Activity

Visita autoguiada Santillana del Mar

Download

Trail photos

Photo ofVisita autoguiada Santillana del Mar Photo ofVisita autoguiada Santillana del Mar Photo ofVisita autoguiada Santillana del Mar

Author

Trail stats

Distance
2.48 mi
Elevation gain
95 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
95 ft
Max elevation
421 ft
TrailRank 
50
Min elevation
261 ft
Trail type
Loop
Moving time
one hour 11 minutes
Time
2 hours 8 minutes
Coordinates
697
Uploaded
January 26, 2022
Recorded
January 2022
Be the first to clap
Share

near Santillana, Cantabria (España)

Viewed 280 times, downloaded 48 times

Trail photos

Photo ofVisita autoguiada Santillana del Mar Photo ofVisita autoguiada Santillana del Mar Photo ofVisita autoguiada Santillana del Mar

Itinerary description

DATOS TÉCNICOS DE LA RUTA:

ibp index: 16 HKG. Dificultad: FÁCIL.
Distancia total: 3,99 km.
Duración: 2 h 8 min en ruta, 1 h 11 min en movimiento.
Altitud máxima: 128 m.
Desnivel positivo acumulado: 29 m.
Tipo de camino: casco urbano y carretera comarcal.
Época recomendada: cualquiera. Fuera de temporada turística (15 de marzo a 15 de octubre) un paseo increíble, muy poco masificado, las calles casi desiertas. Abiertos, La Colegiata y el Museo de la Tortura y alguna que otra tienda de recuerdos.

DESCRIPCIÓN:

Comenzamos nuestra ruta en el aparcamiento que hay tras la Oficina de Turismo desde donde bajamos por la calle Jesús Otero, para cruzar la Avenida de Dorat y encontrarnos con el Convento de las Clarisas y bajar hasta la Plaza del Rey para después de atravesarla y visitar la Casa de los Tagle, tras pasar por el Museo “Altamira Mitológica”.

Damos la vuelta a la manzana de la Casa de los Tagle para llegar a la trasera de Campo Revolgo donde podemos ver la bolera, el parque de Campo Revolgo y en la esquina con la calle Sánchez Tagle una fuente del s. XVI decorada con una escultura de Jesús de Otero. Giramos a la izquierda por c. Sánchez Tagle para encontrarnos a nuestro paso la Ermita de San Roque y el Museo Diocesano, tras los cuales tomamos a la izquierda la CA-131, Barreda – La Revilla, paseamos por el carril peatonal a la izquierda de la carretera, dejando a nuestra derecha los jardines de Palacio Peredo Barreda, hasta llegar al Camping, donde cruzamos la carretera y tomamos el camino que nos vuelve al núcleo de población en la calle los Hornos.

Recorremos la calle los Hornos hasta su final en la Plaza Mayor uno de los puntos neurálgicos de la villa en el que se concentra gran parte de su patrimonio medieval:

- Torre de don Borja
- Torre de Merino

Y barroco y renacentista:

- Ayuntamiento de Santillana del Mar
- Casa del Águila
- Casa de la Parra
- Fuente de estilo barroco (s. XVI)

Salimos de la Plaza Mayor hacia el sur por la calle Juan Infante, la cual recorremos hasta entrar en la calle Santo Domingo donde podremos ver el Palacio Peredo Barreda y la Casa de los Villa. Volvemos sobre nuestros pasos para tomar la calle de la Carrera y continuar por la calle Cantón para seguir por la calle del Río hasta la Plaza Abad Francisco Navarro, a lo largo de este pausado recorrido iremos pasando por diferentes y espectaculares casonas que nos llevarán al culmen de la visita la Colegiata de Santa Juliana, románica del s. XII. Rodeamos la Colegiata para llegar a la Plaza de las Arenas donde encontramos el Palacio de Velarde, desde donde deshacemos lo andado para volver por la calle Jesús de Otero, tras visitar su museo, al aparcamiento donde comenzamos la ruta.

Un recorrido por todas las calles de Santillana del Mar, con paradas en los edificios más representativos de la arquitectura montañesa, como los palacios, casonas, monumentos, iglesia y ermitas, o los jardines más característicos, basado en documento "Visita autoguiada por Santillana del Mar" de turismo de Ayuntamiento de la localidad información extraída y fotos vinculadas desde https://www.santillana-del-mar.com/es/informacion/sitios-de-interes-de-santillana-del-mar/10 y https://santillanadelmarturismo.com/santillana-del-mar/presentacion/.

Con nuestros tracks sólo queremos compartir nuestra experiencia en nuestras rutas por esta bonita tierra.

Los tracks y waypoints son meramente orientativos y es vuestra responsabilidad como y para que los usáis.

Waypoints

PictographCar park Altitude 412 ft
Photo of1. Parquing Público ORA Photo of1. Parquing Público ORA

1. Parquing Público ORA

Parking ORA, estacionamiento regulado de 15 de marzo a 15 de octubre. ¡OJO! En zona inundable con fuertes lluvias, así lo avisan.

PictographCar park Altitude 286 ft
Photo of2. Parquing Residentes

2. Parquing Residentes

Parking residentes en casco histórico, las plazas están numeradas.

PictographReligious site Altitude 297 ft
Photo of3. Convento de las Clarisas Regina Coeli. Santillana Barroca y Renacentista. Photo of3. Convento de las Clarisas Regina Coeli. Santillana Barroca y Renacentista. Photo of3. Convento de las Clarisas Regina Coeli. Santillana Barroca y Renacentista.

3. Convento de las Clarisas Regina Coeli. Santillana Barroca y Renacentista.

Fue fundado por Alonso Gómez de Carro, canónigo tesorero de la colegiata de Santillana en 1667 con licencia de Fr. Pedro Álvarez de Montenegro, confesor del rey Carlos II. Desde su inicio tuvo mayor riqueza de rentas y propiedades que el de la Clarisas, ingresando a menudo en su comunidad doncellas de principales familias de la villa y grandes linajes de la región. Su estructura arquitectónica es semejante a la del convento dominicano masculino, en cuanto a la disposición de los volúmenes, con la iglesia al norte paralela a la carretera y el claustro con sus dependencias al sur de ella. El claustro es más sencillo que el de Regina Coeli con arcadas más pequeñas y ventanas sencillas en el piso superior, sin ninguna decoración. Un cronista del convento, el P. Manuel José Medrano nos da cuenta de que en 1711 una tempestad destrozó la torre del reloj y la techumbre del coro, aplastando a algunas monjas. Enseguida se reedificó la parte destruida sustituyendo la torre por la espadaña actual. Una apreciada joya artística que guarda el convento es un cristo de marfil filipino de grandes dimensiones, de principios del s. XVIII, que preside el altar mayor.

PictographReligious site Altitude 311 ft
Photo of4. Cruz Viacrucis Trasera Museo Regina Coeli

4. Cruz Viacrucis Trasera Museo Regina Coeli

PictographCar park Altitude 270 ft
Photo of5. Parking ORA, Plaza del Rey

5. Parking ORA, Plaza del Rey

Parking ORA, estacionamiento regulado de 15 de marzo a 15 de octubre.

PictographMuseum Altitude 276 ft
Photo of6. Museo 'Altamira Mitológica' Photo of6. Museo 'Altamira Mitológica'

6. Museo 'Altamira Mitológica'

Museo con esculturas de seres de la mitología cántabra, El Roblón se puede ver desde fuera y también puedes tomar algo en la terraza del bar.

PictographPhoto Altitude 283 ft
Photo of7. Casa de los Tagle. Santillana Barroca y Renacentista. Photo of7. Casa de los Tagle. Santillana Barroca y Renacentista. Photo of7. Casa de los Tagle. Santillana Barroca y Renacentista.

7. Casa de los Tagle. Santillana Barroca y Renacentista.

Ubicada en campo del Revolgo, edificada a finales del siglo XVII por don Andrés, hermano de don Luis (primer marqués de Altamira), don Anselmo, obispo de Michoacán (México) y don Pedro (prior del Consulado de México), que hicieron su fortuna en las Indias. Es original su balconada corrida en el piso superior sobre el espectacular escudo del linaje. Conserva un excelente archivo y colección de arte, que le proporciona un ambiente señorial digno de su origen.

PictographPhoto Altitude 272 ft
Photo of8. Bolera de Campo Revolgo

8. Bolera de Campo Revolgo

PictographPark Altitude 282 ft
Photo of9. Campo Revolgo o La Robleda Photo of9. Campo Revolgo o La Robleda Photo of9. Campo Revolgo o La Robleda

9. Campo Revolgo o La Robleda

Situado en el extremo sur de la Villa, en el acceso desde Puente San Miguel. Si la plaza Mayor, era el lugar donde tenía lugar el mercado desde la época medieval, el Campo Revolgo era el espacio reservado a las celebraciones. En él tenían lugar las recepciones a los enviados del Rey y a los señores de la Villa, además de ser el lugar de torneos y celebraciones populares. Por él transcurría una calzada, que, desde Puente San Miguel, atravesaba Santillana en dirección a Comillas y la Costa occidental, su origen, romano o medieval, no está bien determinado. En la actualidad, sus elementos más singulares son la bolera, una de las más antiguas de Cantabria, y un roble centenario, con 16 metros de altura y un perímetro de 5,3 m en su base.

PictographFountain Altitude 274 ft
Photo of10. Fuente Campo Revolgo (s. XVI) Photo of10. Fuente Campo Revolgo (s. XVI)

10. Fuente Campo Revolgo (s. XVI)

En el campo Revolgo, se ubica otra fuente del siglo XVI, que ha sido decorada recientemente con una obra del escultor Jesús Otero.

PictographReligious site Altitude 281 ft
Photo of11. Ermita San Roque

11. Ermita San Roque

La Ermita de San Roque forma parte del conjunto monumental de Santillana del Mar, y en honor a su santo se celebran fiestas el 15 y el 16 de agosto, con gran presencia del folclore. Hay pasacalles y romería.

PictographMuseum Altitude 285 ft
Photo of12. Museo Diocesano Regina Coeli, antiguo Convento de las Clarisas. Santillana Barroca y Renacentista. Photo of12. Museo Diocesano Regina Coeli, antiguo Convento de las Clarisas. Santillana Barroca y Renacentista. Photo of12. Museo Diocesano Regina Coeli, antiguo Convento de las Clarisas. Santillana Barroca y Renacentista.

12. Museo Diocesano Regina Coeli, antiguo Convento de las Clarisas. Santillana Barroca y Renacentista.

El museo se encuentra ubicado en el edificio del antiguo convento de frailes dominicos, bajo la advocación de "Regina Coeli" (la Reina del Cielo). En 1967 se creó el Museo Diocesano, en el convento "Regina Coeli", siendo el primer museo diocesano de España, al amparo de la normativa del Concilio Vaticano II, con la finalidad de conservar, estudiar y exponer una parte importante del patrimonio artístico religioso de la Diócesis. Contiene un millar de obras, destacando las colecciones de imaginería medieval y barroca en madera policromada, la platería española y colonial, los esmaltes y marfiles, y una excelente colección de cristos. Dispone de un Taller de Restauración de gran prestigio y el Archivo Documental Diocesano. El convento fue fundado en 1592 bajo la protección de Alonso de Velarde, señor del Palacio de las Arenas, pasando posteriormente a depender del Duque del Infantado. A principios del s. XVII se establecieron en el solar que hoy ocupa. El Museo Diocesano “Regina Coeli” de Santillana del Mar ofrece una exposición de más de 600 obras procedentes de las iglesias de Cantabria. Su colección pertenece al ámbito dela Arqueología y las Bellas Artes -pintura, escultura, metalistería, platería, esmaltes, textiles, marfiles, códices, pergaminos e instrumentos musicales- en un marco cronológico y geográfico muy amplio, en el que además de piezas de procedencia romana, encontramos obras desde el siglo VII hasta el siglo XX, de artistas comarcales, nacionales y muchos ejemplos de obras internacionales, que ponen de manifiesto el importante papel que tuvieron las piezas de importación flamencas y las de los territorios coloniales de ultramar. En 1967 se creó el Museo Diocesano, en el convento "Regina Coeli", con la finalidad de conservar, estudiar y exponer una parte importante del patrimonio artístico religioso de la Diócesis. Contiene un millar de obras, destacando las colecciones de imaginería medieval y barroca en madera policromada, la platería española y colonial, los esmaltes y marfiles, y una excelente colección de cristos. Dispone de un Taller de Restauración de gran prestigio y el Archivo Documental Diocesano.

PictographPark Altitude 360 ft
Photo of13. Jardines Palacio Peredo Barreda Photo of13. Jardines Palacio Peredo Barreda

13. Jardines Palacio Peredo Barreda

Pertenece a Liberbank y no es visitable, aunque se puede ver el jardín (bastante descuidado) y algunas esculturas en su interior por encima de la tapia perimetral.

PictographCampsite Altitude 400 ft
Photo of14. Camping Santillana del Mar

14. Camping Santillana del Mar

PictographPark Altitude 415 ft
Photo of15. Jardines Palacio Peredo Barreda Photo of15. Jardines Palacio Peredo Barreda

15. Jardines Palacio Peredo Barreda

Interior de los jardines en invierno.

PictographCastle Altitude 322 ft
Photo of16. Torre De Don Borja. Santillana Medieval Photo of16. Torre De Don Borja. Santillana Medieval Photo of16. Torre De Don Borja. Santillana Medieval

16. Torre De Don Borja. Santillana Medieval

Fue edificada en el siglo XV y ampliada en el XVI. Debe su nombre a D. Francisco de Borja Barreda, último titular del mayorazgo de esta familia en el siglo XIX. Consta de dos volúmenes unidos por un patio interior, y fue restaurada en 1981 para ser sede de la "Fundación Santillana", que actualmente la utiliza como centro cultural con importantes exposiciones.

PictographCastle Altitude 333 ft
Photo of17. Torre de Merino. Santillana Medieval. Photo of17. Torre de Merino. Santillana Medieval. Photo of17. Torre de Merino. Santillana Medieval.

17. Torre de Merino. Santillana Medieval.

Se alza en la plaza del Mercado (hoy Ramón Pelayo) y pudo ser construida en el siglo XIV. Debe su nombre a que era la vivienda del representante del rey. Conserva en gran medida su aspecto original, con algunas transformaciones (almenas convertidas en ventanas bajo la cubierta o la ventana adintelada de la planta baja). En el interior se admira su bella estructura de madera.

PictographFountain Altitude 325 ft
Photo of18. Fuente estilo barroco (s. XVI) Photo of18. Fuente estilo barroco (s. XVI)

18. Fuente estilo barroco (s. XVI)

Fuente de estilo barroco del siglo XVI, ubicada en la Plaza Mayor.

PictographPhoto Altitude 317 ft
Photo of19. Ayuntamiento de Santillana del Mar. Santillana Barroca y Renacentista. Photo of19. Ayuntamiento de Santillana del Mar. Santillana Barroca y Renacentista.

19. Ayuntamiento de Santillana del Mar. Santillana Barroca y Renacentista.

Es uno de los edificios de más prestancia de la villa que conjuga el carácter palaciego de su entorno urbano con la arquitectura noble representativa del medio rural. Construido en sillería de arenisca amarillenta, presenta una planta cuadrada con dos alturas y tejado a tres aguas, al estar adosado a otra edificación. Creemos que fue construido a principios del siglo XVIII y a partir de 1833 sufriría algunas reformas para habilitarle como sede del Ayuntamiento constitucional. De esta época dataría el escudo con las armas de la villa. Tanto el zaguán como el estragal han sido reformados y los pisos superiores también han sufrido una reforma de dudosa validez en 1987. El escudo de esta fachada carece de armas, pero no el de la contigua, que muestra las armas de la villa sostenidas por leones y sirenas, y timbradas por la corona del marquesado.

PictographPhoto Altitude 308 ft
Photo of20. Casa del Águila y La Parra. Santillana Barroca y Renacentista. Photo of20. Casa del Águila y La Parra. Santillana Barroca y Renacentista. Photo of20. Casa del Águila y La Parra. Santillana Barroca y Renacentista.

20. Casa del Águila y La Parra. Santillana Barroca y Renacentista.

Se trata de un conjunto arquitectónico situado en la zona alta de la plaza Mayor de Santillana, formado por dos edificios unidos por un pequeño volumen de dos pisos, construidos entre los siglos XVI y XVII y donde, de manera habitual, la Consejería de cultura, turismo y deporte el Gobierno de Cantabria celebra exposiciones temporales. La conocida como Casa de la Parra, toma su nombre del árbol que en su día la acompañaba y cuyas ramas recorrían su fachada. La fachada principal cuenta con dos puertas de estilo gótico que se abren a la antigua plaza del Mercado, sobre las que se encuentra una pantalla de madera y ladrillo que oculta la fachada original. La denominada Casa del Águila, toma su nombre del escudo de los Estrada o Tagle que preside su fachada, cuya planta baja cuenta con dos arcadas de medio punto, además se se pueden admirar los soportales, antepechos y balconada, típicos de la arquitectura barroca nobiliaria de la región.

PictographPhoto Altitude 305 ft
Photo of21. Casa - Palacio de los Barreda Bracho. Actual Parador Nacional de Gil Blas. Santillana Barroca y Renacentista. Photo of21. Casa - Palacio de los Barreda Bracho. Actual Parador Nacional de Gil Blas. Santillana Barroca y Renacentista.

21. Casa - Palacio de los Barreda Bracho. Actual Parador Nacional de Gil Blas. Santillana Barroca y Renacentista.

Edificado a finales del siglo XVII por un miembro del linaje Bracho, luego emparentado con los Barreda. Su aspecto exterior es más sobrio que los demás palacios de la villa. Un amplio zaguán precede al estragal, en torno al cual se abren las diversas estancias de servicio y punto de arranque de la escalera que asciende al piso principal. En 1944 fue incorporado a la Red de Paradores Nacionales. En Santillana, dos edificios son actualmente sedes del parador. El más antiguo, el parador Gil Blas recuerda en su nombre al personaje literario, y está situado en lo que fuera casa de los Barreda-Bracho, un edificio barroco de finales del siglo XVII convertido en parador en 1946. La casa se encuentra en la parte inferior de la plaza civil, junto a la Torre del Merino y frente al edificio del ayuntamiento. Como otras casonas de la villa, es de piedra de sillería, al estilo de las viviendas construidas por los hidalgos montañeses del XVII en clara rivalidad con las antiguas casas medievales de Santillana. Blasonada con el escudo de los Barreda, una de las familias más importantes de la villa, en su fachada principal destacan, además, los cuatro balcones de forja y su tejado a dos aguas. En el año 2000, y para ampliar la capacidad hotelera del pequeño parador, la Red inauguró un segundo establecimiento a escasos 500 metros del primero de ellos. Frente al Gil Blas, este segundo es una construcción de nueva planta que, respetuosa con el entorno de la villa, reproduce la arquitectura popular montañesa y dispone de una amplia y agradable terraza ajardinada.

PictographPhoto Altitude 311 ft
Photo of22. Palacio de Peredo Barreda. Caja Cantabria. Santillana Barroca y Renacentista. Photo of22. Palacio de Peredo Barreda. Caja Cantabria. Santillana Barroca y Renacentista. Photo of22. Palacio de Peredo Barreda. Caja Cantabria. Santillana Barroca y Renacentista.

22. Palacio de Peredo Barreda. Caja Cantabria. Santillana Barroca y Renacentista.

Se encuentra situado cerca del cruce de entrada a la villa, en la calle Santo Domingo. Es sin duda el palacio más elegante de la villa y sustituye a alguna torre o vivienda gótica que tuvo en este solar la familia Barreda, una de las más notables de la villa, en la que recayó en numerosas ocasiones el cargo de Merino, representando al rey, y que poseían otras torres y casonas en esta villa. A su lado, aún se conserva una vivienda de dos alturas con puerta y vanos góticos, que perteneció a esta misma familia Peredo. El palacio dispone de una planta sensiblemente cuadrada con dos alturas y cubierta a cuatro aguas. Fue construido a principios del siglo XVIII por D. Francisco Miguel de Peredo, indiano y caballero de la Orden de Calatrava desde 1694. Sobre la portada se observa el balcón de hierro sobre peana de piedra y dos puertas con orejera entre las que aparece el escudo con las armas de Peredo.

PictographPhoto Altitude 294 ft
Photo of23. Casa de los Villa. Santillana Barroca y Renacentista Photo of23. Casa de los Villa. Santillana Barroca y Renacentista Photo of23. Casa de los Villa. Santillana Barroca y Renacentista

23. Casa de los Villa. Santillana Barroca y Renacentista

Situada a la entrada de la villa en la calle Santo Domingo. Responde esta construcción a las características de la arquitectura urbana del siglo XVIII. Sus armas comparten los cuarteles del escudo con las de las familias Cos, Bracho y Bustamante. Posee la construcción una planta en forma de escuadra, fruto sin duda de varias reformas. Al volumen más antiguo, en forma de torre, se le adosó a su muro norte en el siglo XVIII, una nueva vivienda de planta rectangular alargada. De ahí que la ventana en arco rebajado de grandes dovelas que se observa a la derecha de la fachada, pudo ser la puerta de entrada a la casa antigua, edificada en el siglo XVI, y así lo atestiguan otros dos vanos posteriores de la misma estancia. La portada corresponde al edificio del XVIII, época en que se remodeló toda la fachada. Presenta una puerta adintelada, entre pilastras flanqueada por óculos. Sobre ellos dos balcones de hierro con ménsula de piedra del tipo de púlpito, con puertas de acceso adinteladas y entre ellas el blasón de la familia.

PictographPhoto Altitude 314 ft
Photo of24. Casona Blasonada (s. XVII) Photo of24. Casona Blasonada (s. XVII)

24. Casona Blasonada (s. XVII)

Casa blasonada en la calle de la Carrera que presenta un grabado en el dintel de la puerta con la inscripción del año 1661.

PictographCastle Altitude 327 ft
Photo of25. Torre de los Velarde. Santillana Medieval Photo of25. Torre de los Velarde. Santillana Medieval Photo of25. Torre de los Velarde. Santillana Medieval

25. Torre de los Velarde. Santillana Medieval

Situada en lo alto de la calle del Cantón responde al modelo de casa-torre gótica. Fue construida por García de Velarde a mediados del siglo XV, antecesor de Alonso de Velarde, el que construyo un siglo más tarde el Palacio de las Arenas. Posee una planta en forma de escuadra y, al menos, tres alturas. La fachada principal, hacia la calle de la Carrera, presenta dos puertas en arco apuntado, -una tapiada-. En el piso superior se observan dos vanos conopiales. La fachada posterior también dos puertas, una de ellas gótica, oculta en la actualidad por un volumen adosado en el siglo XVII para cerrar la escuadra.

PictographRuins Altitude 325 ft
Photo of26. Fachada casa en ruinas Photo of26. Fachada casa en ruinas

26. Fachada casa en ruinas

Fachada casa en ruinas con arco ojival en puerta de acceso y estructura de madera interior de la construcción, en la calle Cantón.

PictographPhoto Altitude 290 ft
Photo of27. Casa de Doña Leonor de la Vega. Santillana Medieval Photo of27. Casa de Doña Leonor de la Vega. Santillana Medieval Photo of27. Casa de Doña Leonor de la Vega. Santillana Medieval

27. Casa de Doña Leonor de la Vega. Santillana Medieval

Casa de Doña Leonor de la Vega, la tradición la relaciona con la madre del primer Marqués de Santillana, pero la construcción parece algo posterior, de finales del siglo XV y principios del XVI. Entre las ventanas adinteladas del piso superior se vislumbran tres escudos góticos de la Casa de la Vega. Son admirables los herrajes de las puertas de acceso a la vivienda. La fachada posterior, con elementos renacentistas, se abre con un soportal a una bonita huerta.

PictographPhoto Altitude 291 ft
Photo of28. Casa de los Villa o de los 'Hombrones'. Santillana Barroca y Renacentista. Photo of28. Casa de los Villa o de los 'Hombrones'. Santillana Barroca y Renacentista. Photo of28. Casa de los Villa o de los 'Hombrones'. Santillana Barroca y Renacentista.

28. Casa de los Villa o de los 'Hombrones'. Santillana Barroca y Renacentista.

Esta casa barroca se encuentra ubicada al final de la calle del Cantón. Construcción de planta rectangular, con dos alturas y cubierta a cuatro aguas. La fachada que se orienta a la calle del cantón presenta en el cuerpo inferior un soportal con cuatro arcos rebajados que cobijan las dos puertas de acceso a la vivienda, una de ellas en arco apuntado formado por grandes dovelas. Una sencilla imposta separa las dos alturas en este cuerpo superior, destacan tres ventanas adinteladas y el escudo de grandes dimensiones con las armas de los Villa. Esta pieza armera se conoce con el nombre de los "Hombrones" por los dos soldados que figuran como tenantes, el cual lleva la siguiente inscripción "UN BUEN MORIR ES ONRA DE LA VIDA". La fachada se remata con una moldura sobre la que descansa un pequeño alero. Toda la fachada se encuentra realizada en piedra de sillería.

PictographFountain Altitude 283 ft
Photo of29. Fuente de Estilo Barroco (s. XVI) Calle Río Photo of29. Fuente de Estilo Barroco (s. XVI) Calle Río

29. Fuente de Estilo Barroco (s. XVI) Calle Río

En la calle Río encontramos una de las fuentes cuya ornamentación, jarrón enmarcado en una hornacina, es de estilo barroco del s. XVI. De iguales características y decoración es la de la calle Gándara, ubicada a la entrada de la villa.

PictographFountain Altitude 286 ft
Photo of30. Fuente, lavadero y abrevadero (s. XVI) Photo of30. Fuente, lavadero y abrevadero (s. XVI) Photo of30. Fuente, lavadero y abrevadero (s. XVI)

30. Fuente, lavadero y abrevadero (s. XVI)

PictographReligious site Altitude 294 ft
Photo of31. Colegiata de Santa Juliana. Santillana Medieval Photo of31. Colegiata de Santa Juliana. Santillana Medieval Photo of31. Colegiata de Santa Juliana. Santillana Medieval

31. Colegiata de Santa Juliana. Santillana Medieval

La transformación del antiguo monasterio en Colegiata, al cambiar la regla benedictina que lo regla por la de la orden de Canónigos de San Agustín, se produce a mediados del siglo XII, época en que se edifica el templo actual, en estilo románico, que es el más amplio de la cornisa cantábrica. Su estructura de tres ábsides y tres naves sigue el modelo de Frómista (Palencia) y del románico internacional que penetra en Castilla por el Camino de Santiago.

PictographPhoto Altitude 306 ft
Photo of32. Casa de la Archiduquesa Margarita de Austria. Antigua Casa de los Abades. Santillana Barroca y Renacentista. Photo of32. Casa de la Archiduquesa Margarita de Austria. Antigua Casa de los Abades. Santillana Barroca y Renacentista. Photo of32. Casa de la Archiduquesa Margarita de Austria. Antigua Casa de los Abades. Santillana Barroca y Renacentista.

32. Casa de la Archiduquesa Margarita de Austria. Antigua Casa de los Abades. Santillana Barroca y Renacentista.

Se sitúa junto al atrio de la Colegiata y también se denomina Casa de la Archiduquesa Margarita de Austria por haber sido residencia de ésta al emigrar de su patria tras la caída del Imperio Austro-húngaro. Fue construida a finales del siglo XVII y un siglo más tarde pertenecía a la familia Barreda Bracho. Los escudos son modernos, obra de Jesús Otero, con los emblemas de los más notables linajes de la villa.

PictographPhoto Altitude 310 ft
Photo of33. Hacia la Plaza de las Arenas Photo of33. Hacia la Plaza de las Arenas

33. Hacia la Plaza de las Arenas

PictographPhoto Altitude 317 ft
Photo of34. Palacio de los Velarde. Santillana Barroca y Renacentista. Photo of34. Palacio de los Velarde. Santillana Barroca y Renacentista. Photo of34. Palacio de los Velarde. Santillana Barroca y Renacentista.

34. Palacio de los Velarde. Santillana Barroca y Renacentista.

Se ubica en la plaza de las Arenas, junto a la Colegiata. Fue edificado por Alonso de Velarde a mediados del siglo XVI en estilo renacentista, como se aprecia en la fachada principal, situada al este, con soportal, balcones y escudos. La fachada que se abre a la plaza muestra el hastial escalonado con pináculos decorativos, propio de este tipo de palacios. Destaca el antepecho de la estancia principal, enmarcado por decoración plateresca y el escudo del linaje.

PictographMuseum Altitude 277 ft
Photo of35. Museo y Fundación Jesús de Otero Photo of35. Museo y Fundación Jesús de Otero Photo of35. Museo y Fundación Jesús de Otero

35. Museo y Fundación Jesús de Otero

Con exposiciones permanentes de las obras creadas por el escultor de Santillana del mar, Jesús Otero, este museo, dispone de biblioteca y de sala de exposiciones. El Museo dispone de un pequeño jardín que lo circunda, en la plaza del Abad Francisco Navarro, tiene su valor en la obra escultórica que se expone del artista local que da nombre al museo. Como antesala de la obra recogida en el interior, se pueden apreciar piezas que representan cabezas de caballos, toros, carnero y una representación de toros embistiendo.

PictographMuseum Altitude 308 ft
Photo of36. Museo de la Tortura

36. Museo de la Tortura

Comments

    You can or this trail