Activity

Torrelaguna monumental

Download

Trail photos

Photo ofTorrelaguna monumental Photo ofTorrelaguna monumental Photo ofTorrelaguna monumental

Author

Trail stats

Distance
3.21 mi
Elevation gain
266 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
266 ft
Max elevation
2,487 ft
TrailRank 
51
Min elevation
2,165 ft
Trail type
Loop
Moving time
one hour 3 minutes
Time
one hour 45 minutes
Coordinates
874
Uploaded
December 22, 2023
Recorded
December 2023
Be the first to clap
Share

near Torrelaguna, Madrid (España)

Viewed 63 times, downloaded 3 times

Trail photos

Photo ofTorrelaguna monumental Photo ofTorrelaguna monumental Photo ofTorrelaguna monumental

Itinerary description

Sencilla y familiar ruta por el casco histórico monumental de Torrelaguna recorriendo sus calles y los principales elementos arquitectónicos de su historia.

Para recorrer el pueblo hemos seguido los hitos del siguiente plano: Plano Turístico de Torrelaguna


Turismo de Torrelaguna
Turismo de Torrelaguna

Historia de Torrelaguna
Historia de Torrelaguna

El término municipal de Torrelaguna se encuentra en el Valle medio del Jarama, al nordeste de la provincia de Madrid, lindando con la provincia de Guadalajara. La existencia en la zona de un castro ibérico y de diversos yacimientos arqueológicos dan fe de algún tipo de poblamiento en la prehistoria.

La historia de la población de Torrelaguna está muy ligada a la de Uceda, ya que se mantuvo dependiente de ella desde la fundación de ésta por los romanos, pasando por el dominio visigodo, el musulmán y la reconquista definitiva de Toledo y las tierras circundantes en 1085. En 1390 Juan I de Castilla concede a la Villa su independencia.

Parece que a la llegada de los musulmanes, se estableció la Marca Media al sur de la Cordillera Central, sirviendo como frontera entre el territorio musulmán y el cristiano de la Península Ibérica. En este momento, los musulmanes estuvieron asentados en la zona, con Talamanca como núcleo principal.

Tras la reconquista de la zona, en 1085, el arzobispo de Toledo, Pedro Tenorio, solicitó al Rey la separación de Torrelaguna de Uceda como recompensa por los esfuerzos que los vecinos realizaron en la construcción de la muralla y en el acopio de armas para la defensa.

La concesión del título de Villa Libre o burgo, el 30 de abril de 1390, sumado a la concesión de mercado franco, supuso para Torrelaguna el inicio de su prosperidad. Junto a estos privilegios, otros, como la protección frente al paso del ganado de la Mesta y exenciones fiscales, aseguraron a los reyes Trastámara el apoyo de Torrelaguna y del arzobispado.

En Torrelaguna, como en el resto de tierras reconquistadas, convivieron las tres religiones, judíos, musulmanes y cristianos. Tras el Decreto de expulsión de los judíos del 31 de marzo de 1492, una parte de la comunidad judía optó por la conversión, aunque de forma más aparente que real, para mantener sus posesiones; mientras que otra parte, puede que más numerosa, se exilió.

Tras este éxodo muchos de los judíos de la Villa regresaron convertidos al cristianismo, gracias a las cartas de seguro que los Reyes Católicos les concedieron e incluso algunos recuperaron sus tierras y negocios.

Sobre los musulmanes la información es más escasa, quizá por estar menos representados o porque tenían menos poder dentro de la sociedad. Hasta su expulsión definitiva en 1603 hubo momentos de tensión y otros de convivencia pacífica, como sucedía en el resto de la Península.

El inicio de la prosperidad de la Villa se produjo entre finales del s. XV y principios del XVI, coincidiendo con la época de poder del Cardenal Cisneros y la llegada al pueblo de familias ilustres, cuyos miembros tenían cargos en la Corte, como Juan Bernaldo de Quirós, que era guardarropa de Felipe II.

Además, desde principios del siglo XV estaba en marcha la construcción de la iglesia, lo que habría traído un gran movimiento al pueblo, no sólo de trabajadores de los gremios de la construcción, sino de mercaderes y gentes atraídas por las necesidades que generaría un acontecimiento de la importancia de la construcción de una iglesia.

A esto hay que añadir la construcción del pósito y el asentamiento de las comunidades religiosas, con la construcción del monasterio Franciscano de la Madre de Dios y la abadía de Concepcionistas Franciscanas Descalzas.

En 1574, el rey Felipe II vendió a la villa su jurisdicción, señorío y vasallaje y todo lo anejo y dependiente de ella. En 1625, se realizó la escritura pública, y en 1629 se formalizó la venta entre Felipe IV y el Arzobispado de Toledo.

La importancia de Torrelaguna comienza a decrecer en los años posteriores. Durante la guerra de Sucesión (1700-1714), que enfrentó a Felipe de Anjou, con el Archiduque Carlos de Austria, Torrelaguna hospedó tropas de Felipe V, lo que favoreció el posterior perdón de sus deudas. Los habitantes de Torrelaguna solicitaron en 1712 a Felipe V que perdonase las deudas que la Villa tenía con la Corona. El Rey accedió a sus peticiones y perdonó las deudas de la Villa adquiridas hasta finales de 1711; además pidió que a partir de enero de 1712 se moderasen las Contribuciones Reales y los Servicios de Millones (impuestos) en proporción de la vecindad.

En 1749 Carlos III concede el rango de municipio a Torrelaguna, pero la Villa sufre otro revés con la guerra de la Independencia en 1808 cuando las tropas francesas provocan importantes destrucciones, las más significativas las de la muralla y el convento franciscano.

A mediados del siglo XIX, Torrelaguna comienza a recuperar cierto dinamismo cuando la construcción del Canal de Isabel II atrae mano de obra y personal técnico, a pesar de las desavenencias que se produjeron en un primer momento entre el municipio y el Canal porque su mano de obra, en su mayoría procedente de presidios, aumentó la delincuencia e hizo que la población tuviera que acoger en sus casas a los militares que les vigilaban.

La huella del Canal de Isabel II está presente por toda la zona. Gran número de conducciones, acueductos, edificios auxiliares y vías de acceso jalonan y rodean la importante infraestructura de derivaciones y conducciones de los embalses del entorno: Canales Alto y Bajo de Isabel II, de El Atazar, del Lozoya y del Alto Jarama.

Fue la guerra civil el último golpe de gracia que sufrió el pueblo, como tantos otros de la geografía española, y cuyos efectos han tardado en superarse. En los años 60 y 70 del pasado siglo, con la población ya incorporada al partido judicial de Colmenar Viejo, se produjo un lógico descenso demográfico debido a la emigración hacia la capital, pero, desde entonces, se inició una clara recuperación, paulatina y sostenida.

Declarada conjunto Histórico Artístico en 1974, hoy Torrelaguna está viviendo un nuevo crecimiento.

FECHAS IMPORTANTES:
– 1085: La aldea de Torrelaguna es donada al Arzobispado de Toledo por Alfonso VI, formando parte de la Comunidad de Villa y Tierra de Uceda.

– 1390: Torrelaguna se convierte en Villa Libre y obtiene el privilegio de poder celebrar mercado libre todos los lunes del año.

– 1436: Es considerada la fecha de nacimiento del que sería regente de Castilla y gran imulso de la Villa, el Cardenal Francisco Jiménez de Cisneros.

– 1514: Fundación del pósito de Torrelaguna por el Cardenal Cisneros.

– 1574: Felipe II vende la Villa a sus pobladores por 41.176 escudos, quedando separada del Arzobispado de Toledo, aunque hasta 1629 no se formaliza la venta entre el Arzobispado y la Corona.

– 1700 -1715: Felipe V perdona las deudas a la Villa como agradecimiento por permitir el hospedaje de sus tropas durante la Guerra de Sucesión.

– 1749: Carlos III convierte a Torrelaguna en Municipio independiente con término propio, suponiendo la aprobación de sus ordenanzas y una cierta democratización de los cargos municipales.

– Finales del siglo XVIII: Cabarrús pone en marcha un sistema de riego de la vega del Jarama que favorecería sus vastas propiedades y la de los labradores de Patones, Torremocha y Torrelaguna.

– 1808: Durante la Guerra de la Independencia, el general francés Hugo arrasa las murallas, saquea al pueblo y quema los conventos.

– 1833: Con la división de España en provincias realizada por Javier de Burgos, Torrelaguna se incorpora a la provincia de Madrid en condición de cabeza de partido judicial.

– 1851: Comienza la construcción del Canal de Isabel II.

– 1974: Torrelaguna es declarada Conjunto Histórico-Artístico.

Waypoints

PictographReligious site Altitude 2,425 ft
Photo of1.- Iglesia de Santa María Magdalena Photo of1.- Iglesia de Santa María Magdalena Photo of1.- Iglesia de Santa María Magdalena

1.- Iglesia de Santa María Magdalena

PictographMonument Altitude 2,425 ft
Photo of2.- Ayuntamiento

2.- Ayuntamiento

PictographMonument Altitude 2,421 ft
Photo of3.- Cruz de Cisneros

3.- Cruz de Cisneros

PictographReligious site Altitude 2,425 ft
Photo of4.- Convento Concepcionistas Photo of4.- Convento Concepcionistas Photo of4.- Convento Concepcionistas

4.- Convento Concepcionistas

PictographMonument Altitude 2,425 ft
Photo of5.- Portada de los Quiros Photo of5.- Portada de los Quiros

5.- Portada de los Quiros

PictographMonument Altitude 2,425 ft
Photo of6.- Arco de San Bartolome Photo of6.- Arco de San Bartolome

6.- Arco de San Bartolome

PictographMonument Altitude 2,418 ft
Photo of7.- Palacio Salinas Photo of7.- Palacio Salinas

7.- Palacio Salinas

PictographReligious site Altitude 2,415 ft
Photo of8.- Calle de las Monjas

8.- Calle de las Monjas

PictographReligious site Altitude 2,418 ft
Photo of4.- Convento de Concepcionistas Photo of4.- Convento de Concepcionistas Photo of4.- Convento de Concepcionistas

4.- Convento de Concepcionistas

PictographMonument Altitude 2,411 ft
Photo of9.- Puerta del Sol

9.- Puerta del Sol

PictographMonument Altitude 2,411 ft
Photo of10.- Palacio de Arteaga Photo of10.- Palacio de Arteaga

10.- Palacio de Arteaga

PictographReligious site Altitude 2,408 ft
Photo of11.- Monasterio Franciscano Photo of11.- Monasterio Franciscano

11.- Monasterio Franciscano

PictographReligious site Altitude 2,395 ft
Photo of11.- Monasterio Franciscano

11.- Monasterio Franciscano

PictographMonument Altitude 2,405 ft
Photo of12.- Casa de los Vargas Photo of12.- Casa de los Vargas

12.- Casa de los Vargas

PictographMonument Altitude 2,408 ft
Photo of13.- Casa de la Cultura Photo of13.- Casa de la Cultura

13.- Casa de la Cultura

PictographMonument Altitude 2,405 ft
Photo ofMuralla

Muralla

PictographMonument Altitude 2,395 ft
Photo of14.- Puerta del Cristo de Burgos

14.- Puerta del Cristo de Burgos

PictographMonument Altitude 2,415 ft
Photo of15.- Casas Solariegas Photo of15.- Casas Solariegas Photo of15.- Casas Solariegas

15.- Casas Solariegas

PictographMonument Altitude 2,395 ft
Photo of16.- Torre de la Montera Photo of16.- Torre de la Montera

16.- Torre de la Montera

PictographMonument Altitude 2,398 ft
Photo of17.- Puerta de El Berrueco Photo of17.- Puerta de El Berrueco Photo of17.- Puerta de El Berrueco

17.- Puerta de El Berrueco

PictographFountain Altitude 2,398 ft
Photo of18.- Fuente Gorda Photo of18.- Fuente Gorda

18.- Fuente Gorda

PictographMonument Altitude 2,441 ft
Photo of19.- Lienzos de la Muralla Photo of19.- Lienzos de la Muralla

19.- Lienzos de la Muralla

PictographMonument Altitude 2,477 ft
Photo of20.- Puerta de Buitrago

20.- Puerta de Buitrago

Este hito reflejado en el plano histórico no lo he encontrado. He sacado una foto desde el lugar donde indica el plano que se encuentra la "Puerta de Buitrago".

PictographMonument Altitude 2,441 ft
Photo of21.- Puerta de Santa Fe Photo of21.- Puerta de Santa Fe

21.- Puerta de Santa Fe

PictographMonument Altitude 2,441 ft
Photo of22.- Palacio del Marqués del Pozo Photo of22.- Palacio del Marqués del Pozo

22.- Palacio del Marqués del Pozo

PictographMonument Altitude 2,434 ft
Photo of23.- Alhóndiga Photo of23.- Alhóndiga Photo of23.- Alhóndiga

23.- Alhóndiga

PictographTree Altitude 2,421 ft
Photo ofPino Centenario Photo ofPino Centenario Photo ofPino Centenario

Pino Centenario

PictographReligious site Altitude 2,405 ft
Photo of24.- Convento de las Carmelitas de la Caridad Photo of24.- Convento de las Carmelitas de la Caridad Photo of24.- Convento de las Carmelitas de la Caridad

24.- Convento de las Carmelitas de la Caridad

PictographReligious site Altitude 2,395 ft
Photo of24.- Convento de las Carmelitas de la Caridad Photo of24.- Convento de las Carmelitas de la Caridad

24.- Convento de las Carmelitas de la Caridad

PictographMonument Altitude 2,411 ft
Photo of25.- Centro Montalban - Biblioteca Pública Photo of25.- Centro Montalban - Biblioteca Pública Photo of25.- Centro Montalban - Biblioteca Pública

25.- Centro Montalban - Biblioteca Pública

PictographMonument Altitude 2,418 ft
Photo ofSanta María de la Cabeza y San Isidro Labrador y el Cardenal Cisneros Photo ofSanta María de la Cabeza y San Isidro Labrador y el Cardenal Cisneros Photo ofSanta María de la Cabeza y San Isidro Labrador y el Cardenal Cisneros

Santa María de la Cabeza y San Isidro Labrador y el Cardenal Cisneros

Comments

    You can or this trail