bien se han propuesto otras fechas para la fundación de la ciudad que abarcan una horquilla entre el año 25 y el 12 a. C.— como una colonia inmune donde soldados procedentes de las legiones que lucharon con César Augusto en Hispania entre el 29 y el 26 a. C. se integraron en la Salduie ibérica, formando una nueva ciudad colonial romana de carácter mixto, como refleja Estrabón en su Geografía (III, 2, 15).

La nueva colonia inmune ocupó una superficie de 44 hectáreas, delimitando una superficie de más de 900 x 500 m en torno a dos ejes axiales de comunicación: el decumano máximo (actuales calles Mayor y Espoz y Mina y Manifestación) y el cardo, que coincidía aproximadamente en su trazado con la calle de Jaime I, aunque la confluencia con el decumano en el límite sur —situado en el actual Coso Alto y que podría encontrarse en cualquier punto desde el Teatro Principal hasta la Puerta Cinegia— es inseguro, pues el trazado de la citada calle en su mitad sur data de una reforma del siglo xviii.

La urbe contaba con cuatro entradas principales, cuyo emplazamiento se conservó hasta el siglo xv, a ambos extremos del cardo y el decumano:

Puerta de Toledo. Estaba situada al extremo oeste del decumano, entre las actuales murallas[4]​ de San Juan de los Panetes y el Mercado Central. En su emplazamiento romano se mantuvo una puerta flanqueada por dos torreones almenados —cuyos arranques probablemente eran cubos de muralla romana— hasta 1848 en que se derribó. Aún perduran sus cimientos, descubiertos en el último cuarto del siglo xx. Un monumento de Martín Trenor y la estatua de Augusto de Prima Porta en bronce, regalada por Mussolini en 1940, sobre un pedestal de piedra negra de Calatorao, conmemoran desde 1989 el lugar donde se encontraba.

Puerta de Valencia. Extremo este del decumano, a la mitad del actual Coso Bajo. Se encontró una inscripción a la «Porta romana» en un sillar, que señalaba su situación.

Puerta Norte, o Puerta del Ángel, situada en el extremo norte del cardo, y que abocaba al Puente de Piedra. Se conservó hasta los Sitios de Zaragoza, a comienzos del siglo xix, y se puede apreciar en su pleno uso en 1647 en la Vista de Zaragoza de Juan Bautista Martínez del Mazo.

Puerta Cinegia. Extremo sur del cardo. Su nombre proviene del barrio árabe de Sinhaya, y su localización es insegura, pues pudo estar en algún punto situado entre el Teatro Principal y la Plaza España de Zaragoza.

La ciudad de Caesaraugusta se constituyó así como la urbe más influyente del valle medio del Ebro, y sus acuñaciones monetarias se difundieron por toda la Tarraconense interior, llegando a predominar incluso en la actual provincia de Soria.

Todo el diseño de la colonia fue minuciosamente planificado antes de su ejecución. Se dotó pronto a la ciudad de un puente, probablemente de piedra, foro, acueductos y sistema de alcantarillado mediante cloacas de desagüe. Sin embargo, los estudios más recientes, sostienen la hipótesis de que estas infraestructuras, puente, puerto fluvial, foro, mercado, preexistieron a la fundación romana, aunque en muchos casos fueron reformados y ampliados, como sucedió con el foro, en época de Tiberio. El puente, el puerto y las termas pudieron formar parte de las dotaciones de la muy romanizada Salduie de los años 50-14 a. C. Debido a ello la actividad constructiva entre los años 14 a. C. y 14 d. C. fue limitada si se consideran las ingentes obras urbanísticas emprendidas a partir del gobierno de Tiberio, con la edificación del teatro o la remodelación del foro, entre otras actuaciones.

Hasta finales del siglo xx, se consideraba que los límites de la ciudad del siglo i estaban establecidos por los restos de murallas conservados. Sin embargo, a comienzos del siglo xxi toma fuerza una evolución distinta de la ciudad romana de Caesaraugusta. Por los restos de los siglos i y ii encontrados fuera del perímetro de las murallas conservadas (plaza de la Magdalena, calles Antonio Agustín, Rebolería, Añón o teniente coronel Valenzuela por citar algunos ejemplos) la extensión inicial de la urbe ocuparía por el este el actual barrio de la Magdalena y Tenerías hasta el curso del Huerva, y por el sur una franja de terreno que llegaría hasta las calles Cinco de Marzo y San Miguel, paralelas al Coso Alto. Uno de los argumentos esgrimidos es que en la segunda mitad del siglo ii se observan abandonos de casas situadas en esta zona, lo que ha hecho pensar en la construcción en este momento de la muralla en el sur y en el este, que originaría el traslado de la población de esta zona hacia el interior de estas murallas. Una hipótesis probable es que el límite occidental y norte hubiera permanecido estable desde la fundación de la ciudad, incluso contando con una muralla de opus caementicium que protegía la zona más desguarnecida, mientras que en el este la muralla fuera innecesaria en sus primeros tiempos gracias a la natural protección del curso del Huerva, que marcaría el límite oriental. En el siglo iii, en todo caso, definitivamente se construye o reconstruye el perímetro descrito arriba con una muralla de sillares, de la que se conservan abundantes restos.


Ruta circular desde Casco pasando por:
- Iglesia de San Juan de los Panetes (0.2 km)
- Basílica del Pilar (0.5 km)
- Iglesia San Nicolás (1.1 km)
- Iglesia de la Magdalena (1.5 km)
- Iglesia De La Manteria (2.7 km)
- Iglesia de Santo Tomás de Aquino (2.9 km)

Waypoints

PictographMonument Altitude 640 ft
Photo ofCesar Augusto

Cesar Augusto

PictographPhoto Altitude 703 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 697 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographMonument Altitude 661 ft
Photo ofLonja Zaragoza

Lonja Zaragoza

PictographMonument Altitude 666 ft
Photo ofLonja Zaragoza

Lonja Zaragoza

PictographPhoto Altitude 663 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 670 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographReligious site Altitude 657 ft
Photo ofIglesia San Nicolás

Iglesia San Nicolás

PictographReligious site Altitude 665 ft
Photo ofIglesia San Nicolás

Iglesia San Nicolás

PictographReligious site Altitude 674 ft
Photo ofIglesia San Nicolás

Iglesia San Nicolás

PictographReligious site Altitude 661 ft
Photo ofIglesia San Nicolás

Iglesia San Nicolás

PictographReligious site Altitude 661 ft
Photo ofIglesia San Nicolás

Iglesia San Nicolás

PictographReligious site Altitude 661 ft
Photo ofIglesia San Nicolás

Iglesia San Nicolás

PictographReligious site Altitude 661 ft
Photo ofIglesia San Nicolás

Iglesia San Nicolás

PictographReligious site Altitude 669 ft
Photo ofIglesia San Nicolás

Iglesia San Nicolás

PictographReligious site Altitude 669 ft
Photo ofIglesia San Nicolás

Iglesia San Nicolás

PictographPhoto Altitude 685 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 684 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 685 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 698 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographReligious site Altitude 686 ft
Photo ofIglesia de la Magdalena

Iglesia de la Magdalena

PictographReligious site Altitude 681 ft
Photo ofIglesia de la Magdalena

Iglesia de la Magdalena

PictographPhoto Altitude 673 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 705 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 720 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 698 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 674 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 688 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 666 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 669 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 667 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 685 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 667 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 667 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 679 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographReligious site Altitude 704 ft
Photo ofIglesia De La Manteria

Iglesia De La Manteria

PictographReligious site Altitude 684 ft
Photo ofIglesia de Santo Tomás de Aquino

Iglesia de Santo Tomás de Aquino

PictographPhoto Altitude 674 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographMonument Altitude 686 ft
Photo ofCesar Augusto

Cesar Augusto

PictographMonument Altitude 677 ft
Photo ofCesar Augusto

Cesar Augusto

PictographPhoto Altitude 677 ft
Photo ofFoto

Foto

Comments

    You can or this trail