Activity

Turismo centro Oporto (día 1)

Download

Trail photos

Photo ofTurismo centro Oporto (día 1) Photo ofTurismo centro Oporto (día 1) Photo ofTurismo centro Oporto (día 1)

Author

Trail stats

Distance
3.94 mi
Elevation gain
476 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
476 ft
Max elevation
358 ft
TrailRank 
56
Min elevation
113 ft
Trail type
Loop
Moving time
5 hours 11 minutes
Time
8 hours 14 minutes
Coordinates
1005
Uploaded
March 6, 2022
Recorded
March 2022
Share

near Porto, Porto (Portugal)

Viewed 456 times, downloaded 49 times

Trail photos

Photo ofTurismo centro Oporto (día 1) Photo ofTurismo centro Oporto (día 1) Photo ofTurismo centro Oporto (día 1)

Itinerary description

Recorrido por el centro histórico de Oporto.
El recorrido es muy recomendable y solo faltan algunos sitios.
Una de las mejores cosas de Oporto es que la cercanía entre sí de casi todos los lugares que ver en la ciudad hace que se puede recorrer perfectamente a pie.
Eso sí, lleva calzado cómodo porque te va a tocar subir y bajar muuuuuchas cuestas!

https://guiandoviajes.com/guia-completa-oporto/portugal/

Itinerario 2° día:
https://es.wikiloc.com/rutas-a-pie/turismo-oporto-ii-duero-y-vila-nova-de-gaia-97197266 (Turismo Oporto II (Duero y Vila Nova de Gaia)) en #wikiloc

Waypoints

PictographOvernight Altitude 361 ft
Photo ofArmazén Luxury Housting Photo ofArmazén Luxury Housting

Armazén Luxury Housting

Precioso hotel, muy bien situado y con todo lo necesario Excelente desayuno y atención del personal

PictographReligious site Altitude 166 ft
Photo ofIglesia de la Misericordia

Iglesia de la Misericordia

La Iglesia de la Misericordia de Oporto fue construida en estilo renacentista en el siglo XVI. El interior es de una sola nave con bóveda de ladrillo recubierta de estuco, y los muros están revestidos con azulejos azules y blancos. Los elementos más valiosos de la decoración incluyen una cruz dorada de estilo neoclásico, una capilla con urnas de mármol con las cenizas de João Teixeira Guimarães y D. Lopo de Almeida, y altares laterales con valiosas pinturas. El templo también tiene una hermosa fachada decorativa. El interior del templo, a pesar de sus elementos decorativos barrocos, conserva la austeridad característica de la arquitectura manierista. Esta iglesia ahora es propiedad de la Cofradía de la Santa Casa de la Misericordia en Oporto, fundada el 14 de marzo de 1498. En 2015 pasó a formar parte del Museo Porto Misericórdia. Se puede visitar no solo el interior del templo, sino también la sacristía y otras salas que normalmente no están disponibles.

PictographMuseum Altitude 170 ft
Photo ofde la Misericordia

de la Misericordia

PictographReligious site Altitude 249 ft
Photo ofCapilla Nuestra Señora de Silva Photo ofCapilla Nuestra Señora de Silva

Capilla Nuestra Señora de Silva

Este curioso edificio, que sorprende a los que calcorrean por primera vez la calle Rua dos Caldereiros, desde el siglo XV que es el hogar de la Cofradía de Nuestra Señora de Silva. Su fachada muestra un bello oratorio del siglo XVIII con las imágenes de Nuestra Señora de Silva, S. Juan Bautista y S. Baldomero, debidamente protegidas por una cubierta en talla. Dentro del edificio se encuentra la capilla en sí, que, en otros tiempos, fue, junto con un hostal, dirigido por herreros, caldereros y anzoleros de la ciudad.

PictographReligious site Altitude 275 ft
Photo ofIglesia de los Clérigos Photo ofIglesia de los Clérigos Photo ofIglesia de los Clérigos

Iglesia de los Clérigos

La historia de la Iglesia de los Clérigos se remonta a la Hermandad de los Clérigos Pobres constituida en Oporto como fusión de tres organizaciones benéficas que ya existían en la ciudad durante el siglo XVII para socorrer a los clérigos en dificultades: la Cofradía de los Clérigos Pobres de Nuestra Señora de la Misericordia (fundada en 1630), la Hermandad de San Felipe Neri (fundada en 1665) y la Hermandad de los Clérigos de San Pedro. La nueva institución pronto dispuso de capital propio obtenido a través de donaciones y otras aportaciones, pero carecía de una casa particular o una iglesia por sus funciones religiosas por lo que, inicialmente, las desarrolló en la Iglesia de la Misericordia de Oporto. El 31 de mayo de 1731 se celebró una junta general, presidida por D. Jerómimo Távora e Noronha, el principal mecenas de Nasoni, con el fin de decidir sobre la propuesta de construir una nueva iglesia para la Hermandad de los Clérigos Pobres. Para la construcción del nuevo templo, la Hermandad aceptó la donación de un terreno baldío, ubicado en la parte superior de la calzada que iba desde la fuente de Arca hasta el "cerro de los ahorcados" (un terreno fuera de la antigua muralla fernandina, donde eran enterrados los ajusticiados en la horca y aquellos que morían fuera de la religión y que debido a la nueva construcción de la iglesia y de la Torre de los Clérigos, el cementerio fue trasladado a otro lugar, cerca del Hospital de San Antonio). También se creó una comisión de cuatro hermanos para administrar las obras. Como titular de la iglesia se propusieron tres posibles: Nuestra Señora del Socorro, Nuestra Señora de las Necesidades y la Asunción de la Virgen, siendo esta última la elegida. La primera piedra de la iglesia se colocó el 23 de junio de 1732 y contó con la presencia del arquitecto Nasoni mientras tocaban todas las campanas de los templos de la ciudad al mismo tiempo para celebrar este hecho. Las obras avanzaron a buen ritmo pero después de algún tiempo se detuvieron por completo, probablemente debido a intrigas promovidas por el párroco de San Ildefonso, preocupado por la posible competencia que se pudiera crear con el nuevo templo. La expulsión del maestro cantero Antonio Pereira, aliado del mencionado párroco, y su sustitución por Miguel Francisco da Silva no modificó la situación de las obras. En 1745, se realizó un estudio en el que no se aprobaron los cimientos de la fachada por lo que se decidió demolerlos y volver a ejecutarlos de acuerdo con la importancia del trabajo. El 28 de julio de 1748 la iglesia fue abierta al culto sin estar completamente acabada. La fachada fue concluida dos años después y las obras de la escalera de acceso a la iglesia se iniciaron en 1750 y duraron cerca de cuatro años. Finalizado el templo, la Hermandad comenzó a pensar en la necesidad de construir un hospital y una enfermería para acoger y curar a los hermanos enfermos y pobres, pero el trabajo no comenzó hasta 1753 con la donación de otro terreno situado detrás de la iglesia . Debido a los cambios radicales y de ampliación que sufrió con relación al proyecto original, el presbiterio tuvo que ser completamente reconstruido, entre 1767 y 1773 seguido de otros pequeños arreglos. Las obras se dieron por completamente concluidas en 1779 y la consagración de la iglesia se realizó el 12 de diciembre de este año por el obispo de Oporto Fray Juan Rafael de Mendonça Nasoni fue enterrado en esta iglesia, a la que dedicó mucho tiempo. La obra es un notable ejemplo de síntesis de arquitectura barroca y rococó del norte de Portugal.

PictographWaypoint Altitude 309 ft
Photo ofLibrería Lello Photo ofLibrería Lello Photo ofLibrería Lello

Librería Lello

En virtud de su valor histórico y artístico, la librería ha sido reconocida como una de las más bellas del mundo por diversas personalidades y entidades, casos del escritor español Enrique Vila-Matas, del periódico británico The Guardian y de la editora australiana de guías de viajes Lonely Planet. Se ha convertido en una gran atracción turística —en 2018 recibió un millón de visitantes— a causa de la creencia de que su decoración interior inspiró a J.K. Rowling para su saga sobre Harry Potter.​ Esto es falso, J.K. Rowling se encargó de desmentir a través de su propia cuenta de Twitter a finales de mayo de 2020. La empresa se fundó en 1869 bajo el nombre de "Librería Internacional de Ernesto Chardron" (Livraria Internacional de Ernesto Chardron) en la Rua dos Clérigos, n.º 296-298, en Oporto. Tras la inesperada muerte de su fundador, a los 45 años de edad, se vendió a la firma "Lugan & Genelioux Sucessores", que en poco tiempo quedó solamente con un único proprietario, es decir: Mathieux Lugan. En el año 1891 la Librería Chardron adquirió los fondos de tres casas de ventas de libro de Oporto, que pertenecían a A. R. da Cruz Coutino, Francisco Gomes da Fonseca y Paulo Podestá. Mientras tanto, José Pinto de Sousa Lello, en el año 1881, junto a su cuñado David Lourenço Pereira, abrió un estableciemiento que se dedicaba, principalmente, al comercio y a la edición de los libros. Sin embargo, después del fallecimiento de Pereira, Sousa Lello elige de entrar en sociedad con su hermano: António Lello. El 30 de junio del año 1894 Mathieuz Lugan vendió la Librería Chardron a los dos hermanos, cambiando la razón social de la empresa en: “José Pinto de Sousa Lellao & Irmão”. Los dos hermanos mantuvieron la librería hasta el 1919.[3]​ En el año 1906, el ingeniero Francisco Xavier Esteves proyectó el edificio de la librería que tuvo, en aquellos tiempos, un gran impacto en la cultura, sobre todo, por sus decoraciones y su estilo. Durante la inauguración del edificio, el 13 de enero de 1906, estaban presentes importantes personas de la literatura portuguesa, algunos políticos y artistas, como: Guerra Junqueiro, Abel Botelho, João Grave, Bento Carqueja, Aurélio da Paz dos Reis, José Leite de Vasconcelos y Afonso Costa.[4]​ El 24 de mayo de 1919, el nombre de la empresa fue, nuevamente, cambiado a “Librería Lello e Irmão, Lda.”, y entró a hacer parte de la empresa también Raul Reis Lello, que era el hijo de António Lello. Enseguida, en el año 1924 entraron, asimismo, José Pinto da Silva Lello y Edgar da Silva Lello. Solamente en el 1930 fue la vez de José Pereira da Costa, yerno de António Lello, y su entrada causó el cambio del nombre de la librería en “Librería Lello”. Cinco años después de aquella fecha José da Costa se alejó de la empresa y la librería retomó el nombre de “Lello & Irmão”. En el año 1949 falleció Raul Reis Lello, mientras António Lello en el 1953. Después de estos dos fallecimientos serán José Pinto da Silda Lello, muerto en el año 1971, y Edgar Pinto da Silva Lello, fallecido en el 1989, a gestionar la librería.[3]​ Con el objetivo de adaptarse a los tiempos presentes, la librería se modernizó, creándose una nueva sociedad - Prólogo Livreiros, S.A. -, de la que hace parte uno de los herederos de la familia Lello. Todo el espacio fue restaurado en el año 1995, el servicio fue actualizado e informatizado, creando también creado un espacio de galería de arte y de tertulia que se ha afirmado como un importante polo cultural para la ciudad de Oporto.[5]​ A partir del 23 de julio de 2015 la entrada en la librería tiene un costo de cuatro euros, que se descuentan en el caso de que una persona compre un libro.[6]​ En julio de 2018 el coste de la entrada es de cinco euros. Esta tasa sirve para contar el número de turistas, que es muy elevado, que van a visitar la librería. En efecto, se contabilizan más de tres mil turistas al día. Y también para facturar, porque seguramente un día la Librería tendrá que hacer algunas obras de restauración, dado que las innumerables visitas causan un deterioro en la propia librería.[7]​ Como consecuencia de la aplicación de esta tasa las ventas en la Librería Lello se han visto triplicadas en apenas tres meses.[7]​ El 30 de junio de 2016, ha sido inaugurado la restauración de la fachal y de la vidriera interior. Gracias al pago de las entradas se ha podido financiar la primera fase de las obras. La vidriera, de 8 metros de largo por 3,5 de ancho, compuesta por 55 paneles de vidrio, realizada por el arquitecto holandés Gerardus Samuel van Krieken, fue desmontado por primera vez desde su existencia. El vidrio fue objeto de limpieza, restauración y corrección de los daños, ofreciendo, de esta forma, una luminosidad que no había desde hace mucho tiempo. Solamente en el año 2016 la librería fue visitada por más de un milión de túristas, que es el equivalente de casi tres mil visitas diarias. En cuanto a las estadísticas el 40% de los turistas fue de origen español; el 15,9% francés; 15,2% portugués; 6,6% brasileñas, 4,6% alemana y el 3,1% los norteamericanos.[8]​ Enrique Vila-Matas la describió como “la librería más bonita del mundo”, y en 2008 el periódico inglés The Guardian la calificó como la tercera librería más bonita del mundo. https://es.m.wikipedia.org/wiki/Librer%C3%ADa_Lello

PictographWaypoint Altitude 325 ft
Photo ofUniversidad Porto Photo ofUniversidad Porto

Universidad Porto

PictographReligious site Altitude 325 ft
Photo ofIglesia del Carmen

Iglesia del Carmen

Situada en pleno centro de Oporto, la Iglesia do Carmo, aunque no es de las más antiguas, sorprende por su arquitectura y su gran mosaico La Iglesia do Carmo es una de las iglesias más bonitas e importantes de Oporto. Se encuentra muy cerca de la Torre de los Clérigos y está adosada a la Iglesia de los Carmelitas. Pertenece a la 3ª Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo. Fue construida entre 1756 y 1762 por el arquitecto José de Figueiredo Seixas. Al igual que la contigua Iglesia de los Carmelitas, la fachada principal es de granito, pero con una rica y nutrida decoración común del estilo rococó. Está compuesta de dos pisos y un frontón. Flanqueando la entrada nos encontramos con las estatuas de San Elías y San Eliseo. En la parte superior del frontón se alzan majestuosas las figuras de los evangelistas. La gran fachada lateral de la Iglesia do Carmo está totalmente forrada con un gran mural de azulejos elaborado en 1912, en el que se representa la Imposición del Escapulario en el Monte Carmelo, dibujado en azul y blanco al igual que típicos mosaicos que se pueden ver en muchos otros edificios históricos de Oporto. El interior de la iglesia no es muy grande, pero expone hermosos retablos dorados de estilo rococó del siglo XVIII, obra de Francisco Pereira Campanha. Merecen una mención especial la bóveda, el dorado y majestuoso altar mayor y las pinturas.

PictographReligious site Altitude 326 ft
Photo ofIglesia de las Carmelitas Photo ofIglesia de las Carmelitas Photo ofIglesia de las Carmelitas

Iglesia de las Carmelitas

Perteneció a la Orden de los Carmelitas Descalzos y su construcción data de principios del siglo XVII. Al estar pegada a la Iglesia del Carmen, muchos piensan que son un mismo templo, pero se diferencian claramente los distintos estilos de construcción que hay entre ambas. La fachada de la Iglesia de los Carmelitas está realizada en hormigón, con dos pisos y coronado por un frontón. Entre los 3 arcos que dan paso a las entradas al templo y los amplios ventanales superiores, se ven los nichos donde están las figuras de Nuestra Señora del Monte Carmelo, Santo Domingo y Santa Teresa. El campanario es quizás el elemento más llamativo del santuario, cuya cúpula en forma de bulbo está cubierta por azulejos azules y blancos tan típicos de Portugal. Su estructura se basa en una planta de cruz latina de una sola nave, donde se reparten seis capillas laterales y un atrio en la entrada. Resalta la decoración dorada de las capillas y del altar mayor

PictographWaypoint Altitude 324 ft
Photo ofTorre Clérigos

Torre Clérigos

Tanto la iglesia como la torre son obra de Nicolau Nasoni, uno de los máximos exponentes del arte barroco en la ciudad portuguesa. Comenzó a construirse en 1754 y se concluyó en 1763 a instancias de la Hermandad de los Clérigos Pobres. Además de la iglesia y su torre, el complejo de los Clérigos incluyó también una enfermería. El diseño original incluía dos torres, pero la segunda nunca fue construida. Durante muchos años la Torre de los Clérigos fue el edificio más alto de Portugal. El complejo es Monumento Nacional desde 1910 y la Torre de los Clérigos es uno de los principales símbolos de la ciudad de Oporto.

PictographWaypoint Altitude 312 ft
Photo ofCalle Paris Photo ofCalle Paris Photo ofCalle Paris

Calle Paris

PictographWaypoint Altitude 284 ft
Photo ofWaypoint

Waypoint

PictographWaypoint Altitude 260 ft
Photo ofPlaza Liberdade

Plaza Liberdade

PictographWaypoint Altitude 272 ft
Photo ofAyuntamiento

Ayuntamiento

PictographWaypoint Altitude 244 ft
Photo ofMonumento Pedro IV

Monumento Pedro IV

PictographReligious site Altitude 242 ft
Photo ofIglesia dos Congregados Photo ofIglesia dos Congregados Photo ofIglesia dos Congregados

Iglesia dos Congregados

se encuentra en la plaza de Almeida Garret. Esta iglesia fue edificada a principios del siglo XVIII, sobre el solar de una capilla del siglo XVII . La capilla mayor fue reconstruida en el siglo XIX siendo las pinturas que decoran sus paredes de la autoría de Aécio Lino, los azulejos de la fachada obra de Jorge Colaço y las vidrieras de Robert Léone fueron hechas ya en 1920.

PictographWaypoint Altitude 243 ft
Photo ofEstacion de San Bento Photo ofEstacion de San Bento Photo ofEstacion de San Bento

Estacion de San Bento

La Estación de Trenes de São Bento (San Benedicto) está ubicada en la Plaza de Almeida Garret, en el centro de la ciudad. No sólo es la estación principal de Oporto, sino una bella obra arquitectónica de estilo neoclásico. La estación debe su nombre al convento San Bento del Ave María, que se alzaba en el mismo lugar y fue destruido por un incendio en 1783. Sus incios A fines del siglo XIX se decidió la construcción de una estación central en Oporto. El proyecto fue encomendado al arquitecto José Marqués da Silva, quien hizo su diseño inspirado en el estilo Art Nouveau francés. La construcción comenzó en 1890 y terminó en 1896. En 1897 se produjo un deslizamiento de tierra que impidió finalizar el túnel en el sector sur, terminado al año siguiente. En 1900 empezó a construirse el andén. La estación fue finalmente completada e inaugurada en 1915. Arquitectura y decoración La estación tiene tres plantas y un cuerpo central. El techo del vestíbulo está sostenido por pilastras cubiertas de azulejos. El friso superior en colores azul y oro presenta flores estilizadas. Por debajo de este hay otro friso con escenas que representan la evolución de los medios de transporte en Portugal. La decoración del vestíbulo es obra del pintor Jorge Colaço y fue realizada entre 1905 y 1916. Se trata de más de 20.000 azulejos con escenas en gran formato que relatan distintos episodios de la historia de Oporto. Otros murales más pequeños representan escenas campestres, alegorías sobre el ferrocarril y elementos geométricos estilizados, típicos del Art Nouveau

PictographPanorama Altitude 267 ft
Photo ofPanorámica Photo ofPanorámica

Panorámica

PictographWaypoint Altitude 286 ft
Photo ofWaypoint Photo ofWaypoint

Waypoint

PictographReligious site Altitude 300 ft
Photo ofCatedral de Sé Photo ofCatedral de Sé

Catedral de Sé

La Catedral de Lisboa o Catedral de Sé, de estilo románico, es una de las visitas obligadas en el barrio de Alfama. Se trata de uno de los pocos monumentos supervivientes a los sucesivos terremotos e incendios que han asolado la ciudad. Su construcción comenzó a mediados del siglo XII, cuando Alfonso Henríquez y el primer obispo de Lisboa, Gilbert de Hastings, decidieron levantarla sobre una antigua mezquita tras reconquistar la ciudad a los musulmanes durante la Segunda Cruzada. En su origen, la Catedral de Lisboa era conocida como Iglesia de Santa María la Mayor, y no fue hasta finales del siglo XIV cuando comenzó a ejercer como catedral. Por sus diferentes usos y fases arquitectónicas encontramos en ella un mosaico de estilos: aunque mantiene la esencia del románico en su estructura externa de dos torres y en el gran rosetón, el interior, más oscuro y austero, es claramente gótico. Alberga además un tesoro muy preciado: los restos de San Vicente, patrón de la ciudad, cuyo ataúd, según cuenta la leyenda, acompañaron dos cuervos en su traslado a la ciudad (de ahí la incorporación de los mismos al escudo de Lisboa

PictographReligious site Altitude 308 ft
Photo ofCatedral de Sé

Catedral de Sé

PictographReligious site Altitude 314 ft
Photo ofCatedral de Sé (claustro) Photo ofCatedral de Sé (claustro) Photo ofCatedral de Sé (claustro)

Catedral de Sé (claustro)

el claustro presenta un estilo similar al del Monasterio de los Jerónimos y varias excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en él atestiguan su pasado romano y árabe. La catedral de Lisboa, tal como podemos verla hoy, es producto de una profunda restauración que data de principios del XX.

PictographReligious site Altitude 314 ft
Photo ofCatedral de Sé (sacristía) Photo ofCatedral de Sé (sacristía)

Catedral de Sé (sacristía)

PictographReligious site Altitude 320 ft
Photo ofCatedral de Sé Photo ofCatedral de Sé

Catedral de Sé

PictographPanorama Altitude 353 ft
Photo ofPanorámica Photo ofPanorámica Photo ofPanorámica

Panorámica

PictographPanorama Altitude 357 ft
Photo ofPanorámica Photo ofPanorámica Photo ofPanorámica

Panorámica

PictographReligious site Altitude 299 ft
Photo ofSitio religioso

Sitio religioso

Capela Nuestra Señora de las Verdades

PictographWaypoint Altitude 319 ft
Photo ofMuseo Guerra Junquiero

Museo Guerra Junquiero

PictographBridge Altitude 293 ft
Photo ofPuente  Luz Photo ofPuente  Luz Photo ofPuente  Luz

Puente Luz

PictographPanorama Altitude 250 ft
Photo ofPanorámica

Panorámica

PictographPanorama Altitude 197 ft
Photo ofPanorámica

Panorámica

PictographBridge Altitude 186 ft
Photo ofPuente Luis I Photo ofPuente Luis I Photo ofPuente Luis I

Puente Luis I

Fue inaugurado en 1886 y es uno de los lugares emblemáticos de la ciudad. Puente Luis I En la segunda mitad del siglo XIX, el comercio progresaba en la ciudad de Oporto. Las fábricas se esparcían por todo el barrio oriental, llamado brasileño. El tráfico hacia Vila Nova de Gaia y Lisboa crecía continuamente y el puente colgante no era suficiente para satisfacerlo. Por propuesta de ley del 11 de febrero de 1879, el gobierno determinó la apertura de concurso para la «construcción de un puente metálico sobre el río Duero, en el lugar que se considere más conveniente ante la ciudad de Oporto, para sustituir el actual puente colgante», después de que el gobierno no aceptara un proyecto de la firma Gustave Eiffel, que sólo contemplaba una plataforma al nivel de la ribera, con un sector levadizo en la parte central. Se trataba de un proyecto que mereció un Gran Premio en la Exposición Universal de París de 1878, pero que no servía para una eficaz conexión entre los núcleos urbanos de Oporto y Gaia. Por eso aquel concurso impuso como condición necesaria la concepción de un puente con dos plataformas. Se presentaron numerosos proyectos y ganó la empresa belga Société de Willebroeck con un proyecto del ingeniero Théophile Seyrig, que ya había sido el autor de la concepción y jefe del equipo de proyecto del Puente de Dona Maria Pia. El puente de Luis I es, junto con la Torre de los Clérigos, el símbolo por excelencia de Oporto

PictographWaypoint Altitude 118 ft
Photo ofPlaza da Riveira

Plaza da Riveira

PictographWaypoint Altitude 147 ft
Photo ofWaypoint

Waypoint

PictographMuseum Altitude 175 ft
Photo ofCasa do Infante

Casa do Infante

PictographWaypoint Altitude 193 ft
Photo ofMonumento Infante Don Enrique Photo ofMonumento Infante Don Enrique

Monumento Infante Don Enrique

PictographWaypoint Altitude 217 ft
Photo ofPalacio de la Bolsa Photo ofPalacio de la Bolsa Photo ofPalacio de la Bolsa

Palacio de la Bolsa

Comenzó a ser construido en 1842 por el arquitecto Joaquim da Costa Lima como sede de la Asociación Comercial de Oporto y se encuentra situado en la Rua Ferreira Borges al lado de la Iglesia de San Francisco (São Francisco), centro histórico de la ciudad que en conjunto a varios monumentos está clasificado por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad. Planeada por Gonçalves de Sousa destaca la amplia y pintoresca Sala Arábiga inspirada en el palacio de la Alhambra de Granada en España, cuya construcción empezó en 1862 donde su rica decoración se ve potenciada por la iluminación, que produce unos preciosos efectos cromáticos, también están el Patio de las Naciones (Patio das Nações) completamente acristalado, la Sala Presidencial (Sala do Presidente), la Biblioteca con más de 10 000 volúmenes, las esculturas de Soares dos Reis y Teixeira Lopes y las pinturas de António Ramalho, Veloso Salgado, António Carneiro and Henrique Medina. Es la sede de la Cámara de Comercio e Industria de Oporto. Ha servido de recepción de grandes mandatarios y alberga diferentes eventos y actividades. Es una de las atracciones arquitectónicas más importantes de la ciudad visitada por más de 200.000 turistas al año. Está clasificado como Monumento Nacional

PictographReligious site Altitude 210 ft
Photo ofIglesia de San Francisco Photo ofIglesia de San Francisco Photo ofIglesia de San Francisco

Iglesia de San Francisco

Después de que los Franciscanos llegaran a Oporto, en el año 1233, tuvieron notables dificultades para instalarse en la ciudad, debido a la hostilidad que, durante décadas, manifestó hacia la Orden Franciscana el por aquel entonces obispo de Oporto, Don Pedro Salvadores, quien incluso llegó a expulsarlos de la ciudad. La primitiva iglesia del convento de San Francisco fue mandada construir por los frailes franciscanos en el año 1245, gracias a la intervención del papa Inocencio V, que a través de la bula Doelentis accepimus confirmó la posesión del terreno a la orden franciscana. La actual iglesia se empezó a construir en 1383, con un gran apoyo popular, y su construcción finalizó en el año 1410. Durante un espacio de unos 160 años, entre los siglos XVI y XVII, el interior de la iglesia fue revestido en madera por imagineros portugueses, gracias a las aportaciones de las familias de Oporto que establecieron sus panteones en el recinto de la iglesia, como consecuencia de lo cual, presenta el aspecto actual. En el siglo XIX, la iglesia sufrió graves desperfectos como consecuencia de la inestable situación política que atravesaba el país. En 1809, durante la ocupación napoleónica de Portugal, el edificio fue usado como caballeriza, sufriendo diversos daños algunos de los retablos y otros elementos artísticos del templo, como columnas. Durante la guerra civil portuguesa (1828-1834) el convento quedó destruido, conservándose solamente la iglesia. Al finalizar la guerra, los miembros de la Orden Franciscana fueron expulsados del país por orden del rey Pedro IV, dado que durante la contienda habían apoyado a su adversario, el rey Miguel I. En el espacio que en su día ocupaba el convento se construyó el actual Palacio de la Bolsa. En 1910 fue declarada Monumento Nacional. En 1996 la iglesia fue integrada en el Patrimonio de la Humanidad, al formar parte del conjunto monumental del casco antiguo de Oporto

PictographReligious site Altitude 211 ft
Photo ofIglesia dos Terceiros

Iglesia dos Terceiros

PictographReligious site Altitude 208 ft
Photo ofIglesia de San Francisco Photo ofIglesia de San Francisco Photo ofIglesia de San Francisco

Iglesia de San Francisco

PictographPanorama Altitude 212 ft
Photo ofPanorámica Photo ofPanorámica

Panorámica

PictographWaypoint Altitude 212 ft
Photo ofPalacio de la Bolsa Photo ofPalacio de la Bolsa

Palacio de la Bolsa

Comments

    You can or this trail