Activity

Visita a Gaucin-Castillo del Aguila(Gaucin) Malaga

Download

Trail photos

Photo ofVisita a Gaucin-Castillo del Aguila(Gaucin) Malaga Photo ofVisita a Gaucin-Castillo del Aguila(Gaucin) Malaga Photo ofVisita a Gaucin-Castillo del Aguila(Gaucin) Malaga

Author

Trail stats

Distance
1.98 mi
Elevation gain
213 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
184 ft
Max elevation
2,255 ft
TrailRank 
25
Min elevation
1,637 ft
Trail type
One Way
Time
2 hours 6 minutes
Coordinates
475
Uploaded
February 14, 2022
Recorded
February 2022
Be the first to clap
Share

near Gaucín, Andalucía (España)

Viewed 133 times, downloaded 3 times

Trail photos

Photo ofVisita a Gaucin-Castillo del Aguila(Gaucin) Malaga Photo ofVisita a Gaucin-Castillo del Aguila(Gaucin) Malaga Photo ofVisita a Gaucin-Castillo del Aguila(Gaucin) Malaga

Itinerary description

En el dia 13.2.2022 realizamos un paseo por el pueblo de Gaucin hasta el castillo del aguila y vuelta al punto de inicio.
El origen del asentamiento en el têrmino de Gaucîn es romano, aunque es con los árabes cuando el núcleo urbano adquiere su mayor esplendor. Fueron, por tanto, los romanos quienes construyeron la fortaleza que los árabes reformarîan más tarde y en cuyo entorno creció el pueblo. Precisamente, esta edificación defensiva, hoy en ruinas y abandonada, se levantó sobre la peña que da nombre al pueblo: Sair Guazan o roca fuerte.
Por su estratêgica situación, en la Sierra de Hacho, dominadora de una de las principales vîas de penetración en la Serranîa, Gaucîn fue una de las plazas más difîciles de conquistar por los Reyes Católicos. Cuenta Pascual Madoz que en 1488 el rey Fernando el Católico dejó en el pueblo una guarnición pero que los habitantes (musulmanes) cansados del señorîo de los cristianos los mataron. Los otros moros de la comarca, para demostrar que ellos no tuvieron que ver con el hecho y por temor a ser castigados, cercaron Gaucîn, acudiendo el marquês de Cádiz y el Conde Cifuentes a recobrar la plaza, haciendo esclavos a todos los que no pasaron a cuchillo.
Durante la invasión napoleónica, los galos arrasaron la ciudad y asesinaron a cuantos vecinos encontraron a su paso como represalia a las tropelîas de los bandoleros a sus ejêrcitos.
Su entramado urbanîstico es laberîntico, con calles estrechas, limpias y empinadas de las que nunca se sabe con certeza cuál será el punto final. Puede ser la calle Arrabales o el castillo del Aguila, a cuya sombra, como decîamos, se construyó la ciudad. Y no se puede negar la organización árabe, en la êpoca de decadencia, en forma de "T" invertida. Sin embargo, hoy en dîa la presencia de edificios modernos es importante dada la gran cantidad de extranjeros que se han quedado a vivir en este bello pueblo y que aportan una gran diversidad cultural. Paseando por el pueblo encontraremos el castillo del Aguila, la iglesia de San Sebastián, el reconstruido convento Carmelita (1704), o la fuente de los seis caños. Y en muchas de sus viejas casas, rejas en las balconadas y ventanas del siglo diecisêis y diecisiete de las que cuelgan hermosos geranios.
Ubicado en el Valle del Genal pero oteando al Peñón de Gibraltar y, en los dîas claros, a Africa, Gaucîn es un territorio muy atractivo para aquellas gentes que gustan de la Naturaleza. Más del 50 por cien de su têrmino municipal es una gran masa forestal. Progresivamente se está abandonando la agricultura y se está centrando en nuevas alternativas, como el turismo. Y es que este pueblo fue "descubierto" por los ingleses como lugar de descanso hace ya dos siglos. No obstante, tambiên ayuda a la economîa local su ganaderîa de porcino de cebo.

CASTILLO DEL AGUILA

El castillo del Águila fue construido por los romanos. En el año 914, durante la campaña contra Belda (Gaucín), los vecinos de esta Villa presenciaron desde el castillo la quema de las naves de Umar ben Hafsum, en Algeciras. Abd al Yabbar, hijo del Al-Mutamid, conquistó el castillo de Gauyan (Gaucín) en el siglo XI. En uno de sus asedios, en 1309, se inmortalizó Guzmán el Bueno y halló su muerte. Este fuerte fue conquistado por la tropas cristianas en 1485. El primer Alcaide residente en el castillo fue Pedro Castillo. Otros Alcaides fueron Juan de Torres, su hermano Rodrigo (1496), Juan Maraver (1513), Juan de Campo Vaca de Mendoza (1559), etc..

Con la invasión francesa el castillo se convirtió en foco de resistencia, y fue tomado en el año 1810 pese a que don Antonio de Molina y Navarro, con 20 hombres, desafió a los invasores. El general José Serrano Valdenebro promovió la reparación del castillo , dado el estado de abandono en que se hallaba, cerrándose una rotura de más de 3 metros de 5 de ancho en el pantallón de la muralla aspillerada, se limpió el recinto, los tres aljibes, el horno, etc., todo ello con un presupuesto de 28.220 reales de vellón. Con esta reforma se pretendía alojar a 80 soldados y oficiales. Posteriormente, en 1842, el castillo albergó a 40 soldados, seis cañones y 2 obuses. En el año 1843 el polvorín explotó causando graves destrozos.

La fortaleza de El Águila es un conjunto de planta irregular formado por tres recintos amurallados. El acceso al recinto exterior se realiza por dos puertas. La puerta principal es la del este, dando acceso por el lateral del valle del Genal. Está formada por dos arcos. El primero de ellos, y mayor, es un arco apuntado construido en ladrillo y con saeteras laterales, asentado sobre rocas calizas. Sobre este arco se superponen sillarejos en hiladas del mismo tipo que conforman el murallón exterior tras el que se halla el camino de ronda. El segundo arco, más profundo y de medio punto también con dóvelas de ladrillo con gruesa capa de argamasa presenta un alfiz enmarcado. Sobre el trasdos del arco superior se superpone el primer lienzo amurallado del recinto. La otra puerta está situada en el lateral norte; es de semejante construcción y presenta saeteras.

El primero de los recintos es el mayor y sirvió para dar refugio a la población y el ganado. Se puede acceder a él por lasdos puertas descritas, y posee un cerramiento de muro alto de rocas calizas con aspilleras. En la parte este se encuentra la ermita del Santo Niño y el antiguo hospital. En el otro extremo se encuentra la torre de la Regente, de planta cuadrada, y proximo a ella se encontraba el polvorín que explotó en el año 1848. A poca distancia, entre unos bloques rocosos, se alzan restos de lo que fueron las construcciones militares donde se estima que debieron estar los primitivos asentamientos, por los matériales cerámicos ibéricos hallados y el más antiguo de los aljibes, excavado en la roca del albacar.

El segundo recinto es de mampostería y ladrillo, y posee dos aljibes, uno en cada extremo.

El tercer recinto es la ciudadela. Su planta es cuadrangular, y se accede a él mediante una doble arquería de ladrillo rojizo, de época musulmana. Está formado por dos cuerpos de mampostería de distinto nivel con alternancia de ladrillo y piedra caliza. El primer nivel debe su construcción probablemente a la época califal (siglo X), por los materiales hallados en sus oquedades. El segundo, o campanario, conforma la denominada "Torre de la Reina" de época más reciente.
Horario invierno: 1 octubre - 30 mayo: 10:30 a 13:30 y 16:00 a 18:00 (cerrado lunes y martes)
Horario verano: 1 junio - 30 septiembre: 10:30 a 13:30 y 18:00 a 20:00

Comments

    You can or this trail