Activity

UN PASEO POR LA VILA DE ONTINYENT

Download

Trail photos

Photo ofUN PASEO POR LA VILA DE ONTINYENT Photo ofUN PASEO POR LA VILA DE ONTINYENT Photo ofUN PASEO POR LA VILA DE ONTINYENT

Author

Trail stats

Distance
0.55 mi
Elevation gain
66 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
154 ft
Max elevation
1,145 ft
TrailRank 
25
Min elevation
1,030 ft
Trail type
One Way
Coordinates
42
Uploaded
January 16, 2014
Be the first to clap
10 comments
Share

near Balneario, Valencia (España)

Viewed 1299 times, downloaded 7 times

Trail photos

Photo ofUN PASEO POR LA VILA DE ONTINYENT Photo ofUN PASEO POR LA VILA DE ONTINYENT Photo ofUN PASEO POR LA VILA DE ONTINYENT

Itinerary description

Ontinyent, es la Capital de la Vall de Albaida en la Provincia de Valencia. Desde la ciudad de Valencia hay 82 kilómetros, aproximadamente. Su casco antiguo del ¨Barrio de la Vila¨ fue declarado conjunto histórico-artístico en 1974 y merece un paseo tranquilo por sus estrechos callejones que todavía conserva connotaciones árabes. De esta forma podemos descubrir edificios de gran interés tanto civil como religioso entre los cuales se encuentran: el Portal de San Roque, la primera puerta abierta puerta abierta en 1256 por los cristianos; el Palacio de la Vila o de la Duquesa de Almodóvar (S.XV) de estilo gótico; la iglesia de Santa María (SXIV-XVI) construida sobre ruinas de la antigua mezquita; campanario (S. XIV-XVII) considerado el más alto de la Comunidad Valenciana; la capilla de la Purísima (S. XVII), la casa de Mossén Vidal (S.XVII); y los restos de la antigua muralla, un tanto escondidos entre las edificaciones actuales, pertenecientes al recinto fortificado de los primeros siglos cristianos.

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 0 ft

BARRIO DE LA VILA

El barrio de la Vila fue el primer núcleo urbano de Ontinyent originándose en la época islámica (S.XI-XII). En 1244 fue conquistada por Jaime I como parte del nuevo Reino de Valencia produciéndose el asentamiento de los nuevos colonos y el progresivo desplazamiento de la población morisca hacia el exterior de las murallas, los cuales se instalaron en las cuevas de la "Cantereria". Este barrio medieval sufrió importantes reformas urbanísticas, entre otros factores por la devastadora destrucción que produjo un terremoto en 1258, que obligó a reconstruir murallas y casas. El carácter fronterizo de la Villa fue decisivo para que Jaime I la nombrara Villa Real que nos permitió ciertos privilegios respecto a otras poblaciones feudales. Uno de los privilegios fue el soporte militar, primero contra los moros y después contra Castilla. Además nos permitió tener unos organismos municipales de gobierno con representación y voto en las Cortes del Antiguo Reino de Valencia. Hasta los S.XVI-XVII no se inicia el proceso de traslado extramuros de la Villa, proceso que se consolidará ya en el S.XVIII, sobre todo alrededor de la iglesia de San Miguel y la calle Mayor. Desde 1974 el barrio de la Vila está declarado Conjunto Histórico Artístico Nacional.

PictographWaypoint Altitude 0 ft

PORTAL DE SAN ROQUE

Fue la primera puerta abierta por los cristianos en 1257 que daba acceso al recinto amurallado y serviría de complemento al, hasta entonces único, portal mayor o del Mirador. Se denominaba portal de Sant Pere y daba acceso a la plaza del Castillo (hoy de Sant Roc). En esta plaza se establecerían los servicios públicos básicos: la sede de la corte o tribunal de la magistratura del “justícia”, la carnicería, la pescadería, la casa del veterinario,... En una esquina podemos ver una casa con un escudo nobiliario perteneciente a la familia Borgia y enfrente destaca el monumental Palau de la Vila (siglos XIII-XIX). Saliendo del portal, podemos admirar el conjunto, monumental y bien conservado, del convento de las Monjas Carmelitas (siglo XVI).

PictographWaypoint Altitude 0 ft

PALACIO DE LA VILA

El palacio se ubica en la parte más expuesta de las murallas a modo de fortaleza o ciudadela que mira a poniente y resume todas las etapas históricas de Ontinyent. Originalmente tuvo un carácter militar como alcázar islámico. Con la ocupación cristiana fue muy transformado y su titularidad se compartiría entre el poder real, para uso exclusivo de la Corona, y el poder municipal, para albergar el primitivo Consell. A finales del siglo XV lo adquirieron los Blasco (nobleza) y el edificio se amplió sufriendo muchas transformaciones. En el siglo XIX pasó a manos de la duquesa de Almodóvar. Después sería dividido en viviendas de alquiler y entraría en decadencia. En 2008 comenzaron las obras de rehabilitación después de las pertinentes intervenciones arqueológicas. De estilo gótico valenciano, con un arco que configura el amplio vestíbulo sobre el que descansa el escudo de armas de sus antiguos propietarios y una majestuosa escalera. La fachada que da al mediodía se encuentra flanqueada por 2 torres y la fachada que da a la Pl. de San Roc con algunos elementos arquitectónicos góticos.

PictographWaypoint Altitude 0 ft

IGLESIA DE SANTA MARÍA

La iglesia de Santa María fue construida entre los siglos XIV y XVI, probablemente sobre la antigua mezquita islámica. La cubierta es una bóveda gótica de crucería, sustentada sobre pilastras helicoidales, y la puerta principal (1530) es de estilo renacentista. En el interior destaca: la tabla de la Anunciación (siglo XV); los óleos de José Segrelles (siglo XX); la pila bautismal florentina (siglo XVII); la colección pictórica de Vidal i Tur con obras de Ribalta y anónimos del XVII; y las tallas del Santo Sepulcro (1943) y la Soledad (1944) de Mariano Benlliure. En la capilla de la Purísima (1662-1692) se venera la imagen de la patrona de la población, labrada en plata.

PictographWaypoint Altitude 0 ft

CAMPANARIO DE LA VILA

Es uno de los referentes simbólicos e identificadores de la ciudad, y está considerado como uno de los más altos de España. Es la tercera de las torres que ha tenido el templo y su construcción se inició en 1689. El segundo cuerpo y el remate de la torre de campanas, edificadas hacia 1745, sufrieron los efectos del terremoto de 1748. Su apariencia actual, con el remate de forja, es consecuencia del impacto de un relámpago en 1859 que obligó a la demolición del anterior y a la construcción del actual hacia 1880. En el campanario se conserva una de les campanas más antiguas de comarca, la campana del Reloj llamada de “Rauxa i Foc” (1563). Durante la Guerra Civil todas las campanas excepto la de Foc, la Petra y el Santíssim fueron empleadas como material bélico o vendidas después y el campanario fue utilizado como almenara para señalar la presencia de aviones bombarderos. Merece la pena realizar una visita guiada con La Colla de Campaners.

PictographWaypoint Altitude 0 ft

CAPILLA DE LA PURÍSIMA

Fue el rey Jaime I quien, con sus "cruzadas marianas", introdujo el culto por la Virgen. Durante el S.XVI y XVII esta devoción fue intensificándose, por ejemplo para obtener el doctorado se tenía que jurar el misterio de la Inmaculada. En el Consejo General de 1642 se acordó declarar Patrona única y principal a la Purísima Concepción. Un año después se declaró fiesta de precepto el día de la Inmaculada representada por una imagen de plata. De planta noble y rectangular, está adosada paralelamente a la nave de la iglesia y está rematada por una cúpula vidriada resultando un conjunto de elegantes proporciones. En 1827, el altar se sustituyó por uno de estilo corintio y se completó el dorado de aquel recinto que tan solo llegaba hasta el arco del comulgatorio en un principio. Durante la G.Civil desapareció la imagen de la Purísima y la iglesia se convirtió en un almacén. En 1939 se inició la restauración de la Capilla. El altar moderno fue obra de Carlos Tormo, así como toda la pintura, esgrafiados y dorados nuevos de la nave. Se aprovechó bastante todo lo antiguo. El estilo continua siendo corintio y la cúpula está adornada con algunas pinturas alegóricas de muy buen efecto Todos los trabajos de restauración, afianzamiento de la cúpula, renovación del pavimento, etc. concluyeron en 1953, vísperas del Año Jubilar Mariano, la Coronación de la Purísima y el 1er Centenario de la Definición Dogmática del Misterio.

PictographWaypoint Altitude 0 ft

CALLE MAYOR DE LA VILA

La calle de la Trinitat junto a la calle de Sant Pere obtuvieron, en el lenguaje popular, la consideración de calle Mayor por su importancia en época medieval. A una y otra parte de esta vía principal desembocan otras callejuelas y "atzucacs" llenos de encanto: Iglesia, Muralla, Callarís, Cordellat, carreró de la Paella,... Pasear por estas calles es todo un placer para los sentidos, gozando del silencio, admirando las dovelas de piedra de las casas, los caserones señoriales, algunos de ellos con escudos heráldicos, los retablos de cerámica,... Entre las dos calles encontramos la placita de Sant Pere, dedicada a uno de los antiguos compatrones de la villa. En el centro de la plaza podemos contemplar una fuente y una talla modelada en bronce representando al mártir de Verona.

PictographWaypoint Altitude 0 ft

CASA DE MOSSÉN VIDAL

La Casa de Mossén Vidal, remodelada en el S.XVIII. Conserva la portalada de medio punto con dovelas de piedra o sillería y el portal de madera, balcones de hierro forjado y gran alerón o cornisa. En el interior se conserva una colección de obras de arte, con pinturas de cierto valor i mobiliario de la época.

PictographWaypoint Altitude 0 ft

PLAZA MAYOR

Se levanta sobre un espacio a pie de murallas en lo que fue un barranco cubierto posteriormente para facilitar la extensión de la ciudad por la parte del arrabal. Ha sido, desde el siglo XVI, el centro neurálgico de las actividades del municipio, razón por la cual concentra los edificios históricos más relevantes. Preside la plaza la antigua “Casa del Consell” o antiguo Ayuntamiento, edificado en el siglo XVI al frente de las fortificaciones medievales y reformado en los siglos XVIII y XX. En la parte este se encuentra la “Llotgeta del Mostassaf” construida en el siglo XVI, y en la parte de poniente se sitúa el Antiguo Almudín del siglo XVI, reconvertido en prisiones en el siglo siguiente. Enfrente destaca el Palacio de los Condes de Torrefiel (siglos XV-XVIII), sede del actual Ayuntamiento.

PictographWaypoint Altitude 0 ft

PONT VELL

Este emblemático puente fue construido entre 1500 y 1501 por los maestros de obra y picapedreros Pere Ribera y Joan Montanyés. Consta de dos arcos de medio punto, ligeramente apuntados, sustentados sobre tres contrafuertes, el central de los cuales es un formidable pie de sillares en forma de quilla. Su superficie externa es de sillares de piedra picada, aunque la baranda fue construida con los restos de diversos portales murales derrocados a finales del siglo XVIII. Se pueden ver los restos de una antigua torre vigía y una capillita donde se venera la imagen de la Virgen de Agres.

Comments  (10)

  • FER1987 Jan 16, 2014

    Se levanta sobre un espacio a pie de murallas en lo que fue un barranco cubierto posteriormente para facilitar la extensión de la ciudad por la parte del arrabal. Ha sido, desde el siglo XVI, el centro neurálgico de las actividades del municipio, razón por la cual concentra los edificios históricos más relevantes. Preside la plaza la antigua “Casa del Consell” o antiguo Ayuntamiento, edificado en el siglo XVI al frente de las fortificaciones medievales y reformado en los siglos XVIII y XX. En la parte este se encuentra la “Llotgeta del Mostassaf” construida en el siglo XVI, y en la parte de poniente se sitúa el Antiguo Almudín del siglo XVI, reconvertido en prisiones en el siglo siguiente. Enfrente destaca el Palacio de los Condes de Torrefiel (siglos XV-XVIII), sede del actual Ayuntamiento. /outdoor-trails/un-paseo-por-la-vila-de-ontinyent-5965577#wp-5965586

  • FER1987 Jan 16, 2014


    El barrio de la Vila fue el primer núcleo urbano de Ontinyent originándose en la época islámica (S.XI-XII). En 1244 fue conquistada por Jaime I como parte del nuevo Reino de Valencia produciéndose el asentamiento de los nuevos colonos y el progresivo desplazamiento de la población morisca hacia el exterior de las murallas, los cuales se instalaron en las cuevas de la "Cantereria".
    Este barrio medieval sufrió importantes reformas urbanísticas, entre otros factores por la devastadora destrucción que produjo un terremoto en 1258, que obligó a reconstruir murallas y casas.
    El carácter fronterizo de la Villa fue decisivo para que Jaime I la nombrara Villa Real que nos permitió ciertos privilegios respecto a otras poblaciones feudales. Uno de los privilegios fue el soporte militar, primero contra los moros y después contra Castilla. Además nos permitió tener unos organismos municipales de gobierno con representación y voto en las Cortes del Antiguo Reino de Valencia.
    Hasta los S.XVI-XVII no se inicia el proceso de traslado extramuros de la Villa, proceso que se consolidará ya en el S.XVIII, sobre todo alrededor de la iglesia de San Miguel y la calle Mayor.
    Desde 1974 el barrio de la Vila está declarado Conjunto Histórico Artístico Nacional.
    /outdoor-trails/un-paseo-por-la-vila-de-ontinyent-5965577#wp-5965578

  • FER1987 Jan 16, 2014

    Fue la primera puerta abierta por los cristianos en 1257 que daba acceso al recinto amurallado y serviría de complemento al, hasta entonces único, portal mayor o del Mirador. Se denominaba portal de Sant Pere y daba acceso a la plaza del Castillo (hoy de Sant Roc). En esta plaza se establecerían los servicios públicos básicos: la sede de la corte o tribunal de la magistratura del “justícia”, la carnicería, la pescadería, la casa del veterinario,... En una esquina podemos ver una casa con un escudo nobiliario perteneciente a la familia Borgia y enfrente destaca el monumental Palau de la Vila (siglos XIII-XIX). Saliendo del portal, podemos admirar el conjunto, monumental y bien conservado, del convento de las Monjas Carmelitas (siglo XVI). /outdoor-trails/un-paseo-por-la-vila-de-ontinyent-5965577#wp-5965579

  • FER1987 Jan 16, 2014

    El palacio se ubica en la parte más expuesta de las murallas a modo de fortaleza o ciudadela que mira a poniente y resume todas las etapas históricas de Ontinyent. Originalmente tuvo un carácter militar como alcázar islámico. Con la ocupación cristiana fue muy transformado y su titularidad se compartiría entre el poder real, para uso exclusivo de la Corona, y el poder municipal, para albergar el primitivo Consell. A finales del siglo XV lo adquirieron los Blasco (nobleza) y el edificio se amplió sufriendo muchas transformaciones. En el siglo XIX pasó a manos de la duquesa de Almodóvar. Después sería dividido en viviendas de alquiler y entraría en decadencia. En 2008 comenzaron las obras de rehabilitación después de las pertinentes intervenciones arqueológicas.

    De estilo gótico valenciano, con un arco que configura el amplio vestíbulo sobre el que descansa el escudo de armas de sus antiguos propietarios y una majestuosa escalera. La fachada que da al mediodía se encuentra flanqueada por 2 torres y la fachada que da a la Pl. de San Roc con algunos elementos arquitectónicos góticos.
    /outdoor-trails/un-paseo-por-la-vila-de-ontinyent-5965577#wp-5965580

  • FER1987 Jan 16, 2014

    La iglesia de Santa María fue construida entre los siglos XIV y XVI, probablemente sobre la antigua mezquita islámica. La cubierta es una bóveda gótica de crucería, sustentada sobre pilastras helicoidales, y la puerta principal (1530) es de estilo renacentista. En el interior destaca: la tabla de la Anunciación (siglo XV); los óleos de José Segrelles (siglo XX); la pila bautismal florentina (siglo XVII); la colección pictórica de Vidal i Tur con obras de Ribalta y anónimos del XVII; y las tallas del Santo Sepulcro (1943) y la Soledad (1944) de Mariano Benlliure. En la capilla de la Purísima (1662-1692) se venera la imagen de la patrona de la población, labrada en plata. /outdoor-trails/un-paseo-por-la-vila-de-ontinyent-5965577#wp-5965581

  • FER1987 Jan 16, 2014

    Fue el rey Jaime I quien, con sus "cruzadas marianas", introdujo el culto por la Virgen. Durante el S.XVI y XVII esta devoción fue intensificándose, por ejemplo para obtener el doctorado se tenía que jurar el misterio de la Inmaculada.
    En el Consejo General de 1642 se acordó declarar Patrona única y principal a la Purísima Concepción. Un año después se declaró fiesta de precepto el día de la Inmaculada representada por una imagen de plata.
    De planta noble y rectangular, está adosada paralelamente a la nave de la iglesia y está rematada por una cúpula vidriada resultando un conjunto de elegantes proporciones.
    En 1827, el altar se sustituyó por uno de estilo corintio y se completó el dorado de aquel recinto que tan solo llegaba hasta el arco del comulgatorio en un principio. Durante la G.Civil desapareció la imagen de la Purísima y la iglesia se convirtió en un almacén.
    En 1939 se inició la restauración de la Capilla. El altar moderno fue obra de Carlos Tormo, así como toda la pintura, esgrafiados y dorados nuevos de la nave. Se aprovechó bastante todo lo antiguo.
    El estilo continua siendo corintio y la cúpula está adornada con algunas pinturas alegóricas de muy buen efecto
    Todos los trabajos de restauración, afianzamiento de la cúpula, renovación del pavimento, etc. concluyeron en 1953, vísperas del Año Jubilar Mariano, la Coronación de la Purísima y el 1er Centenario de la Definición Dogmática del Misterio.
    /outdoor-trails/un-paseo-por-la-vila-de-ontinyent-5965577#wp-5965583

  • FER1987 Jan 16, 2014

    Es uno de los referentes simbólicos e identificadores de la ciudad, y está considerado como uno de los más altos de España. Es la tercera de las torres que ha tenido el templo y su construcción se inició en 1689. El segundo cuerpo y el remate de la torre de campanas, edificadas hacia 1745, sufrieron los efectos del terremoto de 1748. Su apariencia actual, con el remate de forja, es consecuencia del impacto de un relámpago en 1859 que obligó a la demolición del anterior y a la construcción del actual hacia 1880. En el campanario se conserva una de les campanas más antiguas de comarca, la campana del Reloj llamada de “Rauxa i Foc” (1563). Durante la Guerra Civil todas las campanas excepto la de Foc, la Petra y el Santíssim fueron empleadas como material bélico o vendidas después y el campanario fue utilizado como almenara para señalar la presencia de aviones bombarderos. Merece la pena realizar una visita guiada con La Colla de Campaners. /outdoor-trails/un-paseo-por-la-vila-de-ontinyent-5965577#wp-5965582

  • FER1987 Jan 16, 2014

    Este emblemático puente fue construido entre 1500 y 1501 por los maestros de obra y picapedreros Pere Ribera y Joan Montanyés. Consta de dos arcos de medio punto, ligeramente apuntados, sustentados sobre tres contrafuertes, el central de los cuales es un formidable pie de sillares en forma de quilla. Su superficie externa es de sillares de piedra picada, aunque la baranda fue construida con los restos de diversos portales murales derrocados a finales del siglo XVIII. Se pueden ver los restos de una antigua torre vigía y una capillita donde se venera la imagen de la Virgen de Agres. /outdoor-trails/un-paseo-por-la-vila-de-ontinyent-5965577#wp-5965587

  • FER1987 Jan 16, 2014

    La Casa de Mossén Vidal, remodelada en el S.XVIII. Conserva la portalada de medio punto con dovelas de piedra o sillería y el portal de madera, balcones de hierro forjado y gran alerón o cornisa. En el interior se conserva una colección de obras de arte, con pinturas de cierto valor i mobiliario de la época. /outdoor-trails/un-paseo-por-la-vila-de-ontinyent-5965577#wp-5965585

  • FER1987 Jan 16, 2014

    La calle de la Trinitat junto a la calle de Sant Pere obtuvieron, en el lenguaje popular, la consideración de calle Mayor por su importancia en época medieval. A una y otra parte de esta vía principal desembocan otras callejuelas y "atzucacs" llenos de encanto: Iglesia, Muralla, Callarís, Cordellat, carreró de la Paella,... Pasear por estas calles es todo un placer para los sentidos, gozando del silencio, admirando las dovelas de piedra de las casas, los caserones señoriales, algunos de ellos con escudos heráldicos, los retablos de cerámica,... Entre las dos calles encontramos la placita de Sant Pere, dedicada a uno de los antiguos compatrones de la villa. En el centro de la plaza podemos contemplar una fuente y una talla modelada en bronce representando al mártir de Verona. /outdoor-trails/un-paseo-por-la-vila-de-ontinyent-5965577#wp-5965584

You can or this trail