Activity

Villena Ruta Casco Antiguo

Download

Trail photos

Photo of Villena Ruta Casco Antiguo Photo of Villena Ruta Casco Antiguo Photo of Villena Ruta Casco Antiguo

Author

Trail stats

Distance
1.76 mi
Elevation gain
157 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
157 ft
Max elevation
1,768 ft
TrailRank 
56 5
Min elevation
1,680 ft
Trail type
Loop
Coordinates
72
Uploaded
March 25, 2012
  • Rating

  •   5 1 review
Share

near Villena, Valencia (España)

Viewed 1895 times, downloaded 46 times

Trail photos

Photo of Villena Ruta Casco Antiguo Photo of Villena Ruta Casco Antiguo Photo of Villena Ruta Casco Antiguo

Itinerary description

Esta ruta ofrece al visitante una panorámica del cascao histórico de la ciudad de Villena, en el que se puede intuir la huella islámica y medieval. A través de un paseo sólo o en compañia de familiares o amigos se puede disfrtutar y contemplar parte de la vida y la historia de esta bonita población a la par que ofrece diversos monumentos y museos para todos los gustos. Esta se puede ralizar en un sólo día, ya que no es necesario salir del nucleo urbano tendrá tiempo el visitante de detenerse a degustar nuestra rica gastronomía.

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 1,693 ft
Photo ofIglesia  Arciprestal de Santiago Photo ofIglesia  Arciprestal de Santiago Photo ofIglesia  Arciprestal de Santiago

Iglesia Arciprestal de Santiago

Monumento gótico-renacentista, edificado entre los s.XIV Y XVI, fuertemente influenciado por el gótico catalán. Su interior es de tres naves con girola o deambulatorio, en él destacan las 12 columnas de forma helicoidal, más conocidas como "Salomónicas". Aunque existen noticias de la existencia del templo ya en 1434, la imagen actual de la iglesia de Santiago quedó definida a lo largo del siglo XVI gracias al mecenazgo de don Sancho García de Medina, maestro de escuela de la Catedral de Cartagena, quien promovió la ampliación de la primitiva iglesia con elementos de estilo renacentista. De este periodo destaca la hermosa pila bautismal, realizada por Jacopo Florentino (discípulo del famoso M Ángel), en piedra caliza. Declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional en 1931. Horario de visitas: Lunes: Cerrado. Martes a sábado: de 11 a 13 h. (excepto viernes cuyo horario es de 13 a 14h.) Domingo: de 10 a 12:00 h.

PictographWaypoint Altitude 1,696 ft
Photo ofOficina de Turismo Photo ofOficina de Turismo

Oficina de Turismo

Situada en el centro de la ciudad, donde podrás encontrar información detallada de los monumentos, rutas, alojamientos, medios de transporte, etc. de la ciudad de Villena y sus alrrededores. Dirección:Plaza de Santiago nº5 Web:www.villenaturismo.com E-mail:villena@turistinfo.net Telf:965803804 Horarios: De lunes a viernes 8-15h Sábados, domingos y festivos 11-14h

PictographWaypoint Altitude 1,696 ft
Photo of Casa Museo del festero Photo of Casa Museo del festero Photo of Casa Museo del festero

Casa Museo del festero

El museo se situa en una casa-palacio que perteneció a la familia Selva, es de cuatro plantas y refleja a la perfección la tipología de construcción burguesa decimonónica, destaca de su fachada la logia renacentista italiana en el cuerpo superior. El museo está dedicado a albergar una importante colección de objetos relacionados con las tradicionales Fiestas de Moros y Cristianos que se realizan en honor a Nuestra Señora la Virgen de las Virtudes, patrona de la ciudad de Villena. En él se muestran trajes e imágenes festeras, carteles y partituras originales de las composiciones más populares. Horario: Lunes: Cerrado De Martes a Sabados de 11 a 13.00 h, excepto Viernes solo de 12 a 13 h. Domingos: De 10 a 12 h. Visitas desde Tourist Info o Iglesia de Santiago.

PictographWaypoint Altitude 1,693 ft
Photo ofMuseo Arqueológico José María Sloer Photo ofMuseo Arqueológico José María Sloer Photo ofMuseo Arqueológico José María Sloer

Museo Arqueológico José María Sloer

El museo se encuentra dentro del Palacio Municipal de carácter renacentista (actual Ayuntamiento). Dicho palacio fue edificado por Pedro de Medina a principios del siglo XVI, destacando el claustro en su interior, formado por arcos carpanales que descansan sobre columnas toscanas. También es de gran interés la fachada exterior, cuya portada blasonada con el escudo de la ciudad mantenido por tenantes y enmarcado por una orla de temas zoomorfos y florales, sigue el esquema serliano de orden dórico con pedestales y frontón triangular. Obra atribuida a el escultor italiano Jacobo Florentino. El museo está dedicado al ilustre villenense que dedicó gran parte de su vida a la investigación arqueológica de la ciudad, dando como resultado el descubrimiento de importantes hallazgos.El museo exhibe piezas de gran valor procedentes de los diferentes períodos de la Historia que documentan la ocupación humana de esta comarca desde la Prehistoria –hace 50.000 años- hasta la actualidad. También se conservan restos del Paleolítico Superior, del Epipaleolítico y del Neolítico. Los restos pertenecientes a la Edad del Bronce son cuantiosos y provienen de más de 20 poblados, siendo el Cabezo Redondo su máximo exponente. La mayor joya del Museo es el Tesoro de Villena, descubierto el 1 de diciembre de 1963 por D. José María Soler. Consta el Tesoro de sesenta piezas realizadas con diez kilos de oro de 23´5 quilates, además de un brazalete y un pomo de hierro y dos botellas de plata que configuran un conjunto único sin posible comparación con ninguno de los hallazgos conocidos de su misma antigüedad: 1.000 años a.C. Horario de visitas: Lunes: Cerrado Martes a viernes: De 10 a 14.00 h. Sabados y Domingos: De 11 a 14 h. Lunes abierto si es víspera de festivo. Dirección: Plaza de Santiago,1 Tel. 965801150 ext. 433 Email: museo.ayt@cv.gva.es Web: www.museovillena.com

PictographWaypoint Altitude 1,745 ft
Photo ofCastillo de la Atalaya Photo ofCastillo de la Atalaya Photo ofCastillo de la Atalaya

Castillo de la Atalaya

El Castillo de la Atalaya, cuyo erguido perfil recortado en el horizonte recuerda el mestizaje cultural musulmán y cristiano, es uno de los monumentos más significativos de la ciudad de Villena. Su gran singularidad y valor histórico lo llevaron a ser declarado "Monumento Histórico Artístico" en 1931 y, actualmente, goza de mayor protección al estar declarado B.I.C (Bien de Interés Cultural). Ha sido restaurado en diversas ocasiones por lo que se encuentra en buen estado y a disposición de ser visitado. Su origen se remonta a finales del siglo XI y principios del XII. Su emplazamiento en el cerro de San Cristóbal, una moderada elevación de la Sierra de la Villa, le permitió ejercer el control y la defensa del territorio circundante. Su uso se prolonga en el tiempo desde época musulmana hasta la Edad Contemporánea, viviendo acontecimientos diversos desde la ocupación musulmana de estas tierras hasta la Guerra de la Independencia. Tras la conquista cristiana en 1240, la fortaleza pasó a manos del infante de Castilla don Alfonso, quien creó el Señorío de Villena para su hermano el infante don Manuel, de quien lo heredó don Juan Manuel. El insigne escritor pasó mucho tiempo en dicha fortificación dedicado a la literatura y la caza y reforzó las defensas del Castillo para alojar a su prometida, hija de Jaime II de Aragón, que permaneció varios años en el castillo hasta alcanzar la mayoría de edad para poder contraer nupcias con Don Juan Manuel. Arquitectónicamente, presenta doble recinto amurallado de planta tendente a rectangular. La muralla exterior está defendida por doce torreones y la interior por cubos circulares y una gran torre del homenaje de cuatro pisos, los dos primeros son musulmanas y el resto cristianas tal y como evidencian los escudos de armas de Juan Pacheco, marqués de Villena, situados en las cuatro caras de la fachada. Lo más destacado de esta torre son las bóvedas almohades de las dos primeras plantas, las escaleras de bovedillas apuntadas y los grafitos que se conservan en las paredes de las diferentes salas, de simbología islámica(como el de la famosa mano de Fátima) y cristiana (esgrafiados que representan edificaciones de estilo italiano) realizados por los prisioneros de las guerras de Sucesión y de la Independencia. Además, en las faldas del castillo se encuentran algunos restros de las antiguas casas cuevas, que fueron habitadas hasta 1960. Visitas guiadas cada hora, información y entradas desde el centro de recepción de visitantes, que se encuentra muy próximo al castillo: C/General Prim nº2 (junto al aparcamiento del Castillo) Telf. 965 80 38 93. E-mail: crv.villena@gmail.com

PictographWaypoint Altitude 1,759 ft
Photo ofCentro de Recepción de Visitantes Photo ofCentro de Recepción de Visitantes

Centro de Recepción de Visitantes

El Centro de Recepción de Visitantes e Interpretación de la ciudad es un nuevo espacio de encuentro turístico. Aquí obtendrás toda la información que desees sobre Villena y podrás gestionar una visita al Castillo de la Atalaya (se realizan visitas teatralizadas) o a cualquiera de los muchos lugares de interés turístico de nuestra ciudad. El Centro está musealizado de una forma atractiva y novedosa, para que puedas entrever toda la riqueza histórica, patrimonial y cultural de nuestra ciudad. Además, disfruta de una espectacular panorámica del Castillo de la Atalaya desde nuestro mirador. C/General Prim nº2 (junto al aparcamiento del Castillo de la Atalaya). Telf. 965 80 38 93. E-mail: crv.villena@gmail.com Horario de invierno: De Martes a Sábados: De 10 a 14 h. y de 15.30 a 17.30 h. Domingos, festivos y lunes víspera de festivo: De 10 a 14 h. CERRADO: Lunes, miércoles tarde, 25 de diciembre y 1 y 6 de enero.

PictographWaypoint Altitude 1,686 ft
Photo ofErmita San José Photo ofErmita San José

Ermita San José

Situada en el Centro Histórico, la ermita data del siglo XVI, siendo la primera mención que se conserva de ella de 1586. Se tiene constancia que en 1709 ya se celebraban las fiestas de San Antón, que son por tanto unas de las más antiguas de Villena, teniendo lugar cada año en el mes de enero. En 1791 tuvieron lugar grandes obras de reparación en la ermita, como indica un sillar de la fachada. Dado que en el año 1996 el templo amenazaba ruina, la Asociación de vecinos del Barrio San Antón comenzó a realizar obras de restauración que culminaron 10 años después, utilizándose hoy día como sala de exposiciones, sin haber perdido su función religiosa. Declarada Monumento de Interés Local. Esta ermita cobra especial interés durante el mes de marzo, en el que se celebra el Mercado Medieval durante un fin de semana, ya que se encuentra en uno de los puntos principales del recorrido de dicho mercado.

PictographWaypoint Altitude 1,686 ft
Photo ofPlaza Mayor Photo ofPlaza Mayor Photo ofPlaza Mayor

Plaza Mayor

Situada junto a la calle Mayor, esta plaza sigue la tradición de las plazas mayores españolas. Urbanísticamente es el eje principal de comunicaciones entre el casco histórico y la ciudad moderna. La primera mención que se tiene de esa plaza se remonta al siglo XIV, aunque su formación supone un proceso que se produce con el paso del tiempo, hasta alcanzar su forma actual. Originalmente fue un espacio abierto que servía como lugar de reuniones al Concejo Municipal, hasta que en 1560 éste decide edificar en el ángulo norte de la plaza el "Almudí", o lugar destinado al acopio de trigo del Pósito, trasladándose simultáneamente las sesiones municipales a las llamadas "Casas del Tesoro", en la Plaza de Santiago. Del siglo XIX data la fuente y alberca semicircular, así como diversas obras de embellecimiento y ornato. La importancia de la Plaza Mayor en la vida urbana de Villena fue indiscutible, desarrollando distintas funciones administrativas y comerciales a lo largo de su historia, con una clara función de servicios y lugar de relaciones para sus habitantes. En 1997 fue incoado expediente de declaración como Conjunto Histórico Artístico. Frente a la plaza se encuentra el Callejón de Santa Bárbara, con las características escaleras del casco antiguo villenense que llegan a las faldas del castillo y un tradicional arco de entrada en cuya hornacina se conserva una efigie de la santa.

PictographWaypoint Altitude 1,699 ft
Photo ofErmita de San Antón Photo ofErmita de San Antón

Ermita de San Antón

Esta ermita se construyó a principios del siglo XVII y está dedicada al patrón del barrio del Rabal, en el Centro Histórico. La portada es barroca y sobre la misma se alza una espadaña con la campana San Miguel, que pesa 29 kilos y atesora varios siglos de antigüedad. En el interior se encuentra la talla de San José, atribuida al escultor valenciano Esteve Bonet. Restaurada recientemente gracias al empeño de la Asociación de Vecinos del Rabal, se utiliza ampliamente durante las fiestas del barrio, en el mes de marzo. Declarada Monumento de Interés Local.

Comments  (1)

  • jcmuriana Sep 19, 2021

    I have followed this trail  View more

    Bonita y sencilla ruta para visitar la ciudad. Se pueden hacer visitas guiadas al castillo, con límite de aforo. La ciudad y su castillo merecen la pena.

You can or this trail