Activity

Visita guiada por el “Madrid de las Leyendas”.

Download

Trail photos

Photo ofVisita guiada por el “Madrid de las Leyendas”. Photo ofVisita guiada por el “Madrid de las Leyendas”. Photo ofVisita guiada por el “Madrid de las Leyendas”.

Author

Trail stats

Distance
1.85 mi
Elevation gain
95 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
46 ft
Max elevation
2,164 ft
TrailRank 
48
Min elevation
1,905 ft
Trail type
One Way
Moving time
41 minutes
Time
2 hours 19 minutes
Coordinates
516
Uploaded
March 31, 2018
Recorded
March 2018
Be the first to clap
Share

near Opera, Madrid (España)

Viewed 444 times, downloaded 9 times

Trail photos

Photo ofVisita guiada por el “Madrid de las Leyendas”. Photo ofVisita guiada por el “Madrid de las Leyendas”. Photo ofVisita guiada por el “Madrid de las Leyendas”.

Itinerary description

Con Miguel, experto guía madrileño, realizamos “en una tarde más que fresca” un recorrido por parte del “Madrid de los Austrias”, donde quedan restos de las ciudades musulmana y medieval, muy modificadas en urbanismo por los monarcas de la dinastía de los Austria.
Con texto de Carlos “el artista”, se describen algunas de las curiosas leyendas narradas por el excelente guía.

Waypoints

PictographPhoto Altitude 2,083 ft
Photo ofPlaza de Oriente

Plaza de Oriente

Desde la Puerta del Sol, límite Este de las murallas hacia el 1500 y por la calle Arenal, llegamos a esta plaza (de tiempos de José Bonaparte, llamado Pepe Botella Pepe Plazuelas). Aquí se situaba la muralla, entre el Palacio y el actual Teatro Real. Nos situamos junto al monasterio de la Encarnación, el de la sangre de San Pantaleón.

PictographPhoto Altitude 2,093 ft
Photo ofPlaza de la Armería de Palacio Photo ofPlaza de la Armería de Palacio

Plaza de la Armería de Palacio

Vamos por la calle Bailen, ante el Palacio, sin tráfico desde 1996. Aquí estaban las murallas, en su límite Oeste, durante el reinado de Carlos I.

PictographPhoto Altitude 2,064 ft
Photo ofCuesta de la Vega, y abajo, el río Manzanares. Photo ofCuesta de la Vega, y abajo, el río Manzanares. Photo ofCuesta de la Vega, y abajo, el río Manzanares.

Cuesta de la Vega, y abajo, el río Manzanares.

En uno de los barrancos que servían de defensa natural a la ciudadela musulmana de Mayrit. En un trozo de muralla, se encontró la imagen de la Virgen de la Almudena, en 1085, tres siglos después de haber sido escondida de los musulmanes (monumento en una hornacina del futuro Museo de Colecciones Reales, entre Campo del Moro y Catedral)

PictographPhoto Altitude 2,103 ft
Photo ofCripta de la Almudena. Photo ofCripta de la Almudena. Photo ofCripta de la Almudena.

Cripta de la Almudena.

Neorrománica, de 1911. La Capilla de Nuestra Señora de la Flor de Lis, francesa, tiene una pintura mural al fresco, de h 1085, que fue ordenado pintar por Alfonso VI. Tumbas de personas “importantes” como los marqueses de Urquijo (muertos en 1980 por su ex yerno, Rafael Escobedo), y más de 700 tumbas más, como la de Carmen Franco Polo (desde 2017) y su marido, el cirujano cardiovascular Cristóbal Martínez Bordiú (desde 1998), a pesar de que la Iglesia prohibió en1983 (Concilio Vaticano II) los enterramientos en templos (pero un centenar de familias mantienen ese privilegio en España, como los Areces, Koplowitz, Abelló...). Parece que las criptas no son “iglesias” (subterfugio con la diferenciación entre lo que es o no suelo de la iglesia) o que “hecha la ley, hecha la trampa”.

PictographPhoto Altitude 2,106 ft
Photo ofCripta (II). Photo ofCripta (II). Photo ofCripta (II).

Cripta (II).

En el altar Mayor, imágenes de la Virgen de la Almudena, y de san Isidro, patronos de Madrid. Las vidrieras son de Maumejean.

PictographPhoto Altitude 2,044 ft
Photo ofCatedral de la Almudena.

Catedral de la Almudena.

Neoclásica, de Fernando Chueca Goitia, terminada en 1993.

PictographPhoto Altitude 2,037 ft
Photo ofMuralla árabe. Photo ofMuralla árabe. Photo ofMuralla árabe.

Muralla árabe.

De entre 860 y 880. Defendía la almudaina (ciudadela musulmana de Mayrit, que puede considerarse como el núcleo fundacional de la ciudad). Se ve un lienzo de piedra de caliza y sílex, de aproximadamente 120 m de longitud.

PictographPhoto Altitude 2,119 ft
Photo ofCalle Mayor. Photo ofCalle Mayor. Photo ofCalle Mayor.

Calle Mayor.

Pasamos por el lugar (nº 88 de la calle, hoy 84, donde Casa Ciriaco) en el que Mateo Morral lanzó desde un balcón, una bomba entre unas flores al carro de caballos de Alfonso XIII y Victoria Eugenia Battenberg, el 31 de mayo de 1906, día de su boda, bajo un sol primaveral.

PictographPhoto Altitude 2,119 ft
Photo ofPlaza de la Villa. Photo ofPlaza de la Villa. Photo ofPlaza de la Villa.

Plaza de la Villa.

Palacio de los Lujan, s. XV, gótico-mudéjar (donde estuvo “alojado” Francisco I de Francia, cuando fue traído a Madrid tras la batalla de Pavía). Palacio de Cisneros, s. XVI, plateresco. Palacio de los Austrias (Casa de la Villa), s. XVII, barroco, Ayuntamiento de Madrid entre los años 1693 y 2007. Estatua de Álvaro Bazán (de Mariano Benlliure), que participó en la batalla de Lepanto.

PictographPhoto Altitude 2,123 ft
Photo ofPlaza Conde de Miranda y Plaza del Conde de Barajas. Photo ofPlaza Conde de Miranda y Plaza del Conde de Barajas. Photo ofPlaza Conde de Miranda y Plaza del Conde de Barajas.

Plaza Conde de Miranda y Plaza del Conde de Barajas.

PLAZA CONDE DE MIRANDA, se llega a la plaza por la Calle del Codo, de 86 m. Ahí asistimos un ratito a la misa en el Convento de las “Carboneras” (Jerónimas, a las que se ve tras la reja del coro alto), de tiempos de Felipe III. Se les llama así por un cuadro de la Virgen, que encontraron en una carbonera cercana. Lo llevaron a este convento y desde entonces se llama de las Carboneras. PLAZA DEL CONDE DE BARAJAS, por la Calle de la Pasa (“el que no pasa, no se casa”). Muchas noches, paraba una carroza en el número 5, en la puerta de una agraciada actriz, y bajaba un señor que la “visitaba”. La noticia llegó a la Inquisición, que entró y vio unos zapatitos tras una gran cortina. La actriz insista en que no había nadie, sino un retrato muy real del rey Felipe IV. Cuando el Inquisidor vio el “cuadro”, comprobó que era muy realista, parecía de verdad, y se fue …

PictographPhoto Altitude 2,126 ft
Photo ofPuerta Cerrada. Photo ofPuerta Cerrada.

Puerta Cerrada.

Mural de Alberto Corazón, con la frase “Fui sobre agua edificada, mis muros de fuego son”. La vinculación de Madrid con el agua hace referencia a la fundación de Madrid por los musulmanes sobre un terreno rico en acuíferos y arroyos, como el que corría por la Calle Segovia abajo. Los muros de fuego eran las murallas de sílex (pedernal) que los árabes construyeron para protegerse de los ataques cristianos; cuando los enemigos lanzaban flechas por la noche sobre las murallas, el impacto provocaba un destello de chispas dando la impresión de que los muros eran de fuego.

PictographPhoto Altitude 2,126 ft
Photo ofPlaza Mayor y Arco de Cuchilleros Photo ofPlaza Mayor y Arco de Cuchilleros Photo ofPlaza Mayor y Arco de Cuchilleros

Plaza Mayor y Arco de Cuchilleros

La Plaza Mayor es obra de Juan Gómez De Mora. De principios del siglo XVII. Presidiendo, la estatua de Felipe III, de Tacca, y las casas de la Panadería y de la Carnicería. La plaza fue desde siempre lugar de celebraciones, procesiones, fiestas, toros y ejecuciones. Ahora, en Navidad, gran mercado con figuritas y adornos de Navidad. ARCO DE CUCHILLEROS. De Juan de Villanueva, antigua Puerta de San Miguel, es la entrada más suntuosa y elegante a la Plaza Mayor. Cava de San Miguel (y cerca, el Mercado de San Miguel). El bandolero Luis Candelas, de tiempos de Fernando VII tenía doble vida: indiano adinerado y respetado de día, y truhán de noche, y fama de guaperas(“era moreno, bien parecido, dientes blancos, con patilla ancha y flequillo bajo el pañuelo, bien afeitado, calañés, faja roja, capa negra, calzón de pana y calzado de mucho tirar”). Era muy popular, pues robaba a los ricos y daba a los pobres, y no cometía delitos de sangre. “Con la puerta abierta y toda la noche en vela, a ver si me roba Luis Candelas. Todo Madrid espera para prenderte, y yo sólo espero para quererte”. Fue ejecutado en la Puerta de Toledo por garrote vil, a pesar de haber pedido clemencia a la reina María Cristina de Borbón.

Comments

    You can or this trail