Activity

-VISITA GUIADA PRIEGO CUENCA

Download

Trail photos

Photo of-VISITA GUIADA PRIEGO CUENCA Photo of-VISITA GUIADA PRIEGO CUENCA Photo of-VISITA GUIADA PRIEGO CUENCA

Author

Trail stats

Distance
0.57 mi
Elevation gain
3 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
56 ft
Max elevation
2,848 ft
TrailRank 
27
Min elevation
2,766 ft
Trail type
One Way
Coordinates
23
Uploaded
March 7, 2014
Be the first to clap
Share

near Priego, Castilla-La Mancha (España)

Viewed 2435 times, downloaded 25 times

Trail photos

Photo of-VISITA GUIADA PRIEGO CUENCA Photo of-VISITA GUIADA PRIEGO CUENCA Photo of-VISITA GUIADA PRIEGO CUENCA

Itinerary description

"ALFARERÍA"

JESÚS PARRA LUNA

alfarparra@gmail.com
Tlf. 664 42 31 05



“VISITA A LA CIUDAD DE

PRIEGO, CON LECTURA

CONTINUADA DE POEMAS Y

FRAGMENTOS DEL QUIJOTE”


Cuando el viajero llega a PRIEGO, se encuentra con ese ambiente tan característico que da el estar en un LUGAR , donde el trabajo hecho con las manos y de forma totalmente ARTESANO, han sido desde los tiempos mas remotos su medio de vida.

El artesano te invitará a que sientas en tus propias manos el tacto del barro, paraque puedas comprobar sensaciones que te llegarán al ALMA.



Con el oficio heredado de sus antepasados, en el alfar de Jesús, se continua elaborando piezas con decoración de origen íbero en color almagre, a base de bandas concéntricas, círculos y espirales.

Único y distinto es,
el cántaro de Priego.




La producción tradicional basada en los utensilios para el agua, el fuego y conservas de alimentos nos ofrece, tanto vasijas en blanco como vidriadas, cántaros, orzas, botijos de invierno, de verano y de queso, vasijas para la resina, caloríferos y otros usos más lúdicos como la original trompetilla de Semana Santa, el rejiñol, o el cántaro de los mayos.

Esta oferta de piezas tradicionales se amplia

constantemente con nuevas piezas para decoración


Jesús, alfarero, hijo de alfarero y nieto de alfarero, quiere mostrar al viajero los encantos y rincones de su pueblo, PRIEGO.






Para comenzar la visita , nada mejor que empezar de una forma relajada después de haber sentido el tacto del BARRO entre las manos., el torno está a la disposición de todo viajero que quiera sentir esas sensaciones que serán difíciles de olvidar.





Saldremos desde el ALFAR, por la C/. Santa María y lo primero que nos encontramos es un MUSEO ETNOGRÁFICO al aire libre.

ETNOGRAFÍA, Ciencia que estudia la evolución de los pueblos y las culturas a través de los datos que le proporciona los objetos que han usado.

Aquí delante de esta fachada nos encontramos con todos los utensilios con los que podemos reconstruir la forma de vida de un pueblo.





Al final de la C/. SANTA MARÍA nos encontramos con una plaza de nombre muy llamativo e histórico,


PLAZA BATALLA DE LEPANTO


“la más alta ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes, ni esperan ver los venideros”.

Cuenta la leyenda, que cuando vino CERVANTES a visitar a su hija y a su yerno, como era conocido del Conde de Priego, D. Fernando Carrillo de Mendoza, por haber sido mayordomo de D. Juan de Austria en la batalla de Lepanto y Cervantes había ascendido a Capitán por D. Juan de Austria en dicha batalla, fue recibido por el Conde y en su Honor se le puso el nombre a la plaza, Plaza Batalla de Lepanto.






En esta plaza nos encontramos con un edificio, cuyas paredes guardan leyendas poco gratas del pasado, y historias de días célebres de los últimos años.


LA CÁRCEL


Es un edificio del siglo XVI de planta rectangular construida con sillares y sobrias rejas en las ventanas El edificio estaba formado por dos cuerpos, uno dedicado a las labores judiciales y otro dedicado a cárcel y un patio central.


Hoy día es el CENTRO CULTURAL DIEGO J. JIMÉNEZ, donde se encuentra la biblioteca y un auditorio, y donde cada año desde hace mas de una década se celebra un curso de la universidad de Castilla la Mancha dedicado a la POESÍA titulado “LEER Y ENTERDER LA POESÍA”, cuyo promotor fue el poeta pricense, doble premio NACIONAL de POESÍA DIEGO J, JIMÉÉNEZ, por estos cursos han pasado poetas de la talla de José Hierro, Luis Alberto de Cuenca, Félix Grande……….








Trás refrescarnos en la FUENTE DE LAS PEÑUELAS,






descendemos por los escalones hacía la parte baja del pueblo, donde encontraremos un ARCO , que fuera una puerta de la muralla.

ARCO DE MOLINA


Era una puerta de la muralla que rodeaba Priego en la época medieval, y era la entrada desde Molina de Aragón y la serranía.
Cuenta la leyenda que era la casa donde vivía Don Luis de Molina, casado con Isabel de Cervantes, e hija de Don Miguel de Cervantes, que era el herrero de la Herreria de Santa Cristina, (La Herreria-Cueva de Hierro-Zaragoza-Barcelona), camino que siguió Cervantes para describir la Ruta de D. Quijote para llegar a Barcelona.






El ARCO MOLINA, es el paso que separa las comarcas de la SIERRA y la ALCARRIA, sin pasar el arco, seguiremos a la izquieda por la C/. MAJESTAD,






hasta llegar a la FUENTE DE LAS CUATRO ESQUINAS,








Situada en el punto del casco urbano del mismo nombre.


A la izquierda de la fuente nos encontramos la C/. FRANCA.









Al final de la calle Franca encontramos la Ermita de San Roque, estaba situada en la entrada de Priego. De estilo románico. Hay un sillar en la Ermita que tiene un labrado ajedrezado, se trata de una especie de tablero de ajedrez con cuadrículas y líneas oblícuas que también se conoce de las iglesias románicas de Valeria y Valdeolivas.

Junta a ella se encuentra una edificación llamada “El triangulo”, que fue una especie de templete de tres pilares unidos por arcos góticos que cobijaba imagen de San Roque.
También cuenta la leyenda que servia de patíbulo







Tradicionalmente, desde allí salía una procesión a la madrugada de Viernes Santo que se dirigía hacia el Arco de Molina acompañada por los habitantes de Priego haciendo sonar carracas y TROMPETAS DE SEMANA SANTA a modo de turba, como hoy día se celebra en la capital conquense.
Allí era recibida por la virgen que bajaba de la Ermita de San Juan y junto a la imagen de Cristo en la cruz llevada a la iglesia.








Seguimos de frente por la C/. LA CRUZ, donde nos encontraremos con un edificio cuyo escudo nos da señales de la importancia de sus moradores.


CASAS DE LA INQUISICIÓN


La Inquisición estuvo muy presente en Priego durante los siglos XV y XVI, en los que

Priego fue residencia de inquisidores que ejercían en esta ciudad y en Cuenca.. Así

podemos encontrar varias residencias de estas que hoy solo conservan parte de su

fachada principal.








A- Casa Pareja, en la cual vivió un comisario de la inquisición. y cuenta con una hermosa fachada de piedra con un gran escudo y con ventanas con rejería de forja. En el escudo se pueden apreciar unos niños con una trompeta, hacen alusión a las TROMPETAS DE S. SANTA.




B- Calle Franca

Encontraremos la más importante, en que estuvo situado en cuartel de la Inquisición.


C- Calle La Loma,





Encontraremos otra edificación perteneciente al Santo Oficio que en su fachada vemos un escudo en el que aparece la cruz de la Inquisición.

Giramos hacía la derecha y nos encontramos con el edificio que hoy en día alberga el HOGAR DEL PENSIONISTA.







CONVENTO DE LA ENCARNACIÓN







En la actualidad se ubica el HOGAR DEL PENSIONISTA y una capilla.

1465. Al principio estuvo ocupado por la orden de los AGUSTINOS, luego lo habitaron los FRANCISCANOS , hasta que construyeron el convento de SAN MIGUEL.
Con la amortización de Mendizábal los bienes de la iglesia, se subastan, este convento fue adquirido por unos vecinos de PRIEGO, y una descendiente ÁNGELA LÓPEZ DE LA LLANA, lo DONÓ al pueblo, para hogar del pensionista, y a ella se la honró con esta calle.


Segimos hacía delante, llegaremos a la C /LARGA, ya estaremos en la ALCARRRIA ,pues el ARCO MOLINA lo habremos dejado a nuestra espalda.








Observamos varios escudos heráldicos, los cuales nos demuestran que esta calle es y ha sido a lo largo de la historia la calle principal de la localidad.


Llegamos a la plaza de los CONDES DE PRIEGO, donde la FUENTE REDONDA, nos da la bienvenida con sus dos elegantes chorros de agua.








FUENTE DE LA PLAZA.



Fuente con un pilón redondo que ha vuelto a su emplazamiento original, ya que suele ser habitual que cada alcalde la sitúe donde mas le gusta. Antiguamente era centro de reunión de los habitantes de Priego.





Nos encontramos en la PLAZA MAYOR.


“Fiestas en Priego”


que intentas hoy lucirte
con el pregón del año. Tú, que cuando empiece hoy
la música en esta plaza
vas a buscar novia. Ahí, entre las sombras
del corral, está tu casa. Mucho
le ha crecido la hierba en estos
años de paz. Ves la ventana
de la cocina, las alacenas, los armarios…Buscas
tu habitación.
En estas
tierras sin dueño
naciste tú. Desde aquí ves los montes, ves el trigo
que ardió. Quisieras
pensar que éste no fue nunca tu pueblo
Árboles, sendas, atajos, hoces
y caminos. Sabes que nada
se celebra hoy aquí. Pero tú llegas siempre
para estas fechas. Y saludas a todos; los besas casi
con la mirada.
Dicen
que en los más hondos lagares,
y sin dolor, baila el buen vino. Mas aquí sólo
cantan secas tinajas, secos
corazones
D.J.J.



AYUNTAMIENTO


El Palacio de los Condes de Priego, situado en la Plaza Mayor, hoy día sede del Ayuntamiento, es el edificio civil más importante de la ciudad. Del siglo XVI, es renacentista, destacando en su fachada arcos de medio punto ensartados sobre los que se encuentra una cornisa con salientes que son triglifos y metopas.


D. Fernando Carrillo de Mendoza, VI Conde de Priego, mando construir el Palacio de los Condes de Priego, construido en 1553 por Juan Gómez de la Puente.

En el aparecen los escudos de la familia de Carrillo y de la familia Mendoza (banda cruzada sobre campo verde con el lema mendocino “Ave Maria Gratia Plena”).

En su fachada se pueden leer las siguientes letras que significan lo siguiente

: S los señores

P de Priego

Q Quintana

O y Hormaza, alude a los títulos obtenidos anteriormente por la familia carrillo,

H de esta

V villa

C condes

F construyeron

C esta casa

P con el pecunio (dinero efectivo)

EE d







En el siglo XIII, PRIEGO es reconquistado por los soldados CRISTIANOS y el ALFONSO XI “el justiciero”, entrega el SEÑORIO a la familia de los CARIILLOS.


Esta familia debía estar muy bien relacionada con los reyes de CASTILLA, pues en 1440, el rey de castilla DON JUAN II, padre de ISABEL “LA CATÓLICA”, otorgó el privilegio a PRIEGO de CIUDAD, privilegio que tienen la

Comments

    You can or this trail