Activity

Turismo Vielha Betren y Mijaran

Download

Trail photos

Photo ofTurismo Vielha Betren y Mijaran Photo ofTurismo Vielha Betren y Mijaran Photo ofTurismo Vielha Betren y Mijaran

Author

Trail stats

Distance
4.95 mi
Elevation gain
322 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
322 ft
Max elevation
3,342 ft
TrailRank 
50
Min elevation
3,114 ft
Trail type
Loop
Moving time
one hour 58 minutes
Time
6 hours 55 minutes
Coordinates
1400
Uploaded
August 15, 2021
Recorded
August 2021
Be the first to clap
Share

near Vielha, Catalunya (España)

Viewed 419 times, downloaded 4 times

Trail photos

Photo ofTurismo Vielha Betren y Mijaran Photo ofTurismo Vielha Betren y Mijaran Photo ofTurismo Vielha Betren y Mijaran

Itinerary description

reccorrido hecho en dos etapas, mañana y tarde, paseando por los lugares más representativos.
Como Vielha es muy pequeño continué la ruta para visitar 3 iglesias románicas que están al lado

Waypoints

PictographCar park Altitude 3,184 ft
Photo ofParquing

Parquing

PictographInformation point Altitude 3,207 ft
Photo ofTurismo Photo ofTurismo

Turismo

PictographReligious site Altitude 3,213 ft
Photo ofLa iglesia de Sant Miquèu de Vielha - San Miguel de Viella Photo ofLa iglesia de Sant Miquèu de Vielha - San Miguel de Viella

La iglesia de Sant Miquèu de Vielha - San Miguel de Viella

La iglesia de Sant Miquèu de Vielha - San Miguel de Viella fue construida con un románico tardío que ya anuncia las líneas del gótico. Estaba edificada junto al antiguo castillo medieval del que no queda ningún resto. Es por este motivo que la torre campanario tiene un aspecto fortificado. También  debemos decir que es lo primero que atrapa la mirada del visitante cuando se contempla el exterior de la iglesia es su imponente torre campanario del siglo XVI. Mantienen la misma decisión arquitectónica que encontramos en Sant Martin de Gausac. Fue ordenada construir el año 1506 por el rey Fernando el Católico. Desarrollaba funciones de campanario, pero al estar dentro del recinto fortificado del castillo también fue diseñada como torre de defensa y torre del homenaje. Tiene planta cuadrada, que se convierte en octogonal al superar la altura del templo. En los dos últimos pisos es dónde encontramos las ventanas. Originariamente se construyeron dos ventanas geminadas de medio punto a cada lado del piso más elevado. Estas se mutilaron y modificaron en siglos posteriores para poder colocar nuevas campanas. En el piso inferior a éste encontramos una única ventana de arco apuntado en cada uno de los muros de la torre.   La iglesia tiene una única nave, con capillas laterales, que responde a diferentes etapas. Los tres tramos más próximos a la fachada oeste son del siglo XII. Están cubiertos con bóveda de cañón reforzada por arcos torales. El tramo previo al presbiterio corresponde al siglo XV y el crucero y la cabecera fueron construidos en el año 1730. La portada, esta datada entre  los siglos XIII y XIV, y demuestra el  cambio artístico del románico hacia las incipientes formas góticas, es muy similar a  la cercana iglesia de Sant Estèue de Betren, aunque está mucho más deteriorada, se estructura a partir de cinco arcos en degradación donde se escenifican, a partir de elementos escultóricos antropomórficos, diferentes pasajes bíblicos. . En ellas se encuentran esculpidas varias imágenes referentes a la resurrección y la Vida Eterna. Podemos ver a ángeles, santos, músicos y a los apóstoles disfrutando de la Gloria, mientras que en las figuras más próximas a los capiteles observamos a varios personajes saliendo de sus sepulcros. En el tímpano está representado San Miguel, a quien está dedicado el templo. A su lado dos imágenes de Cristo: en el lado izquierdo lo encontramos flagelado y rodeado de soldados y en el lado izquierdo curando a un enfermo. Fuera de la iglesia tenemos que fijarnos en el Cristo crucificado en el antiguo  tímpano de la portada románica del muro de poniente. Este Cristo muestra la típica estampa de frontal y plana del románico. Debido a que el  grado de erosión es muy grande no nos permite ver nada más que su silueta. Dentro del edificio religioso, encontramos la pila bautismal, de finales de siglo XII o principios del XIII esculpida en mármol, con una iconografía de motivos vegetales muy común en las pilas aranesas del siglo XIII. El pie y la base son modernos. iglesia de sant miqu La pieza que más destaca es  la imagen del Cristo de Mijaran. Pertenecía a la vecina iglesia de Santa María de Mijaran, hoy en ruinas y de la que fue trasladado en 1936 después que fuera destruido el templo durante la Guerra Civil. Formaba parte de un conjunto escultórico de un Descendimiento, similar a los que podemos encontrar en la Vall de Boí. Por sus características se cree que también fue obra del Maestro de Erill a Vall. Sólo nos ha llegado una parte de esta magnífica talla policromada del siglo XII. Se cree que alcanzaba los dos metros de altura. Son muy interesantes los trazos de los cabellos y la barba, con trenzas talladas en zigzag y espirales. Al fondo de la nave, sobresale el retablo que decora el ábside central, de estilo gótico y atribuido al maestro de Vielha del siglo XV. En él están representadas escenas de la vida de la Virgen María y de San Miguel. En los arcos de las capillas laterales también podemos observar pinturas murales del siglo XIV, que narran varias escenas de la vida de Jesús.    

PictographReligious site Altitude 3,221 ft
Photo ofCristo de Mijaran

Cristo de Mijaran

Pertenecía a la vecina iglesia de Santa María de Mijaran, hoy en ruinas y de la que fue trasladado en 1936 después que fuera destruido el templo durante la Guerra Civil. Formaba parte de un conjunto escultórico de un Descendimiento, similar a los que podemos encontrar en la Vall de Boí. Por sus características se cree que también fue obra del Maestro de Erill a Vall. Sólo nos ha llegado una parte de esta magnífica talla policromada del siglo XII. Se cree que alcanzaba los dos metros de altura. Son muy interesantes los trazos de los cabellos y la barba, con trenzas talladas en zigzag y espirales.

PictographPanorama Altitude 3,248 ft
Photo ofPanorámica

Panorámica

PictographReligious site Altitude 3,258 ft
Photo ofCapilla de Nuestra Señora de Lourdes Photo ofCapilla de Nuestra Señora de Lourdes

Capilla de Nuestra Señora de Lourdes

PictographBridge Altitude 3,260 ft
Photo ofRio Arriu Nere Photo ofRio Arriu Nere Photo ofRio Arriu Nere

Rio Arriu Nere

PictographPanorama Altitude 3,247 ft
Photo ofPanorámica

Panorámica

PictographMuseum Altitude 3,240 ft
Photo ofMuseo del Valle de Arán

Museo del Valle de Arán

PictographPanorama Altitude 3,237 ft
Photo ofPanorámica

Panorámica

PictographWaypoint Altitude 3,214 ft
Photo ofAyuntamiento Photo ofAyuntamiento

Ayuntamiento

PictographBridge Altitude 3,219 ft
Photo ofPuente Photo ofPuente

Puente

PictographWaypoint Altitude 3,208 ft
Photo ofGobierno de Arán

Gobierno de Arán

PictographCar park Altitude 3,188 ft
Photo ofParquing

Parquing

PictographWaypoint Altitude 3,194 ft
Photo ofPlaza de Sant Orenç Photo ofPlaza de Sant Orenç

Plaza de Sant Orenç

PictographPanorama Altitude 3,221 ft
Photo ofPanorámica Photo ofPanorámica

Panorámica

PictographPanorama Altitude 3,206 ft
Photo ofPanorámica

Panorámica

PictographBridge Altitude 3,230 ft
Photo ofPuente

Puente

PictographWaypoint Altitude 3,229 ft
Photo ofPalacio de deportes y de hielo

Palacio de deportes y de hielo

PictographPanorama Altitude 3,241 ft
Photo ofPanorámica

Panorámica

PictographReligious site Altitude 3,335 ft
Photo ofIglesia Sant Estèue de Betrèn

Iglesia Sant Estèue de Betrèn

Iglesia de San Esteve de Betren Introducción Betrén es una pequeña localidad del Mitg Arán, donde está la sede de la Academia de Lengua Occitana, una institución creada recientemente, dedicada a la codificación ortográfica del aranés. El edificio más emblemático de este pueblo es la iglesia de San Esteban (Sant Esteve en catalán y Sant Estèue en aranés), construida en el siglo XIV, y que es un interesantísimo ejemplo de arquitectura de transición entre el románico y el gótico. Exterior La cabecera Al exterior el edificio tiene las características propias del románico aranés: un perfil con marcada horizontalidad, y un gran hastial que marca en el exterior el comienzo de la cabecera. No tiene torre campanario, tan sólo una aspillera de tres vanos. Los ábsides de la cabecera presentan un perímetro poligonal, los laterales con tres lienzos, y el central, más ancho y ligeramente más alto, con cinco. Estos ábsides se articulan por medio de una lesena que remata en un arquillo, algo que también es visible en la iglesia de Sant Andreu de Salardú. En los muros se abren pequeñas ventanas abocinadas con arcos de medio punto, y arcos apuntados. En la parte central del hastial que cierra la nave hay un gran ventanal gótico, compuesto por un óculo y dos pequeños vanos con arcos de medio punto, cuya estructura se rodea de un arco apuntado, y dos arquivoltas que apean en otras tantas columnas. En los riñones del óculo hay dos relieves que componen una escena simbólica muy habitual en el románico: un centauro sagitario lanzando una flecha a una sirena pez que lleva un pez en su mano izquierda. Más interesante es el relieve de que hay junto a los capitales del lado norte de este ventanal. En el se aprecia la escena del caballero triunfante que posa la pata de su caballo sobre un personaje tendido y desnudo, frente a una dama que le saluda. A ambos lados de esta ventana hay otros dos vanos, mucho más pequeños, con forma de aspillera, arcos de medio punto y hechura al más puro estilo románico. La fachada occidental La fachada de los pies (al oeste) es una gran muro liso en cuya parte central hay un vistoso ventanal gótico de tres arquivoltas ojivales y guardapolvos que cobijan un tímpano con una tracería constituida por un pentagrama invertido entrelazado con una flor de cinco pétalos. También hay dos pequeños relieves de una ave y una rapaz atrapando un animalito. Encima se alzó una airosa espadaña de tres troneras con sus respectivas columnillas, al modo románico. La portada del muro norte En el exterior del edificio, lo más significativo es la portada, que se localiza en el muro norte y que marca el inicio de una nueva concepción de portada en el gótico catalán, debido al naturalismo y el carácter narrativo del relieve del tímpano. Esta portada guarda ciertas semejanzas con la de Sant Miquèu de Viella. Está compuesta por un vano con un arco de medio punto abocinado por medio de cuatro arquivoltas, que apoyan sobre los correspondientes capiteles, asentados sobre columnas con basas. Los capiteles del lado de poniente tienen representadas formas zoomorfas (arpías con los cuellos entrelazados) y antropomorfas (quizás la escena del Pecado Original y un hombre acosado por un dragón de larga cola), figuras que demuestran una gran expresividad, mientras que en los de oriente hay formas vegetales. Enmarcando la arquivolta externa, hay una franja con la característica decoración de bolas jaquesas, que también pueden verse en otras partes del edificio, como en la ventana gótica del hastial. En las arquivoltas hay una representación de una de las escenas más frecuentes de las portadas góticas: el Juicio Final. Unos persdonajes (deberían ser ángeles) anuncian el acontecimiento con sus cuernos, mientras que los muertos salen de sus sepulcros. Merece la pena detenerse para ver cada una de estas figuras de forma individualizada, pues en la escena están representados todos los estamentos de la sociedad medieval, sobresaliendo especialmente la gran cantidad de músicos que parecen con sus respectivos instrumentos: fídulas, flautas y salterios. En el tímpano, presidiendo la escena, hay una representación de la Virgen con el Niño sentado sobre su falda, en una representación un tanto hierática que todavía bebe de la estética románica. A su izquierda está representada la Anunciación, y a su derecha, dos figuras cuya identificación ha generado más problemas, aunque podría ser la escena de la creación de Adán, o alguno de los milagros narrados en los Evangelios, quizás la resurrección de Lázaro. Interior El interior del edificio tiene una sola nave, aunque desde el exterior se puede pensar que tiene tres, debido al número de ábsides, es muy luminosa, debido a las ventanas del hastial, los ábsides, y los muros laterales, que permiten la entrada de abundante luz natural.   Lo más interesante del interior es el mobiliario litúrgico. De época medieval, destaca una pila bautismal sin ninguna decoración, tallada en una pieza monolítica; una basa románica con unos relieves de figuras humanas, que sostiene un fuste sobre el que se ha colocado una pila de agua bendita realizada siguiendo la estética renacentista, con decoración de hojas de acanto; y un retablo de San Sernilh, destacada obra del Maestro de Viella, fechada en el último tercio del siglo XV. También son interesantes el frontal de altar de terciopelo con las figuras de San Sernilh y San Estèue, del siglo XVI, y una cruz procesional de plata sobredorada, realizada en el XVII. (Autores del texto del artículo de ARTEGUIAS: Víctor López Lorente y David de la Garma)  

PictographPanorama Altitude 3,329 ft
Photo ofBetrèn

Betrèn

PictographReligious site Altitude 3,328 ft
Photo ofIglesia San Estèue de Betrèn Photo ofIglesia San Estèue de Betrèn

Iglesia San Estèue de Betrèn

PictographReligious site Altitude 3,319 ft
Photo ofnull

null

PictographReligious site Altitude 3,319 ft
Photo ofIglesia de San Estèue de Betrèn

Iglesia de San Estèue de Betrèn

Iglesia de San Esteve de Betren Introducción Betrén es una pequeña localidad del Mitg Arán, donde está la sede de la Academia de Lengua Occitana, una institución creada recientemente, dedicada a la codificación ortográfica del aranés. El edificio más emblemático de este pueblo es la iglesia de San Esteban (Sant Esteve en catalán y Sant Estèue en aranés), construida en el siglo XIV, y que es un interesantísimo ejemplo de arquitectura de transición entre el románico y el gótico. Exterior La cabecera Al exterior el edificio tiene las características propias del románico aranés: un perfil con marcada horizontalidad, y un gran hastial que marca en el exterior el comienzo de la cabecera. No tiene torre campanario, tan sólo una aspillera de tres vanos. Los ábsides de la cabecera presentan un perímetro poligonal, los laterales con tres lienzos, y el central, más ancho y ligeramente más alto, con cinco. Estos ábsides se articulan por medio de una lesena que remata en un arquillo, algo que también es visible en la iglesia de Sant Andreu de Salardú. En los muros se abren pequeñas ventanas abocinadas con arcos de medio punto, y arcos apuntados. En la parte central del hastial que cierra la nave hay un gran ventanal gótico, compuesto por un óculo y dos pequeños vanos con arcos de medio punto, cuya estructura se rodea de un arco apuntado, y dos arquivoltas que apean en otras tantas columnas. En los riñones del óculo hay dos relieves que componen una escena simbólica muy habitual en el románico: un centauro sagitario lanzando una flecha a una sirena pez que lleva un pez en su mano izquierda. Más interesante es el relieve de que hay junto a los capitales del lado norte de este ventanal. En el se aprecia la escena del caballero triunfante que posa la pata de su caballo sobre un personaje tendido y desnudo, frente a una dama que le saluda. A ambos lados de esta ventana hay otros dos vanos, mucho más pequeños, con forma de aspillera, arcos de medio punto y hechura al más puro estilo románico. La fachada occidental La fachada de los pies (al oeste) es una gran muro liso en cuya parte central hay un vistoso ventanal gótico de tres arquivoltas ojivales y guardapolvos que cobijan un tímpano con una tracería constituida por un pentagrama invertido entrelazado con una flor de cinco pétalos. También hay dos pequeños relieves de una ave y una rapaz atrapando un animalito. Encima se alzó una airosa espadaña de tres troneras con sus respectivas columnillas, al modo románico. La portada del muro norte En el exterior del edificio, lo más significativo es la portada, que se localiza en el muro norte y que marca el inicio de una nueva concepción de portada en el gótico catalán, debido al naturalismo y el carácter narrativo del relieve del tímpano. Esta portada guarda ciertas semejanzas con la de Sant Miquèu de Viella. Está compuesta por un vano con un arco de medio punto abocinado por medio de cuatro arquivoltas, que apoyan sobre los correspondientes capiteles, asentados sobre columnas con basas. Los capiteles del lado de poniente tienen representadas formas zoomorfas (arpías con los cuellos entrelazados) y antropomorfas (quizás la escena del Pecado Original y un hombre acosado por un dragón de larga cola), figuras que demuestran una gran expresividad, mientras que en los de oriente hay formas vegetales. Enmarcando la arquivolta externa, hay una franja con la característica decoración de bolas jaquesas, que también pueden verse en otras partes del edificio, como en la ventana gótica del hastial. En las arquivoltas hay una representación de una de las escenas más frecuentes de las portadas góticas: el Juicio Final. Unos persdonajes (deberían ser ángeles) anuncian el acontecimiento con sus cuernos, mientras que los muertos salen de sus sepulcros. Merece la pena detenerse para ver cada una de estas figuras de forma individualizada, pues en la escena están representados todos los estamentos de la sociedad medieval, sobresaliendo especialmente la gran cantidad de músicos que parecen con sus respectivos instrumentos: fídulas, flautas y salterios. En el tímpano, presidiendo la escena, hay una representación de la Virgen con el Niño sentado sobre su falda, en una representación un tanto hierática que todavía bebe de la estética románica. A su izquierda está representada la Anunciación, y a su derecha, dos figuras cuya identificación ha generado más problemas, aunque podría ser la escena de la creación de Adán, o alguno de los milagros narrados en los Evangelios, quizás la resurrección de Lázaro. Interior El interior del edificio tiene una sola nave, aunque desde el exterior se puede pensar que tiene tres, debido al número de ábsides, es muy luminosa, debido a las ventanas del hastial, los ábsides, y los muros laterales, que permiten la entrada de abundante luz natural. Lo más interesante del interior es el mobiliario litúrgico. De época medieval, destaca una pila bautismal sin ninguna decoración, tallada en una pieza monolítica; una basa románica con unos relieves de figuras humanas, que sostiene un fuste sobre el que se ha colocado una pila de agua bendita realizada siguiendo la estética renacentista, con decoración de hojas de acanto; y un retablo de San Sernilh, destacada obra del Maestro de Viella, fechada en el último tercio del siglo XV. También son interesantes el frontal de altar de terciopelo con las figuras de San Sernilh y San Estèue, del siglo XVI, y una cruz procesional de plata sobredorada, realizada en el XVII. (Autores del texto del artículo de ARTEGUIAS: Víctor López Lorente y David de la Garma)

PictographReligious site Altitude 3,313 ft
Photo ofIglesia  Sant Estèue de Betrèn Photo ofIglesia  Sant Estèue de Betrèn

Iglesia Sant Estèue de Betrèn

PictographPanorama Altitude 3,234 ft
Photo ofPanorámica

Panorámica

PictographBridge Altitude 3,186 ft
Photo ofPuente

Puente

PictographReligious site Altitude 3,121 ft
Photo ofErmita de Santa María de Mijaran Photo ofErmita de Santa María de Mijaran

Ermita de Santa María de Mijaran

El origen de la iglesia y comunidad de Santa Maria de Mig Aran (Mijaran) es bastante confuso debido a la falta de documentación. Legendariamente se sitúa su fundación en el siglo VIII, o incluso sus inicios se vinculaban con Carlomagno. Lo cierto es que el documento más antiguo conocido es cuando esta iglesia recibió en 1175 el beneficio de un diezmo otorgado por el rey Alfonso el Casto, pero en ese momento no consta ningún tipo de comunidad. En 1265 Jaime I celebró un acto público en esta iglesia. A mediados del siglo XIV (quizá desde la primera década de ese siglo) se había establecido una comunidad agustiniana en este lugar, con frailes que procedían de Tolosa (entonces, y hasta el 1801, el Valle de Arán dependía eclesiásticamente de Francia, y concretamente del obispado de Saint Bertrand de Comminges). El año 1439 se celebró en esta casa un capítulo general de los agustinos (conocidos como eremitas de San Agustín) de la provincia de Tolosa. Este convento resultó destruido en un conflicto bélico (1472) y los agustinos regresaron a su lugar de origen. En 1506 se restauró la comunidad con frailes agustinos procedentes de Santa Maria de Gracia de Lleida, localmente el lugar fue conocido como convento de Sant Agustí del Pany. Estos reedificaron el convento que se mantuvo activo a pesar de la decadencia que experimentó en la segunda mitad del siglo XVIII, hasta el 1771 cuando la orden de los agustinos suprimió el convento de Mijaran a pesar de la oposición de las autoridades locales que veían con desaparecía un importante centro de enseñanza del valle. Quedó como iglesia y el lugar sufrió los efectos de las riadas del Garona, que pasa muy cerca. En 1835, cuando ya no había comunidad, sus bienes pasaron a manos públicas. Posteriormente la iglesia se restauró para evitar su ruina. Durante la guerra civil la iglesia se convirtió en polvorín que en 1938 fue volado dejando el edificio arruinado. A finales del siglo XX se consolidaron los restos, notablemente la cabecera.

PictographReligious site Altitude 3,114 ft
Photo ofErmita de Santa María de Mijaran

Ermita de Santa María de Mijaran

PictographPanorama Altitude 3,123 ft
Photo ofPanorámica

Panorámica

PictographBridge Altitude 3,179 ft
Photo ofPuente

Puente

PictographWaypoint Altitude 3,187 ft
Photo ofFon

Fon

Comments

    You can or this trail