Activity

Ruta turística rural cultural l'Olleria - Museo del vidrio

Download

Trail photos

Photo ofRuta turística rural cultural l'Olleria - Museo del vidrio Photo ofRuta turística rural cultural l'Olleria - Museo del vidrio Photo ofRuta turística rural cultural l'Olleria - Museo del vidrio

Author

Trail stats

Distance
1.9 mi
Elevation gain
141 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
141 ft
Max elevation
897 ft
TrailRank 
44
Min elevation
796 ft
Trail type
Loop
Coordinates
79
Uploaded
May 3, 2024
Be the first to clap
Share

near L'Olleria, Valencia (España)

Viewed 32 times, downloaded 0 times

Trail photos

Photo ofRuta turística rural cultural l'Olleria - Museo del vidrio Photo ofRuta turística rural cultural l'Olleria - Museo del vidrio Photo ofRuta turística rural cultural l'Olleria - Museo del vidrio

Itinerary description

Ruta turística circular por L'Olleria, pueblo del vidrio. Desde donde se inicia la ruta existe buena zona para aparcar. Recorre las calles de l'Olleria y descubre su museo del vidrio, sus monumentos religiosos, su centro histórico con maravillosas casas centenarias llenas de historia, etc.
Itinerario:
-Llavador - Font Nova: Antigua fuente que conserva junto a ella un lavador.
-Monasterio de San José y Santa Ana: Justo enfrente de la "Font Vella" se encuentra este monasterio fundado en 1611 y habitado por monjas de clausura de la orden de las Servidoras del Señor y la Virgen de Matará. Al ser un convento de clausura sólo se puede visitar la iglesia de culto con el mural de los mártires valencianos, Santa Rita y la Beata Inés, parte del huerto y una sala de exposiciones de reliquias y recuerdos de Beatos y mártires de la zona. Con cita previa: E-Mail: mon.santospatronosdeeuropa@servidoras.org Teléfono: +34 962200792.
-Casa-Palaciega de Zacarés: Para los amantes de la arquitectura, destaca entre otras por su valor histórico.
-Museo del Vidrio - Casa Santonja: (Información y cita previa: 655972832 - artesanoslolleria@gmail.com) La colección contiene unas 1.000 piezas aproximadamente que representan todos los estilos y las modas de vidrio que se han fabricado en l'Olleria desde sus orígenes hasta la actualidad. Posee piezas únicas del siglo XVIII y del siglo XIX, aunque la mayor parte de estas son del siglo XX. Además se hacen demostraciones en vivo de vidrio soplado por maestros vidrieros. El museo se ubica en la Casa Santonja-Palau de los Marau, un edificio del siglo XIX declarado bien de interés cultural por las pinturas murales que alberga.
-Ermita del Stmo. Cristo de la Palma: Destaca por su entorno ajardinado.
-Trinquet de l'Olleria: Es el trinquete valenciano más antiguo que se conserva,​ junto con su muralla medieval. Actualmente en desuso.
-Teatre Cervantes: Este edificio de tradición medieval lo construyeron los labradores y se encuentra en una de las antiguas entradas de la Vila. En el siglo XIX el edificio dejó de utilizarse como pósito y se aprovechó para convertirlo en el primer teatro de la villa, después sería el primer cine. El frente del escenario está decorado con una arquitectura fingida y alegorías del arte teatral, y en dos impuestas de un arco hay sendos medallones con retratos pintados del músico Emilio Arieta (1823-1894) y el literato José de Zorrilla (1817- 1893).
-Parque la Riba: Lugar para descansar o comer algo en sus merenderos.
-Font Vella: Antigua fuente de agua junto a lavadero.
-Mercado Municipal: Abierto: martes, jueves y sábados de 8:30 a 14:00
-Teatro Cine Goya: donde se celebran conciertos, teatros, presentaciones, etc.
-Iglesia santuario de la Virgen de Loreto: El convento de dominicos de Ollería fue fundado el 6 de enero de 1579 en una ermita con advocación a la Virgen de Loreto, y la torre campanario construida aprovechando una torre árabe que vigilaba esta entrada de la Villa. Del templo primitivo fundado por los Dominicos, conservamos una gran iglesia con una sola nave, capillas laterales entre contrafuertes y una cabecera de forma rectangular. Está estructurada en tres cuerpos sin casi decoración. La torre del campanario tiene origen en una antigua torre musulmana de defensa, que fue aprovechada para albergar las campanas.
-Hospital San Juan Bautista: Los principales objetivos de esta fundación son: el acogimiento de enfermos e impedidos, y el fomento de la educación infantil. Hasta el siglo XIX, esta fundación estuvo atendida por una Comunidad de monjas Terciarias Capuchinas. En la actualidad, el edificio se ha convertido en un centro de día para ancianos.
-Casa de la Vila y la lonja de los Tratantes: Es una de las casas comunales más antigua, de estilo gótico tardío y del primer renacimiento. Destaca la lonja de la planta baja, que abre tres grandes arcos en la plaza y en la calle Alcalde y las ventanas geminadas de la sala.
-Lápida romana: Se trata de un epígrafe sepulcral que Lucio Furrio Murro, ciudadano romano dedica a su hija, muerta a los 14 años. Los apellidos Murranus y Murru atribuyen a familias romanas con talleres de alfarería, lo que hace pensar que hubo talleres en el término de L'Olleria. La fabricación de las "ollas", dio el nombre al Olleria. De la expresión del texto, podemos deducir que la lápida fue realizada aproximadamente en el siglo I antes de Cristo, al principio de Imperio Romano.
-Pasaje Emilio Gil: Pasaje que atraviesa una vivienda para comunicar dos calles.
-Uno de los callejones del centro histórico que alberga importantes casas de arquitectura centenaria.
-Plaza de la Vila: La plaza más céntrica e importante del pueblo.
-Otro de los callejones del centro histórico que alberga importantes casas de arquitectura centenaria.
-Iglesia de Santa María Magdalena: La iglesia mayor de Santa Maria Magdalena está declarada B.I.C, puesto que se trata de una de las pocas iglesias fortificadas que se conservan. Está situada al casco urbano de l'Olleria. La primitiva, edificada sobre la antigua mezquita, fue construida por los cristianos en el siglo XIII, fecha en la cual se le da permiso para levantar dentro del templo parroquial un altar a la Virgen María, además del altar mayor que ya estaba dedicado en Santa Maria Magdalena.
- Ajuntament de l'Olleria: Nuevo ayuntamiento de la l'Olleria.

Waypoints

PictographFountain Altitude 824 ft
Photo ofFont Nova - Fuente, abrevadero y lavadero Photo ofFont Nova - Fuente, abrevadero y lavadero

Font Nova - Fuente, abrevadero y lavadero

Antigua fuente, abrevadero y lavadero de la Font Nova, junto al Monasterio de San José y Santa Ana

PictographReligious site Altitude 824 ft
Photo ofMonasterio de San José y Santa Ana Photo ofMonasterio de San José y Santa Ana Photo ofMonasterio de San José y Santa Ana

Monasterio de San José y Santa Ana

Actualmente está habitado por monjas de clausura de la orden de las Servidoras del Señor y la Virgen de Matará. Al ser un convento de clausura sólo se puede visitar la iglesia de culto con el mural de los mártires valencianos, Santa Rita y la Beata Inés, parte del huerto y una sala de exposiciones de reliquias y recuerdos de Beatos y mártires de la zona. Con cita previa: E-Mail: mon.santospatronosdeeuropa@servidoras.org Teléfono: +34 962200792 El convento de San José y Santa Anna de L'Ollería, que igual que el Convento de Capuchinos, fue fundado por el Arzobispado de San Juan de Ribera, quien murió antes de su inauguración el 26 de julio de 1611. Josep Pla, entonces alcalde de la Vila, dio los terrenos para edificar el convento, pagó las obras e hizo una donación para el mantenimiento de las religiosas. En 1748 el terremoto de Montesa dejó el convento en estado ruinoso, cosa que hizo que las religiosas se trasladaran, hasta el año 1762 cuando de nuevo pudieron volver. Durante la guerra civil, el convento quedó en manos de los milicianos, que hurtaron y quemaron muchos libros y documentos. Fue reconstruido nuevamente entre 1982 y 1985. El 7 de marzo de 2009, las tres últimas monjas que quedaban en el convento fueron integradas al monasterio de la Purísima Concepción y Beata Inés de Benigànim. Desde el 19 de junio de 2011, el convento está habitado por monjas contemplativas, del “Instituto Servidoras del Señor y de la Virgen de Matara”. Se dedican al retiro y a la oración a favor de la Iglesia y la humanidad. La relación de este monasterio con el vidrio es tan antigua que recibieron el Privilegio Real que las hacía propietarias de un horno de vidrio, el cual fue alquilado para su explotación hasta el 1671, en que efectuaron su venta al maestro cristalero Vicente Sanchis. La construcción tiene el aspecto de un edificio contemporáneo. Consta de una planta baja y dos pisos, con zócalo cubierto de piedra con teja árabe. En la planta baja de la fachada principal encontramos la puerta de acceso, sencilla, con las ventanas en forma simétrica. En las otras dos plantas, las ventanas del segundo nivel son más pequeñas que las del primero y estas últimas, están protegidas con rejas de forja. Del edificio destaca la iglesia, construida en el siglo XIX, con vuelta de medio cañón, sobre arcos y pilastras. Posee una puerta principal sin decoración, a excepción de las dovelas. La torre del campanario consta de un solo cuerpo y un remado, los dos con cubierta a dos aguas y teja árabe. También son destacables del interior del recinto, un exuberante huerto delimitado por una muralla y un acogedor claustro.

PictographMonument Altitude 836 ft
Photo ofCasa-Palaciega de Zacarés

Casa-Palaciega de Zacarés

Casa-Palaciega de Zacarés, destaca entre otras por su valor histórico y arquitectónico.

PictographMuseum Altitude 835 ft
Photo ofCasa Santonja - Museo del Vidrio Photo ofCasa Santonja - Museo del Vidrio Photo ofCasa Santonja - Museo del Vidrio

Casa Santonja - Museo del Vidrio

(Información y cita previa: 655972832 - artesanoslolleria@gmail.com) Actividades: Visita al museo, pinturas murales, cursos talleres de artesanías y demostraciones en vivo de vidrio soplado por maestros vidrieros. La colección museográfica permanente del vidrio que pose en valor la protección, conservación y divulgación del vidrio en todas sus modalidades, incluyendo su relación con las artesanías locales. La colección contiene unas 1.000 piezas aproximadamente que representan todos los estilos y las modas de vidrio que se han fabricado en l'Olleria desde sus orígenes hasta la actualidad. Posee piezas únicas del siglo XVIII y del siglo XIX, aunque la mayor parte de estas son del siglo XX. En el centro de la sala-museo hay un horno de vidrio tradicional con todo tipo de instrumentos para modelar, trabajar, dar vida y arte en esta materia. La colección se ubica en la Casa Santonja-Palau de los Marau, un edificio del siglo XIX declarado bien de interés cultural por las pinturas murales que alberga relacionadas con la masonería y el liberalismo.

PictographReligious site Altitude 824 ft
Photo ofErmita del Stmo. Cristo de la Palma Photo ofErmita del Stmo. Cristo de la Palma Photo ofErmita del Stmo. Cristo de la Palma

Ermita del Stmo. Cristo de la Palma

Ermita del Cristo de la Palma del antiguo cementerio. Se encuentra junto al trinquet y destaca por su entorno ajardinado.

PictographRuins Altitude 824 ft
Photo ofTrinquet de l'Olleria Photo ofTrinquet de l'Olleria Photo ofTrinquet de l'Olleria

Trinquet de l'Olleria

El Trinquete. Es el trinquete valenciano más antiguo que se conserva,​ junto con su muralla medieval. Actualmente en desuso.

PictographMonument Altitude 825 ft
Photo ofTeatre Cervantes Photo ofTeatre Cervantes Photo ofTeatre Cervantes

Teatre Cervantes

Fue un antiguo "Pòsit-Almodí" para el suministro de trigo y otros cereales en la población, en periodo de escasez o crisis de subsistencia. Este edificio de tradición medieval lo construyeron los labradores y se encuentra en una de las antiguas entradas de la Vila. En el siglo XIX el edificio dejó de utilizarse como pósito y se aprovechó para convertirlo en el primer teatro de la villa, después sería el primer cine. El edificio presenta una planta rectangular de unas dimensiones aproximadas de 30×10 m. El pósito de L'Olleria es una construcción de tipología de nave única con arcos de diafragma, que la divide en seis tramos iguales.. Es un sistema estructural igual que las primitivas ermitas, iglesias llamadas de reconquista. De la visura se deduce que la fábrica de muros y arcos es de masonería, con lucido de argamasa pintada. El frente del escenario está decorado con una arquitectura fingida y alegorías del arte teatral, y en dos impuestas de un arco hay sendos medallones con retratos pintados del músico Emilio Arieta (1823-1894) y el literato José de Zorrilla (1817- 1893), que responden a los gustos de finales del siglo XIX. El pavimento interior tiene un acabado de baldosa maciza. La tipología espacial es propia del almacén o poso municipal y también utilizada en iglesias medievales, salas de palacios, aposentos y dormitorios conventuales.

PictographPark Altitude 803 ft
Photo ofParque la Riba Photo ofParque la Riba Photo ofParque la Riba

Parque la Riba

Parque de la Riba con merendero para descansar o comer.

PictographFountain Altitude 807 ft
Photo ofFont Vella - Fuente abrevadero y lavadero Photo ofFont Vella - Fuente abrevadero y lavadero Photo ofFont Vella - Fuente abrevadero y lavadero

Font Vella - Fuente abrevadero y lavadero

Font Vella: Antigua fuente, abrevadero y lavadero.

PictographProvisioning Altitude 852 ft
Photo ofMercado Municipal de l'Olleria Photo ofMercado Municipal de l'Olleria

Mercado Municipal de l'Olleria

-Mercado Municipal de l'Olleria: Abierto: martes, jueves y sábados de 8:30 a 14:00

PictographMonument Altitude 874 ft
Photo ofTeatro Cine Goya

Teatro Cine Goya

-Teatro Cine Goya: donde se celebran conciertos, teatros, presentaciones, etc.

PictographReligious site Altitude 869 ft
Photo ofIglesia santuario de la Virgen de Loreto

Iglesia santuario de la Virgen de Loreto

El convento de dominicos de Ollería fue fundado el 6 de enero de 1579 en una ermita con advocación a la Virgen de Loreto, y la torre campanario construida aprovechando una torre árabe que vigilaba esta entrada de la Villa. Del templo primitivo fundado por los Dominicos, conservamos una gran iglesia con una sola nave, capillas laterales entre contrafuertes y una cabecera de forma rectangular. Está estructurada en tres cuerpos sin casi decoración. La torre del campanario tiene origen en una antigua torre musulmana de defensa, que fue aprovechada para albergar las campanas.

PictographMonument Altitude 879 ft
Photo ofHospital San Juan Bautista

Hospital San Juan Bautista

Los principales objetivos de esta fundación son: el acogimiento de enfermos e impedidos, y el fomento de la educación infantil. Hasta el siglo XIX, esta fundación estuvo atendida por una Comunidad de monjas Terciarias Capuchinas. En la actualidad, el edificio se ha convertido en un centro de día para ancianos.

PictographMonument Altitude 863 ft
Photo ofCasa de la Vila y la lonja de los Tratantes

Casa de la Vila y la lonja de los Tratantes

Es una de las casas comunales más antigua, de estilo gótico tardío y del primer renacimiento. Destaca la lonja de la planta baja, que abre tres grandes arcos en la plaza y en la calle Alcalde y las ventanas geminadas de la sala.

Photo ofLápida romana

Lápida romana

Se encuentra en plena calle en un cantón enfrente de la casa de la Vila Se trata de un epígrafe sepulcral que Lucio Furrio Murro, ciudadano romano dedica a su hija, muerta a los 14 años. Los apellidos Murranus y Murru atribuyen a familias romanas con talleres de alfarería, lo que hace pensar que hubo talleres en el término de L'Olleria. La fabricación de las "ollas", dio el nombre al Olleria. De la expresión del texto, podemos deducir que la lápida fue realizada aproximadamente en el siglo I antes de Cristo, al principio de Imperio Romano.

PictographTunnel Altitude 871 ft
Photo ofPasaje Emilio Gil

Pasaje Emilio Gil

Pasaje que atraviesa una vivienda para comunicar dos calles. Se encuentra en en centro histórico rodeado de casas palaciegas centenarias.

PictographMonument Altitude 869 ft
Photo ofCentro histórico - Casas Centenarias Photo ofCentro histórico - Casas Centenarias

Centro histórico - Casas Centenarias

Callejón del centro histórico con casas centenarias. Uno de los callejones del centro histórico que alberga importantes casas de arquitectura centenaria.

PictographPark Altitude 858 ft
Photo ofPlaza de la Vila

Plaza de la Vila

La plaza más céntrica e importante del l'Olleria

PictographMonument Altitude 865 ft
Photo ofCentro histórico - Casas centenarias Photo ofCentro histórico - Casas centenarias

Centro histórico - Casas centenarias

Callejón del centro histórico con casas centenarias. Uno de los callejones del centro histórico que alberga importantes casas de arquitectura centenaria.

Photo ofIglesia de Santa María Magdalena Photo ofIglesia de Santa María Magdalena Photo ofIglesia de Santa María Magdalena

Iglesia de Santa María Magdalena

La iglesia mayor de Santa Maria Magdalena está declarada B.I.C, puesto que se trata de una de las pocas iglesias fortificadas que se conservan. Está situada al casco urbano de l'Olleria. La primitiva, edificada sobre la antigua mezquita, fue construida por los cristianos en el siglo XIII, fecha en la cual se le da permiso para levantar dentro del templo parroquial un altar a la Virgen María, además del altar mayor que ya estaba dedicado en Santa Maria Magdalena. Al 1522 sufrió un incendio, durante el asalto de las tropas del virrey contra los agermanats escondidos en la iglesia y, aprovechando la reconstrucción, se amplió hacia el nordeste, donde se levanta la fachada principal con el relevo de la Magdalena reclinada. Una vez más, en 1748 tuvo que ser reconstruida y ampliada, después de sufrir graves consecuencias por parte de una serie de terremotos. Así, se introdujeron nuevos elementos relacionados con la época combinando elementos del estilo gótico y revestimientos barrocos. El edificio parroquial se presenta como una sola nave con contrafuertes, entre los que se sitúan las capillas laterales cubiertas por vueltas de crucería. La estructura de la nave sigue el llamado motivo triunfal o travata rítmica, es decir, columnas parelladas que enmarcan un arco central, a la manera de los arcos triunfales de la antigüedad romana. Remata el ático, construido por un relevo rectangular apaisado en el centro, entre pilastras, con la imagen de la Santa Magdalena reclinada, flanqueada a cada lado por sendas figuras femeninas aladas como si fueran esfinges, y sendas conxes verenes a los lados, coincidiendo verticalmente con las semicolumnes parelladas, todo decorado con florones, motivos geometricovegetals en espiral, algunos de los cuales finalizan con una cabeza de león. En el interior de la iglesia ninguno destacar el Retablo del Altar Mayor, obra de incalculable valor que desapareció en la Guerra Civil española y hoy es sustituit por una reproducción del original. Así como diferentes esculturas cortadas, de estilo renacentista, datadas del siglo XVI y que representan los diferentes santos patrones de l'Olleria. También se conservan muchos elementos interesantes que se están catalogando para crear un museo parroquial. Se conserva la puerta medieval lateral, a la que se accede por una escalinata, conocida como de los Grisons con las gárgolas de piedra y la gran cripta oculta. La tueste campanario, fortificada como la iglesia, se caracteriza por sus campanas, con gran valor patrimonial, que fueron fundidas en el siglo XVIII. El conjunto de la iglesia parroquial y el campanario fue declarado monumento histórico artístico en 1982.

Photo ofAjuntament de l'Olleria

Ajuntament de l'Olleria

Nuevo ayuntamiento de l'Olleria junto a la Iglesia de Santa María Magdalena. Abierto de lunes a viernes de 8:00 a 15:00

Comments

    You can or this trail