Activity

SORIA Medinaceli

Download

Author

Trail stats

Distance
1.57 mi
Elevation gain
135 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
135 ft
Max elevation
3,958 ft
TrailRank 
14
Min elevation
3,874 ft
Trail type
Loop
Coordinates
131
Uploaded
January 22, 2024
Be the first to clap
Share

near Medinaceli, Castilla y León (España)

Viewed 14 times, downloaded 2 times

Itinerary description

En 1963 fue declarada Conjunto Histórico-Artístico. Se encuentra enclavada en lo alto de una planicie y todo el conjunto está construido por piedra. Nada más llegar podemos ver un arco romano, único en toda España porque cuenta con tres arcos. La fama de este pueblo de tener algunas de las callejuelas más estrechas de Castilla y León. Medinaceli es un pueblo medieval emplazado en un cerro desde tiempos de los celtíberos.
Posteriormente los romanos ya utilizaron este lugar estratégico en la conquista de Hispania como campamento en su paso hacia la conquista de Numancia y después como centro urbano.
Las crónicas históricas atribuyen a Abd-al-Rahman III la fortificación de Medinaceli (Madinat Salim), como bastión frente al avance cristiano sin descartar que reconstruyeran las murallas y la fortaleza sobre los restos de una edificación anterior.
Se convierte en capital de la marca media del Duero, anteriormente ubicada en Toledo.
Las crónicas cuentan que aquí fue enterrado Almanzor en 1001 en el patio del alcázar cuando lo trajeron herido de la batalla de Calatañazor. Conquistada por los cristianos. El Cid utiliza la ciudad como centro de operaciones para la conquista de plazas entre los ríos Jalón y Jiloca.
En el contexto de las luchas entre castellanosleoneses y aragoneses para defender la Raya, Alfonso I de Aragón reforzó la villa medinense en 1129 y fijó una guardia defensiva en el castillo. Un siglo después otra guerra, la de los Dos Pedros, convierte la ciudad en defensa de la zona del río Jalón. En tiempos de Juan II y Alvaro de Luna toman de nuevo importancia en las guerras entre Aragón y Navarra. Un siglo después los Reyes Católicos le otorgaron el título de Ducado.

Waypoints

Mosaico romano

Bajo la plaza de San Pedro encontramos los restos arqueológicos de una domus romana de los siglos I o II d.C, del que se ha conservado el mosaico que tenía en el suelo aquella primigenia vivienda romana y algunas pinturas de sus muros. Parece ser que sucumbió en un incendio y en los siglos X o XI se levantó sobre ella otra vivienda de época musulmana. En época cristiana el espacio pasó a ser un edificio público y algunas tumbas de la cercana iglesia de San Pedro también se establecieron en la zona. La vivienda romana es un ejemplo de casa señorial con patio interior en torno al cual se distribuyen las distintas habitaciones. La principal y eje de toda la edificación es el salón o sala de recepción. Su suelo es un mosaico polícromo en el que se representan, alternado en perfecta simetría, motivos geométricos: concha de gallones, sogueados, cadenetas, triángulos, puntas de flecha..., y figurados: flores, cascos de guerrero, esquematizaciones de escudos.

PictographWaypoint Altitude 3,953 ft

Plaza el Hospital

PictographWaypoint Altitude 3,889 ft

Puerta de Coz

PictographRuins Altitude 3,918 ft

Castillo

Actualmente su interior está en ruinas y desde hace años es el cementerio del pueblo. Fue un alcázar árabe; y posiblemente fue en esta construcción donde se dice que murió Almanzor el 11 de agosto de 1002, el terror de los cristianos en los albores del año mil y gran personaje del califato andalusí, tras la batalla de Calatañazor. Tras su conquista, en el que pasó a ser propiedad de los Duques de Medinaceli (fue su residencia oficial), hasta que finalmente realizaron su palacio moderno en la plaza mayor. Este castillo durante la edad media se integraba con la muralla defensiva de Medinaceli. También cuenta la leyenda y así aparece en el Cantar del Mio Cid, que por estas tierras pasó Don Rodrigo Díaz de Vivar, “El Cid”, camino de su destierro.

PictographPanorama Altitude 3,900 ft

Mirador de la Beba

PictographRuins Altitude 3,925 ft

Muralla

Se han encontrado restos de cimentación celtibéricos sobre los que edificaron los romanos con grandes sillares. A su llegada, los árabes encontraron «muchos sennales antiguos que non se pueden desfacer» y Galib, por orden de Abd al Rahman III, reconstruye las defensas en el 946. Los castellanos les suceden en la labor y en 1128 Alfonso VII vuelve a restaurarlas. Los diferentes estilos son bien patentes en los lienzos sobrevivientes.

PictographDoor Altitude 3,929 ft

Arco árabe

Esta puerta árabe se abría hacia el oeste. Lo impresionante es salir por este arco y ver los restos de las murallas. Se pueden apreciar los restos de las diferentes murallas: romanas, árabes y cristianas. La Puerta Árabe también la llamaban Puerta de la Villa, para acceder desde el oeste a la ciudad. Medinaceli tenía 4 puertas y esta era una de ellas, que daba al Kardo, ya que estaba atravesada por el Cardus Maximus (calle principal con orientación norte-sur) en el primitivo campamento romano. Parece ser que se reconstruyó en época árabe y de ahí que le dieran ese nombre a la puerta, aunque tal como la apreciamos hoy no data de esa época sino de recientes reformas. Puede que Alfonso I el batallador al conquistar la ciudad ya lo hiciera. Era uno de los accesos más frecuentados y junto a ella se celebraba actividad comercial en días de feria, por lo que también es llamada del Mercado. Su arco apuntado data del siglo XIV.

PictographWaypoint Altitude 3,940 ft

Plaza de Almanzor

PictographWaypoint Altitude 3,941 ft

Casa Theolito I - Casa de los Canónigos

PictographWaypoint Altitude 3,946 ft

Casa Theolito II Jehova Rohi

PictographWaypoint Altitude 3,946 ft

Rollo medieval

PictographReligious site Altitude 3,934 ft

Iglesia del Beato Julián de San Agustín

Su estilo es claramente renacentista del siglo XVI y XVII. Beaterio de Jerónimas hasta 1939. Parroquia hasta 1558. Fechado en el siglo XIII, su construcción se hizo, posiblemente, sobre una sinagoga.

PictographWaypoint Altitude 3,952 ft

Plaza Mayor

Antiguo foro romano, casi desierta, con magníficos soportales característicos castellanos pero que a Medinaceli le confieren una majestuosidad que rápidamente te das cuenta que no es una villa cualquiera sino la sede de la casa de los Medinaceli, Grandes de España. De estilo castellano y situada sobre el antiguo foro romano. Alberga los dos edificios civiles más notables de la villa: el Palacio Ducal y la Alhóndiga, ambos mandados construir por el Duque de Medinaceli entre los siglos XVI y XVII.

PictographWaypoint Altitude 3,949 ft

Alhóndiga (actual Ayuntamiento)

La Alhóndiga de Medinaceli es probablemente la construcción más antigua de la plaza mayor. Data del siglo XVI y desde buen principio sirvió como edificio público (económico y político), utilizándose como alhóndiga donde se realizaban almacenaje, compras y ventas de grano. En la parte superior se reunía el Concejo. También albergó la cárcel de su partido judicial. En la fachada también podemos ver el escudo ducal. Ofrece al exterior doble galería de cuatro arcadas cada una.

PictographWaypoint Altitude 3,949 ft

Palacio Ducal

Obra del siglo XVII, empezó a construirse en 1625 por encargo del Duque de Medinaceli. Su arquitecto fue Juan Gómez de Mora sobrino de Francisco de Mora. El palacio es renacentista y fue construido a lo largo del siglo XVI como digna sede de la Casa de Medinaceli, cuyos escudos están dispuestos en la fachada. Antaño ostentó gran poder y solemnidad. Actualmente, aunque ha tenido unos trabajos de restauración, se nota el abandono sufrido durante tanto tiempo. Su interior está actualmente rehabilitado como sala de arte, y su patio cubierto, es un lugar donde se ofrecen recitales. El coste de la visita es de 2€ por persona. En este espacio se pueden ver diferentes muestras de arte contemporáneo. Pero lo mejor, desde nuestro punto de vista, son las salas donde se conservan los restos de mosaicos originales extraídos de la plaza mayor y de otras partes de la villa, aunque muchos de estos originales están en el museo de arqueología de Madrid.

PictographReligious site Altitude 3,959 ft

Colegiata Nuestra Señora de la Asunción

Sólida construcción renacentista y añadidos barrocos. Fue reedificada por orden de los Duques de Medinaceli. Fue consagrada a Nuestra Señora de la Asunción. Antes de que se construyera la Colegiata de Santa María de la Asunción fue una antigua sinagoga o mezquita y posteriomente una iglesia románica llamada Santa María la Mayor, alrededor del año 1561. La torre es de sillería de finales del siglo XVII y se encuentra a los pies de la Iglesia en el lado del Evangelio. En el interior, destaca el sepulcro de los duques de 1619 y la reja gótica de 1534 que cierra el presbiterio del maestro Osón. Destaca, sobre todo, el Cristo de Medinaceli, talla del siglo XVI, y la cripta románica. Es un templo católico que, sin ser catedral, cuenta con un cabildo, dícese de un grupo de clérigos con poder normativo o judicial. Esta colegiata es de un aspecto exterior sobrio, pero su interior guarda el encanto.

PictographWaypoint Altitude 3,945 ft

Casa Palaciega el Cuartel

PictographWaypoint Altitude 3,930 ft

Judería

PictographRuins Altitude 3,923 ft

Beaterio de San Román (antigua sinagoga)

Según la creencia popular, fue una antigua sinagoga durante la Edad Media.

PictographWaypoint Altitude 3,897 ft

Nevero medieval

Era el lugar donde los musulmanes almacenaban la nieve durante el invierno para luego meter en verano las frutas y hortalizas para mantenerlas frescas todo el verano. Está ubicado en la ladera norte, el lugar más frio para que incluso en verano lograra mantener la nieve.

PictographReligious site Altitude 3,946 ft

Iglesia y convento de Santa Isabel

Fundado por las Clarisas en 1528 por las Clarisas que aún lo habitan, se organiza en torno a un patio central y se halla adosado a la Iglesia de San Martín (de origen románico y ampliamente restaurada en el siglo XVIII). Destaca su fachada y una sobria portada de arco escarzado enmarcado con el cordón franciscano. Único convento en activo de los cuatro con los que contó la Villa.

PictographWaypoint Altitude 3,948 ft

Theolito VI Jehova

PictographWaypoint Altitude 3,947 ft

Banco de los enamorados

PictographWaypoint Altitude 3,949 ft

Palacio del Marqués de Casablanca

PictographMonument Altitude 3,882 ft

Pebetero México'70

PictographMonument Altitude 3,891 ft

Arco Romano

Es el único de España con triple arquería, de notables dimensiones y estilo africano, lo que señala que fue un arco de triunfo. Fue edificado en el siglo I en honor al primer emperador Cesar Augusto. Sigue el modelo del arco de Trajano y presenta una decoración muy simple pero efectiva. Constituye un ejemplo único de arco de triunfo romano monumental dentro de Hispania. Su conservación es aceptable salvo su decoración que está muy desgastada debido a la situación geográfica en la que se encuentra. Su fábrica es de Opus Quadratum de tamaño variable, colocados a soga y algunos a tizón. Sobre ellos se labraron todos los elementos decorativos. El tamaño del conjunto mide 13'20 metros de largo, 2'10 metros de ancho y 8'10 metros de altura. Servía, además de su función conmemorativa, de puerta de acceso a la ciudad. El arco central era paso de carruajes y animales y los laterales de los peatones. Como curiosidad, la silueta de este arco es la que aparece en las señales de tráfico que indican el interés monumental de las localidades.

PictographWaypoint Altitude 3,919 ft

Calle Portillo del Baño

PictographWaypoint Altitude 3,927 ft

Theolito

Comments

    You can or this trail