Activity

Tradición y Fe - Ruta de las Iglesias Riobamba

Download

Trail photos

Photo ofTradición y Fe - Ruta de las Iglesias Riobamba Photo ofTradición y Fe - Ruta de las Iglesias Riobamba Photo ofTradición y Fe - Ruta de las Iglesias Riobamba

Author

Trail stats

Distance
1.52 mi
Elevation gain
0 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
52 ft
Max elevation
9,100 ft
TrailRank 
38
Min elevation
9,031 ft
Trail type
One Way
Coordinates
34
Uploaded
March 2, 2022
Be the first to clap
Share

near Hacienda La Victoria, Chimborazo (Ecuador)

Viewed 418 times, downloaded 7 times

Trail photos

Photo ofTradición y Fe - Ruta de las Iglesias Riobamba Photo ofTradición y Fe - Ruta de las Iglesias Riobamba Photo ofTradición y Fe - Ruta de las Iglesias Riobamba

Itinerary description

RUTA DE LAS IGLESIAS RIOBAMBA, TRADICIÓN Y FE

En Riobamba se respira fe. La belleza interior y exterior de sus iglesias y museos es incomparable. Su arquitectura del siglo XIX y XX se conjuga con la devoción riobambeña y el encanto de un centro histórico de diseño italiano.

Riobamba en Semana Santa, cuenta con la Ruta de las Iglesias, Tradición y Fe; una fecha en la que los riobambeños y turistas católicos viven las manifestaciones culturales-religiosas movidos por la fe.

Tradiciones religiosas.

La Procesión del Señor del Buen Suceso en Riobamba, es otra de las primicias que tiene la ciudad desde 1849 en la nueva Riobamba después de su reasentamiento y se lleva a cabo el Martes Santo, único día en el que la efigie elaborada por las hábiles manos de los escultores y pintores de la Escuela Quiteña en 1650 y recuperada de los escombros del terremoto del 4 de febrero de 1797, sale de la Iglesia Inmaculada Concepción, la imagen es custodiada por las madres franciscanas concepcionistas; El recorrido inicia en el sector de la Plaza Roja y recorre las calles del centro histórico de la ciudad, esta procesión convoca a policías que lo protegen de los asistentes; en la procesión participan: santos varones, almas santas, cucuruchos, representaciones bíblicas, bandas de música y los fieles devotos de todas las edades.

Cuenta la leyenda que al no poder elaborarse en un principio la imagen del patriarca San José por pedido de las Conceptas, se ordenó la elaboración de un Cristo coronado por espinas. El artesano la trabajó sin problema alguno, después, el artista pintor al cerrar su taller para salir a comprar pinturas, el taller empezó a presentar destellos de luz dentro de sus paredes, como que se estuviera incendiando, al abrir sus puertas se encontraron con la efigie totalmente terminada, aduciendo que el resplandor era de los ángeles que terminaron de pintarlo.

Fue imposible moverla la escultura hacia otro lugar. El encomendado por las Conceptas cuando fue a retirar la efigie se dirigió a ella y le dijo: “Señor a Riobamba, a la Concepción de Riobamba” y milagrosamente la imagen dio un paso con el pie derecho facilitando su traslado, he allí el “Buen Suceso”.

Los Jueves Santos, las calles se llenan de católicos que se dan cita a las siete iglesias para rezar y realizar las penitencias de la Semana Santa, la visita se concibe por las siete frases que pronunció Jesús antes de morir:

1. “ Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen”
2. “ Hoy mismo estarás conmigo en el paraíso”
3. “ Mujer, he ahí tu hijo. ...
4. “ Dios mío, Dios mío, por qué me has abandonado”
5. “¡Tengo sed!”
6. “ Todo está consumado”
7. “ Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu”

Waypoints

PictographReligious site Altitude 9,095 ft
Photo ofIglesia San Antonio de Padua Photo ofIglesia San Antonio de Padua

Iglesia San Antonio de Padua

IGLESIA DE “SAN ANTONIO DE PADUA” El sitio escogido para esta iglesia y su convento es uno de los más hermosos de Riobamba; es una de las partes altas de la ciudad, frente al parque 21 de Abril, lugar histórico que nos rememora los hechos libertarios de 1822. Inicia la construcción de esta iglesia en 1935, siendo el sacerdote franciscano P. Toribio López, quien dirige los trabajos, siendo el autor de los planosel Arq. Aulestia. La construcción concluye en 1958 y en 1964 es colocado el campanario principal con un reloj público. En el retablo central están las efigies de Jesús del Gran Poder, la Inmaculada Concepción, San Francisco de Asís y San Antonio de Padua. Dirección: Calles Argentinos y Juan Lavalle.

PictographReligious site Altitude 9,048 ft
Photo ofMuseo de Arte Religioso La Concepción Photo ofMuseo de Arte Religioso La Concepción Photo ofMuseo de Arte Religioso La Concepción

Museo de Arte Religioso La Concepción

Museo De Arte Religioso La Concepción Creado en 1980, reúne una valiosa colección que representa lo más destacado de la Escuela Quiteña de Arte. En 14 salas se exhiben pinturas, esculturas, orfebrería, piedra esculpida,ornamentos, mobiliario, tejidos, etc, trabajos realizados en los siglos XVII, XVIII y XIX. En la sala 15 existe una muestra permanente de fotografías del “Señor del Buen Suceso” y de la procesión de Martes Santo. De todo el museo se destaca la sala 14, en la cual se exhiben 4 custodias valiosas, una de ellas trabajada en el Siglo XVII, siendo la de mayor valor no solo por su antigüedad sino por las piedras preciosas conque está adornada y de las cuales hay pocas en el mundo. Dirección: Calles Argentinos 19-80 y Juan Larrea.

PictographReligious site Altitude 9,046 ft
Photo ofIglesia de San Alfonso

Iglesia de San Alfonso

Los padres Misioneros del Santísimo Redentor se establecen en Riobamba el 15 de julio de 1870, en el convento e iglesia de San Agustín. El 4 de mayo de 1871 se desploma la iglesia y se construye una pequeña capilla para el culto. En 1872 inicia la construcción del Templo de San Alfonso con el aporte de los riobambeños en recursos económicos y acarreando todo tipo de materiales. 8 años demoró la obra bajo el rectorado de los sacerdotes Pedro Didier, Pedro López y Antonio Yenger. Los arquitectos fueron los hermanos redentoristas Vicente Lindner y Teófilo Richert. En 1880 la obra está terminada; los festejos de inauguración son solemnes. La consagración oficial tuvo lugar el 17 de abril de 1881 y estuvo presidida por el Delegado Apostólico Dr. Mario Mocenni. En 1905 los redentoritas son expulsados del país en forma violenta; y por gestión de una comisión de damas riobambeñas, se logra el retorno, paulatino, de todos ellos para que continúen con su misión pastoral y misionera. La iglesia muestra el estilo neogótico y románico de la época; posee muros, arquería interior, rosetones y techumbre de hierro; en la fachada principal se distinguen dos torres altas, cónicas y de madera. En su interior se destaca un hermoso altar cubierto con pan de oro; cuadros e imágenes de gran valor artístico, la imagen de la Virgen del Perpetuo Socorro y la estatua de San Alfonso de Ligorio. Dirección: Calles Argentinos y 5 de Junio.

PictographReligious site Altitude 9,043 ft
Photo ofIglesia La Catedral Photo ofIglesia La Catedral Photo ofIglesia La Catedral

Iglesia La Catedral

LA CATEDRAL Iglesia Matriz cuyo apogeo de construcción fue en 1835 bajo la dirección del sacerdote José María Freile, guarda vestigios de la Riobamba Colonial. En su fachada están representados los misterios del cristianismo, trabajados en dibujos en relieve sobre piedra blanca calcárea. En 1874 se firma un contrato con el Sr. Rafael Carrillo para extender la Catedral hasta la calle de atrás, hoy calle Orozco, y para elevar los muros sobre los arcos. En 1876 el Canónigo Cepeda construye un coro espacioso tras el altar mayor. En 1880 es colocado el hermoso altar mayor que fue traído desde Europa a un costo de 6.000 pesos al igual que un órgano valorado en 5.000 pesos. Está compuesta de tres cuerpos: zócalo, molduras y se remata en tres torres, en cuyo centro destaca el patrono de la ciudad: San Pedro. Dirección: Calle José Veloz y 5 de Junio.

PictographReligious site Altitude 9,044 ft

Capilla Santa Bárbara

CAPILLA DE SANTA BÁRBARA La capilla fue el lugar donde se encontraba la pila bautismal de la Iglesia Matriz de Riobamba y en ella se venera a Santa Bárbara,“abogada contra los rayos y los terremotos”. También es conocida como la “Capilla del Sagrario”. Cuenta la historia que en 1870 una tormenta de rayos cayó sobre la ciudad; sus habitantes oraron a Santa Bárbara para que cesen las tormentas. El Obispo Dr. José Ordóñez declaró a la santa como Patrona de la Diócesis. Desde 1885, funciona en esta capilla la Asociación de “La Adoración Perpetua al Santísimo Sacramento”. Dirección: Calle José Veloz y Eugenio Espejo.

PictographReligious site Altitude 9,036 ft
Photo ofCapilla del Sacrilegio

Capilla del Sacrilegio

Identificada también como Capilla del Colegio San Felipe; ahí tuvo lugar el sacrilegio del 4 de mayo de 1897 perpetrado por las tropas alfaristas y el asesinato del Rector P. Emilio Moscoso S.J. En la primera década del Siglo XX el P. Francisco Villagómez S.J., inició los actos reparatorios ante aquella profanación, siendo luego declarada esta iglesia como “Templo Expiatorio”. De estilo ecléctico, resalta la torre con su reloj de 4 esferas y los frescos pintados en su interior. Capilla del Sacrilegio, es otra de sus denominaciones. La Compañía de Jesús tiene antigua y estrecha relación con Riobamba. Según el historiador Alfredo Costales Cevallos, en 1622 el Cabildo y los habitantes de la ciudad solicitaron al Padre Provincial el establecimiento de un colegio. José Félix Heredia cita que una nueva petición tiene lugar el 30 de abril de 1639 ante el Rey de España para la apertura de una escuela y colegio; y en 1644 tiene lugar la apertura de la denominada hospedería. En 1687 el Rey de España despacha la Cédula que autoriza la fundación del Colegio de los Jesuitas en Riobamba, pero se la revoca ante la insuficiencia de recursos económicos. Finalmente la licencia para la fundación es concedida en 1689; se establece el Colegio en donde funcionaba la hospedería. El primer Rector fue el P. Chicar, alemán; la inversión fue de 40 mil pesos y la financiaron el caballero riobambeño Villandrando y el cura de Licán Pedro Pallón. En 1767 se produce la expulsión de los jesuitas por orden del Rey de España Carlos III, siendo arrestados 22 de ellos que estaban en Riobamba. Después del terremoto de 1797, los jesuitas regresan a Riobamba y gracias al aporte del P. José Veloz y Suarez, se funda el Colegio San Felipe Neri en mayo de 1836. Dirección: Calles José Veloz y Juan de Velasco.

PictographReligious site Altitude 9,035 ft
Photo ofIglesia La Basílica

Iglesia La Basílica

Única en su estilo en el país. A raíz de la consagración de la República al Sagrado Corazón de Jesús, nació la idea de construir una Basílica Nacional por iniciativa del P. Manuel José Proaño. Emprendida la tarea, los riobambeños comenzaron a acarrear desde el rio Chibunga piedras para los cimientos así como de otros lugares cercanos a la ciudad. Las contribuciones económicas evidenciaron la generosidad de los católicos en bien de esta gran empresa. El H. Ramón Lecanda hizo los planos considerando como modelo a la Basílica de San Ignacio de Loyola. El día 15 de agosto de 1883, con toda solemnidad, se puso la primera piedra. Superando el tiempo, los esfuerzos y sacrificios de los riobambeños y los jesuitas, la Basílica es inaugurada el 9 de junio de 1915. En 1930 se inaugura el monumento a Cristo Rey, levantado en conmemoración al Primer Centenario de la República. Dirección: Calles Veloz entre Benalcázar y Pedro de Alvarado

PictographReligious site Altitude 9,039 ft
Photo ofIglesia San Francisco

Iglesia San Francisco

IGLESIA Y MERCADO DE SAN FRANCISCO Se encuentran ubicados en el barrio de su mismo nombre. La iglesia fue fundada por la Comunidad Franciscana, en el lugar funcionaba un seminario de formación religiosa. Como era costumbre, frente a las iglesias se organizaban las ferias a cielo abierto, donde se ofertaban productos diversos. El mercado Pedro de Lizarzaburu, más conocido como mercado de San Francisco, es el más antiguo de la ciudad. Dirección: Calles Diego de Almagro, Primera Constituyente, Juan de Velasco y 10 de Agosto.

PictographReligious site Altitude 9,041 ft
Photo ofIglesia La Merced

Iglesia La Merced

TEMPLO DE LA MERCED 1871 es el año en que se inicia la construcción de esta iglesia y del edificio para colegio en época del Presidente Dr. Gabriel García Moreno; fue el objetivo que se hagan cargo de todo este espacio las religiosas de los sagrados corazones. En 1879 se cierra el colegio debido a la penuria económica y el 7 de noviembre de 1891 asumen la responsabilidad pastoral y educativa los padres salesianos, siendo su fundador el sacerdote salesiano Antonio Fusarini. El 7 de mayo de 1896, por escritura pública, la autoridad eclesiástica sede el colegio y la antigua iglesia a la Congregación Salesiana. El 21 de octubre de 1896 los salesianos son expulsados del país, excepto el P. Antonio Fusarini. Vuelven los religiosos el 28 de octubre de 1897. A mediados del año 1900 el padre Fusarini emprende el gran proyecto de reconstruir la Iglesia de la Merced y encomienda la dirección de la obra al P. Adolfo García. Los devotos de la Virgen de las Mercedes contribuyeron con donativos, materiales diversos y limosnas; en 1906 el templo fue concluido. El templo de la Merced se encuentra ubicado frente al mercado “Mariano Borja” más conocido como el Mercado de la Merced, en el barrio del mismo nombre. Dirección: Calles Eugenio Espejo y Guayaquil.

PictographReligious site Altitude 9,046 ft
Photo ofOratorio del Señor de la Justicia

Oratorio del Señor de la Justicia

La historia del Monasterio e Iglesia de la Inmaculada Concepción se remonta al año 1605 en Riobamba Colonial. Luego del terremoto del 4 de febrero de 1797, los riobambeños en el Reasentamiento y Traslado de la ciudad al sitio actual escogieron un amplio espacio para el Convento. La pequeña iglesia que fuera construida a inicios del Siglo XIX, fue reemplazada por un nuevo proyecto que inició en 1889 cuando fuera Abadesa del Monasterio la Madre Jesús del Santísimo Sacramento Ormaza y administrador de los bienes del convento don Rafael Cisneros. Los planos los diseñó el P. José Lecanda S.J. La primera pared comenzó a ser levantada el 20 de febrero de 1890; la obra fue terminada en la segunda década del Siglo XX. En el altar mayor está la efigie del “Señor del Buen Suceso”, Patrono de Riobamba, la cual data de 1650. En este templo de estilo neogótico se destacan las ventanas en forma de ojivas y diseño en piedra y ladrillo visto. El oratorio del “Señor de la Justicia”, al cual se le atribuyen milagros, recibe la visita cotidiana de los riobambeños. Dirección: Calles José de Orozco y Cristóbal Colón.

PictographReligious site Altitude 9,047 ft
Photo ofIglesia de la Concepción

Iglesia de la Concepción

IGLESIA DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN La historia del Monasterio e Iglesia de la Inmaculada Concepción se remonta al año 1605 en Riobamba Colonial. Luego del terremoto del 4 de febrero de 1797, los riobambeños en el Reasentamiento y Traslado de la ciudad al sitio actual escogieron un amplio espacio para el Convento. La pequeña iglesia que fuera construida a inicios del Siglo XIX, fue reemplazada por un nuevo proyecto que inició en 1889 cuando fuera Abadesa del Monasterio la Madre Jesús del Santísimo Sacramento Ormaza y administrador de los bienes del convento don Rafael Cisneros. Los planos los diseñó el P. José Lecanda S.J. La primera pared comenzó a ser levantada el 20 de febrero de 1890; la obra fue terminada en la segunda década del Siglo XX. En el altar mayor está la efigie del “Señor del Buen Suceso”, Patrono de Riobamba, la cual data de 1650. En este templo de estilo neogótico se destacan las ventanas en forma de ojivas y diseño en piedra y ladrillo visto. El oratorio del “Señor de la Justicia”, al cual se le atribuyen milagros, recibe la visita cotidiana de los riobambeños. Dirección: Calles José de Orozco y Cristóbal Colón.

Comments

    You can or this trail