Activity

Torrero-Paseo Cuéllar-Goya. Zaragoza

Download

Trail photos

Photo ofTorrero-Paseo Cuéllar-Goya. Zaragoza Photo ofTorrero-Paseo Cuéllar-Goya. Zaragoza Photo ofTorrero-Paseo Cuéllar-Goya. Zaragoza

Author

Trail stats

Distance
1.56 mi
Elevation gain
0 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
121 ft
Max elevation
905 ft
TrailRank 
27
Min elevation
714 ft
Trail type
One Way
Moving time
27 minutes
Time
28 minutes
Coordinates
428
Uploaded
October 18, 2023
Recorded
October 2023
Be the first to clap
Share

near La Paz, Aragón (España)

Viewed 65 times, downloaded 0 times

Trail photos

Photo ofTorrero-Paseo Cuéllar-Goya. Zaragoza Photo ofTorrero-Paseo Cuéllar-Goya. Zaragoza Photo ofTorrero-Paseo Cuéllar-Goya. Zaragoza

Itinerary description

Enlace natural entre el centro de Zaragoza y el Canal Imperial, el Paseo de Cuéllar es una cuesta en forma de curva que en sus 650 metros de longitud no solo ‘abraza’ al Parque Pignatelli, sino que esconde historias, anécdotas y patrimonio de gran valor.

El azote de la crisis económica hizo que numerosos locales bajaran la persiana en esta vía comercial. A pesar de todo sigue siendo una de las zonas más comerciales de Zaragoza y siempre está llena de gente de todas las edades. Siempre concurrida, siempre agitada, con gente que pasa sin apreciarla.

El Paseo de Cuéllar es una vía amplia, bien señalizada, de varias sendas, con separador, luminarias y pocos semáforos, lo que la convierte en un trayecto cómodo y rápido.

Nota el bullicio, el claxon de los autos en estrepitosa sinfonía… Después dedica un momento a contemplar el entorno. No a la gente, no a los autos que pasan constantemente, no a los productos en la venta. Mira hacia los costados y mira hacia arriba. Descubre en medio del polvo de la vida constante, la diversidad de estilos arquitectónicos, la coexistencia de construcciones erguidas.

Evidentemente, en diferentes instantes, cada una de las construcciones ha sido testigo de fragmentos diversos de la historia de la ciudad, con disímiles funciones.

El origen del paseo se remonta a los siglos XVIII y XIX, como camino hacia el puerto de Torrero y el Canal. Allí había industrias, serrerías… era la continuación del actual Paseo de Sagasta.

En aquella época, en el terreno que hoy ocupa el Parque Pignatelli se ubicaban varias torres agrícolas, características de la capital aragonesa. También había chalets de la burguesía zaragozana, que los utilizaba para pasar los fines de semana y veranear.

Diseñado por el arquitecto municipal Ricardo Magdalena, el parque se ejecutó por fases y tardó décadas en adquirir su forma definitiva. La construcción de este pulmón verde, en el cambio de siglo, obligó a expropiar muchas de estas fincas, así como graveras e industrias.

En 1904, los jardines acogerían en su terreno el esperado monumento a Ramón Pignatelli, cuyo traslado se realizó antes de verano desde la Plaza de Aragón -su original emplazamiento– hasta este punto, siendo inaugurado con toda solemnidad el 17 de octubre del mismo año.

En 1876 se construyeron los primeros depósitos que abastecieron de agua potable a la capital aragonesa. Fueron proyectados por el arquitecto municipal Ricardo Magdalena entre el final del Paseo Sagasta y el Canal Imperial a su paso por el Puente de América.

Hasta ese momento, el sistema de abastecimiento de agua se realizaba mediante cubos y peones, los llamados “aguadores” que se encargaban de su distribución.

Debido a su calidad arquitectónica, a las posibilidades espaciales y al atractivo visual que ofrecían los depósitos soterrados, en los años 80 del siglo XX fueron restaurados y utilizados como espacio expositivo.

Pero el proyecto no terminó de cuajar y en 2005 el espacio se volvió a cerrar al uso público.

En 2019 el Ayuntamiento de Zaragoza decidió dar una nueva oportunidad a esta antigua obra de ingeniería hidráulica. Fue entonces cuando los viejos depósitos del Parque Pignatelli se reabrieron bajo el nombre de Espacio Pignatelli.

Comments

    You can or this trail