Activity

Visita Nocturna turistica en Zahara de la sierra (Cadiz)

Download

Trail photos

Photo ofVisita Nocturna turistica en Zahara de la sierra (Cadiz) Photo ofVisita Nocturna turistica en Zahara de la sierra (Cadiz) Photo ofVisita Nocturna turistica en Zahara de la sierra (Cadiz)

Author

Trail stats

Distance
1.56 mi
Elevation gain
443 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
443 ft
Max elevation
2,022 ft
TrailRank 
32
Min elevation
1,544 ft
Trail type
Loop
Time
one hour one minute
Coordinates
328
Uploaded
June 19, 2017
Recorded
June 2017
Be the first to clap
Share

near Zahara, Andalucía (España)

Viewed 864 times, downloaded 9 times

Trail photos

Photo ofVisita Nocturna turistica en Zahara de la sierra (Cadiz) Photo ofVisita Nocturna turistica en Zahara de la sierra (Cadiz) Photo ofVisita Nocturna turistica en Zahara de la sierra (Cadiz)

Itinerary description

En el dia 17-6-17 realizamos la visita turistica del pueblo de Zahara de la Sierra en la provincia de cadiz.Aprovechamos para ver sus calles hermosas ,iglesia y castillo .

Recordando que Zahara de la Sierra es un municipio español de la provincia de Cádiz, Andalucía. Se encuentra en el centro del Parque natural Sierra de Grazalema, en el extremo nororiental de la provincia, concretamente en la falda de la Sierra del Jaral, entre los ríos Guadalete y Bocaleones. Forma parte de la Ruta de los Pueblos Blancos, desde la cual podemos contemplar magníficas vistas de sus alrededores: al norte, Algodonales y Sierra de Líjar; al oeste, el Arroyo de Bocaleones y Sierra Margarita (Prado del Rey y El Bosque); al sur, Arroyomolinos, Monte Prieto, Sierra Blanquilla - Puerto de las Palomas- y Sierra del Pinar (Grazalema); y al este, el Peñón Algarín (El Gastor). En el año 2015 contaba con 1.436 habitantes. Su extensión superficial es de 72,48 km² y tiene una densidad de 21 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 36°49′39″N 5°26′33′O Se encuentra a una altitud de 500 metros y a 124 kilómetros de la capital de provincia, Cádiz.
Fundamentalmente, el pueblo vive de la agricultura y el turismo rural y de aventura. Es un destino conocido para los practicantes de deportes de senderismo, escalada, espeleología, kayak, bicicleta, rutas a caballo, en 4x4 o arqueológicas.

Y en cuanto a los restos del Castillo y Torre del Homenaje de los siglos XIII al XV. Son pocos los restos que quedan de la antigua villa medieval de Zahara para que podamos hacernos una idea de lo que fue su aspecto original. No en vano, todo el poblado estaba rodeado por un cordón defensivo constituido por lienzos de muralla con torres de trecho en trecho, estando todo el conjunto almenado; e incluso en varios lugares defendido por dos murallas - que se hacen tres si consideramos las propias del castillo en sí. El lienzo de muralla mejor conservado queda en la zona oriente. Del conjunto defensivo originario, lo que hoy llama más la atención, por ser lo único conservado, es la Torre del Homenaje, situada en el punto neurálgido del castillo y en su cota más alta – a 605 m. sobre el nivel del mar. El exterior, adaptado al terreno, presenta planta prácticamente cuadrada (12 x 12,60 metros) y ángulos redondeados, producto de la asimilación de la arquitectura militar nazarí con la cristiana como ocurre en el caso de la cercana Olvera. El interior de ambas plantas se encuentra dividido en cuatro compartimentos cada una, mediante arcos rebajados que se entrecruzan para formar dichos espacios, y que se cubren, a su vez, por bóvedas vaídas. En la cámara baja - por donde actualmente se entra- nos sorprende una piedra de grandes dimensiones y de función desconocida. De la primera planta destaca la chimenea - de tradición cristiana - y dos ventanas de grandes proporciones, situadas antagónicamente. La última planta corresponde a la azotea propiamente dicha, en donde encontramos la salida de la chimenea y cuatro grandes merlones esquinados, que constituyen el almenaje. La comunicación de las plantas se realiza mediante escaleras abovedadas construidas en el interior. Como artificios defensivos encontramos: las saeteras, de pequeño tamaño y situadas en diferentes punto; restos de probable matacán sobre la puerta original de entrada a la primera planta, construida de ladrillo; y un talud, en la cara noroeste, que cumplía diferentes funciones. La Torre del Homenaje se resume en sí como una edificación partícipe, y a la vez, individualizada del castillo: cumplía la función de ser el último reducto donde refugiarse en caso de que hubiera caído el resto de la villa, con la esperanza, por parte de los sitiados, que una ayuda venida del exterior o una paz negociada, les permitiera seguir con vida.

Comments

    You can or this trail