Activity

Visita Turistica en Ronda (TAJO o PUENTE NUEVO) Malaga

Download

Trail photos

Photo ofVisita Turistica en Ronda (TAJO o PUENTE NUEVO) Malaga Photo ofVisita Turistica en Ronda (TAJO o PUENTE NUEVO) Malaga Photo ofVisita Turistica en Ronda (TAJO o PUENTE NUEVO) Malaga

Author

Trail stats

Distance
3.51 mi
Elevation gain
853 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
853 ft
Max elevation
2,401 ft
TrailRank 
58 5
Min elevation
2,058 ft
Trail type
Loop
Time
2 hours 32 minutes
Coordinates
674
Uploaded
April 11, 2018
Recorded
April 2018
  • Rating

  •   5 1 review
Be the first to clap
2 comments
Share

near Ronda, Andalucía (España)

Viewed 1062 times, downloaded 43 times

Trail photos

Photo ofVisita Turistica en Ronda (TAJO o PUENTE NUEVO) Malaga Photo ofVisita Turistica en Ronda (TAJO o PUENTE NUEVO) Malaga Photo ofVisita Turistica en Ronda (TAJO o PUENTE NUEVO) Malaga

Itinerary description

En el dia 11-4-18 visitamos la ciudad de Ronda por ello estacionamos por la zona sur de Ronda Para estar mas cerca del casco Antiguo de ronda y del Tajo.Una vez estacionado el vehículo seguimos el track marcado.
En la milenaria Ronda se unen y enlazan los hilos que conforman el tejido multicolor de una de las ciudades más interesantes de toda Andalucí­a. El paisaje, el urbanismo, la historia, la leyenda romántica de bandoleros de sonado nombre, el espacio donde nacen y se hacen toreros y artistas que serán siempre, hacen de Ronda una ciudad única.
La impresionada crónica de autores literarios que se sintieron cautivados por esta ciudad puede rastrearse desde los más antiguos textos hasta hoy; Plinio, el rey poeta de Sevilla al-Motámid, al-Idrisi, Ibn al-Jatib, Vicente Espinel, Rilke, Juan Ramón Jiménez y Juan Goytisolo son algunos nombres de la larga lista de autores que han dejado escritas páginas elocuentes de Ronda, donde a decir de sus naturales, llueve hacia arriba y los pájaros vuelan a los pies de los que se asoman al Tajo.
La ciudad invita a un recorrido ajeno a la prisa, que permita apreciar con detalle los rasgos de la antigua medina árabe, en la orilla sur del rí­o Guadaleví­n, que aún conserva parte de sus murallas, cruzar el Puente Nuevo y pasear por la Alameda del Tajo, deteniéndose en los rincones y obras monumentales que abren sus puertas al visitante; sin olvidar reponer fuerzas en alguno de los restaurantes que ofertan una buena selección de platos de la gastronomí­a de la Serraní­a.
El núcleo urbano se divide en tres zonas perfectamente diferenciadas entre sí­: la ciudad o antigua medina árabe que, desde el punto de vista histórico, es la más importante, el barrio de San Francisco, separado por las Murallas, y el del Mercadillo, que se encuentra al otro lado del rí­o Guadaleví­n.

Recordando que el TAJO DE RONDA o PUENTE NUEVO:

Parte a Ronda en dos. El Tajo es, junto a los tres puentes que el hombre construyó en distintos períodos de la historia para salvar la garganta del río Guadalevín, el Puente Nuevo, el Puente Viejo o de Santa Cecilia y el Puente Árabe o de las Curtidurías, la seña de identidad por antonomasia de la localidad, visitada a diario por cientos y cientos de turistas. El accidente geológico es para muchos expertos único, por su forma y por su emplazamiento, en pleno casco urbano.
“Antes, hay que remontarse a hace alrededor de 20 millones de años, cuando todo lo que es Andalucía, salvo una parte de Sierra Morena, estaba inundada por el mar. Cuando se produce el choque de la placas Euroasiática con la Africana, empiezan las Cordilleras Béticas a emerger del mar y encontramos una Andalucía en la que gran parte del Valle del Guadalquivir continuaba inundado por el mar y otra iba emergiendo, la parte correspondiente a lo que son las actuales Cordilleras Béticas, Sierra Nevada y la Serranía de Ronda. En el caso de la zona de Ronda, parece que el mar se fue retirando por los Merinos, Cuevas del Becerro...”, explicó Pimentel.
El resultado de aquel proceso, de años y años, aunque contado en pocos segundos, fue la creación de una zona rodeada de montañas, que, hablando coloquialmente, empezó a rellenarse con los restos de la erosión de estas elevaciones. “En el futuro sería lo que llamamos meseta de Ronda, la llanura donde está asentada la ciudad en la actualidad”, argumentaron estos docentes.
La naturaleza de estos sedimentos, unos más duros y otros más blandos y en los que se pueden observar con mucha facilidad fósiles, también las zonas del Tajo del Abanico y la garganta del arroyo de La Ventilla, es la que ha determinado el trazado del Tajo. “En todo este conjunto de rocas que forman el Tajo, en el que hay conglomerados con fragmentos de rocas más gruesas en la parte de abajo, poco a poco se van a haciendo rocas también sedimentarias pero con granitos muy finos, como consecuencia del propio depósito... los de más peso se depositan abajo. El río comienza a actuar por las zonas más débiles, por alguna fractura, en los materiales duros le cuesta más y es donde se va encajando, cuando encuentra materiales blandos, erosiona más rápido”, relató Pimentel, al tiempo que añadió que el sistema de rocas sedimentarias se llaman molasas y que éstas se rompen en grietas más o menos verticales. “Cuando una roca es dura, se mantienen los márgenes del río y cuando es blanda, el valle se abre. En Ronda la peculiaridad es que han ocurrido las dos cosas: el río está encajonado cuando atraviesa la ciudad y el valle se ha abierto en lo que llamamos la Hoya del Tajo, lo que vemos cuando, por ejemplo, nos asomamos a los balcones de la Alameda o al Puente Nuevo”, dijeron estos profesores de Geología.
Lo cierto es que en la actualidad, aunque nos cueste creerlo, el río Guadalevín continúa erosionando las paredes del Tajo, por el trabajo silencioso del agua y por el impacto de los materiales, principalmente, rocas, que arrastra, que actúan como potentes martillos: “¿Cuál sería su futuro?... verlo como la Hoya del Tajo... una vez que el Guadalevín encontrara roca blanda... empezaría a derrumbarse”, aseguró Pimentel. No obstante, tendrá que pasar mucho tiempo para que esto suceda y el Tajo, tal y como hoy en día lo conocemos, con unos cien metros de profundidad (como máximo) y en torno a medio kilómetro de longitud, desaparezca.
“Tan espectacular como el Tajo... no hay otro accidente geológico. Hay relieves en España que se pueden parecer como los cortados en Cuenca, los Mallos de Riglos, en el Prepirineo de Huesca, y los conglomerados de Monteserrat. En Málaga, las formaciones de Setenil de las Bodegas, son de la misma naturaleza que el Tajo de Ronda y en el Cañón del Colorado ha ocurrido lo mismo, aunque con otra entidad y otras peculiaridades”, terminaron estos dos profesores del Pérez de Guzmán.

Comments  (2)

  • Photo of marinimar
    marinimar Apr 12, 2018

    Recomendadisimo ¡¡

  • Photo of marinimar
    marinimar Apr 12, 2018

    I have followed this trail  View more

    Recomendadisimo ¡¡

You can or this trail