Activity

Visita guiada al Ezcaray urbano

Download

Trail photos

Photo ofVisita guiada al Ezcaray urbano Photo ofVisita guiada al Ezcaray urbano Photo ofVisita guiada al Ezcaray urbano

Author

Trail stats

Distance
1.15 mi
Elevation gain
7 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
7 ft
Max elevation
5,227 ft
TrailRank 
52
Min elevation
5,207 ft
Trail type
Loop
Moving time
30 minutes
Time
one hour 9 minutes
Coordinates
310
Uploaded
September 1, 2018
Recorded
September 2018
Share

near Ezcaray, La Rioja (España)

Viewed 1219 times, downloaded 44 times

Trail photos

Photo ofVisita guiada al Ezcaray urbano Photo ofVisita guiada al Ezcaray urbano Photo ofVisita guiada al Ezcaray urbano

Itinerary description

EZCARAY, 1 de septiembre de 2018
Llegada y vista de la Picota de San Torcuato (límite de Ezcaray) y de la Real Fábrica de Paños de Santa Bárbara, de 1752 (franquicias apoyadas por el marqués de la Ensenada, y desde 1773, “Compañía Real de San Carlos y Santa Bárbara”), hoy albergue, ayuntamiento y teatro.
Vemos el impresionante cedro de Líbano, catalogado, aunque data de hace unos 120 años, en Palacio de Azcarate (casa de doña Blanca de Azcarate, de 1922; hoy hotel) y comienzo de visita junto al crucero ante el Echaurren (Casa de Postas, en el s. XVII; hoy restaurante y hotel).
Desarrollo de industria textil, en s. XV y XVI por el agua del rio, que apenas tiene cal, lo cual la hacía interesante para lavar la lana; los tendederos para secar la lana, estaban en este parque Tenorio; pero hubo mayor desarrollo del textil, en s. XVIII, gracias a Carlos III y su Real Fábrica de Paños. Hoy, en Ezcaray, se fabrican también mantas artesanales, chales y bufandas, sobre todo de mohair, y las butacas de los cines y teatros de media península, y parte del extranjero. Ezcaray tiene su origen en s. X, y el gran desarrollo en s. XVIII, con la Real Fábrica de Paños, que comenzó su decadencia en 1808, tras la guerra de la Independencia, y funcionó hasta el s. XIX (1845). Hay 2.000 habitantes censados vs 20.000 habitantes en verano, y tiene 41 bares (y varios restaurantes), y una gran actividad turística en verano, y con la con estación de esquí de Valdezcaray, en invierno.
Gentilicio: Ezcarayenses y “pelaires”, por el tejido de mohair. Pelaire: Trabajo de cardar la lana con el cardo (demostración práctica in situ, en el Parque Tenorio).

Excursión organizada muy profesionalmente por Carlos “el artista” asi como la redacción del texto, a excepción del de ese lugar social único del mundo mundial que es el Troika, en la calle Arzobispo Barroeta.
Fotos: Rafa, Enrique, Marian y ambos Carlos
Guía Ezcaray: Ricardo Aransay. 677 418913. turismoezcaray@arandia.es

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 2,697 ft
Photo ofLlegada al punto de encuentro Photo ofLlegada al punto de encuentro Photo ofLlegada al punto de encuentro

Llegada al punto de encuentro

PictographWaypoint Altitude 2,687 ft
Photo ofReunión en el Crucero (ante Echaurren) Photo ofReunión en el Crucero (ante Echaurren) Photo ofReunión en el Crucero (ante Echaurren)

Reunión en el Crucero (ante Echaurren)

PictographWaypoint Altitude 2,700 ft
Photo ofParque Tenorio y Puente Canto Photo ofParque Tenorio y Puente Canto Photo ofParque Tenorio y Puente Canto

Parque Tenorio y Puente Canto

Paseo hasta parque Tenorio (Mateo Tenorio: comerciante del siglo XVI, que pagó la capilla de San Mateo), hasta la orilla del río Oja y el puente Canto (s. XVI), de donde sale la carretera que lleva a las aldeas de Ezcaray: Azárrulla, Zaldierna, Urdanta, Turza, Altuzarra, Cilbarrena, Posadas, Ayabarrena y San Antón. Estas toponimias se deben a que hasta el s. XIV, aquí mucha gente hablaba euskera, por los antiguos repobladores navarros del valle, por Sancho Garcés de Navarra, allá por el s. X. Desde este parque se ve la Ermita de Santa Bárbara, a 1000 m de altura.

PictographWaypoint Altitude 2,700 ft
Photo ofCalle Arzobispo Barroeta Photo ofCalle Arzobispo Barroeta Photo ofCalle Arzobispo Barroeta

Calle Arzobispo Barroeta

En esta calle está el “archiconocido” Troika???, que consultado el WIKITODO dice que ni es un carruaje ruso grande y montado sobre patines que va tirado por tres caballos, ni un equipo político dirigente de la extinta Unión Soviética, ni el organismo comunitario formado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Comisión Europea (CE) y el Banco Central Europeo (BCE). Simplemente lo cita como un pub coctelería de alto standing que prepara los mejores gintonic riojanos que resuelven a sus asiduos visitantes “bon vivant” todo tipo de crisis, y además sin necesidad de conocimiento de tantos idiomas como en los citados FMI, CE y BCE. No obstante, si alguien tiene alguna duda sobre el particular, que se lo pregunte al “artista” que le recomendará gustosamente las combinaciones más adcuadas de ginebras y tónicas en cada caso según sensibilidades y gustos de cada cual. AMÉN. NOTA: la imagen del gintonic se repite, no por error, sino porque si usted toma el primero difícilmente podrá abstenerse del segundo.

PictographWaypoint Altitude 2,703 ft
Photo ofPalacio Barroeta Photo ofPalacio Barroeta Photo ofPalacio Barroeta

Palacio Barroeta

Por la calle Tenorio y la calle Arzobispo Barroeta, llegamos junto al Palacio de Barroeta, de 1766, con los escudos tapados por luto, desde hace más de un año. Desde aquí vemos la cumbre San Lorenzo, de 2270 m, el punto más alto de la Rioja. Lo que vamos a ver es de tiempo del Barroco, sobre todo los palacios blasonados.

PictographWaypoint Altitude 2,697 ft
Photo ofPlaza del Quiosco o del Mercado Photo ofPlaza del Quiosco o del Mercado Photo ofPlaza del Quiosco o del Mercado

Plaza del Quiosco o del Mercado

El templete es de 1950. Escudo de los Orduña, en el palacio de Torremuzquiz, que vemos desde la plaza de Torremuzquiz (nombre oficial de la plaza del Quiosco). Cerca, en calle Arzobispo Barroeta, nació Santiago Lope, músico que fundó la banda de Valencia, y compuso entre otras, “Gallito”. La banda existe desde hace 126 años. Y en esta calle está el Troika.

PictographWaypoint Altitude 2,667 ft
Photo ofPlaza de la Verdura Photo ofPlaza de la Verdura Photo ofPlaza de la Verdura

Plaza de la Verdura

Plaza de la Verdura: Argolla del Fuero de 1737 (la argolla, algo más reciente). En el edificio que fue Ayuntamiento hasta tiempos de Alfonso XIII, y hoy, Oficina de Turismo y Biblioteca. Escudo en los arcos (sobre la Argolla del Fuero), que señala la fecha de 1312, cuando Fernando IV, “el Emplazado” da Fuero a Ezcaray, “… para que mejor se aumente y se conserve su población …”, para así favorecer la repoblación del valle, el Fuero concedía justicia propia a la villa, y por ello, los malhechores que aquí se refugiaban, aunque hubiesen cometido un delito en otra villa, no podían ser detenidos, y la justicia no los podía sacar del valle; nadie podía venir de fuera a juzgarlos. Comienzo de la calle Sagastía, benefactor de la villa, que en 1770 regala un cuadro de la Virgen de Valvanera para la iglesia.

PictographWaypoint Altitude 2,674 ft
Photo ofExterior de iglesia Photo ofExterior de iglesia Photo ofExterior de iglesia

Exterior de iglesia

Paseo hasta la Iglesia de Santa María la Mayor. Monumento Nacional desde 1967. Tiene muros de piedra de sillería rojiza cardeña, y aspecto de fortaleza y de palacio (con contrafuertes cilíndricos en los ángulos), más que de iglesia. En la portada Sur, de tres arquivoltas apuntadas, con la Anunciación, puerta plateresca de 1630 (1530?) con tallas del demonio, un ángel de tres caras, bustos, etc. Edificio gótico de siglos XIV y XV, sobre anterior románico (s. XII) y añadidos hasta s. XVIII. Galería/balcón con escudo de Escudo de Manrique de Lara, a quien pertenecía el señorío de Ezcaray, y otros escudos de antiguos señores, desde el que se lanzan las “Aleluyas” (caramelos, monedas y billetes), el Domingo de Resurrección. También tracerías que recuerdan a lauburus.

Comments

    You can or this trail