Activity

Soria

Download

Trail photos

Photo ofSoria Photo ofSoria Photo ofSoria

Author

Trail stats

Distance
7.63 mi
Elevation gain
279 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
256 ft
Max elevation
3,728 ft
TrailRank 
38
Min elevation
3,293 ft
Trail type
One Way
Moving time
3 hours 18 minutes
Time
one day 18 hours 5 minutes
Coordinates
1735
Uploaded
October 15, 2020
Recorded
August 2020
Be the first to clap
Share

near Soria, Castilla y León (España)

Viewed 135 times, downloaded 0 times

Trail photos

Photo ofSoria Photo ofSoria Photo ofSoria

Itinerary description

Soria

Waypoints

PictographInformation point Altitude 3,486 ft
Photo ofTurismo

Turismo

Información muy completa referente a la ciudad

PictographPark Altitude 3,488 ft
Photo ofParque Alameda de Cervantes Photo ofParque Alameda de Cervantes

Parque Alameda de Cervantes

La Alameda de Cervantes, conocida popularmente como "La Dehesa", es el jardín por excelencia de la ciudad de Soria (Castilla y León, España), no solo por su ubicación en el mismo centro de la ciudad, donde conviven cientos y cientos de especies de vegetación, sino por su alto valor cultural y paisajístico. Además, es uno de los jardines públicos más antiguos de España y de Europa. Es la zona verde más importante de la ciudad y el verdadero pulmón verde del casco urbano. El parque se encuentra en el centro de la ciudad, frente a la Plaza de Mariano Granados y junto al Paseo del Espolón. Hay quien en ella busca los íntimos paseos por donde caminar lentamente, la inconmensurable belleza de La Rosaleda, el delicioso alto del parque en el que se encuentra una verde pradera, las cafeterías para reponer fuerzas, fuentes de agua cristalina, farolas que iluminan las noches de tranquilidad soriana o cómodos bancos que invitan al descanso. La primera noticia que hace referencia a “La Dehesa” aparece a comienzos del siglo XII, cuando después de consolidarse Soria como núcleo urbano, en 1126 el abad del Monasterio de San Millán de la Cogolla, fray Pedro, hizo una “pressura” de una dehesa para “alimentar los ganados de la comunidad extramuros de la ciudad”.[1]​ Además existen noticias documentales[2]​ de una iglesia con la advocación de San Andrés que junto con la de Santa María de Tera fue objeto de un largo litigio entre el obispo de Osma y el abad de San Millán acaecido en 1166, en el cual el oxomense sostenía que era de su propiedad por hallarse en su obispado mientras que el emilianense alegaba que había sido fundada por el abad Pedro. Sin embargo los autores no se ponen de acuerdo en si en realidad hacen referencia a esta iglesia o a otra situada, junto a la mencionada, en Tera. Sea cierto o no, durante siglos la dicha dehesa fue denominada Dehesa de San Andrés hasta que en 1905, en el tercer centenario de la publicación de El Quijote se cambió el nombre por el de Alameda de Cervantes. Una de las fuentes ornamentales de la Dehesa. Posteriormente en 1225, primer cuarto del siglo XIII, la propiedad de “La Dehesa” fue donada al Cabildo de la Colegiata de San Pedro que disfrutó de esta heredad hasta el siglo XVII.[1]​ Por lo tanto su uso en origen fue el de dehesa boyal de pasto, uso que aún se le daría, al menos en parte, hasta el primer tercio del siglo XX. A mediados del siglo XVI la Cofradía de la Vera Cruz comenzó la construcción del primitivo Humilladero colocando la talla de un Crucificado que recibió el nombre de Santo Cristo del Humilladero, correspondiente con la imagen que puede contemplarse en la actualidad en la parte antigua de la ermita de Nuestra Señora de la Soledad. En 1594 el Concejo de la Ciudad acordó la plantación de álamos, olmos y sauces; pero no sería hasta 1621 cuando La Dehesa de San Andrés es donada al Estado del Común de la ciudad que la destinó a paseo público, siendo uno de los jardines públicos más antiguos de España y de Europa. Este hecho condicionó los dos espacios aún existentes y que se mantienen aún diferenciados hasta la actualidad. Durante el siglo XVII y XVIII los Condes de Gómara promovieron la ampliación del antiguo Humilladero, proyecto que no se terminó,[3]​ anteponiéndole un majestuoso pórtico y trayendo de su ermita de El Royal de Arriba la imagen de Nuestra Señora de las Angustias y el Santo Sepulcro, ambas tallas del siglo XVI. La ermita pasó desde entonces a denominarse de Nuestra Señora de la Soledad. Los grandes cambios en el jardín se realizaron en el siglo XIX y XX. En 1930 la Dehesa sufre una fuerte remodelación; se plantaron más de 1500 árboles y la explanada “del alto” dejó de utilizarse como dehesa boyal para ganados y posteriormente se construyó un molino de viento con estanque para regar, actualmente desaparecido. La parte baja con jardines, bulliciosos paseos y el recinto de “La Rosaleda” fue diseñada y construida después de la Guerra Civil en los años 40 al mismo tiempo

PictographPhoto Altitude 3,496 ft
Photo ofParque infantil

Parque infantil

PictographPhoto Altitude 3,525 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 3,489 ft
Photo ofMantequerias York

Mantequerias York

https://www.mantequeriasyork.com  productos típicos de Soria podrá encontrar: Productos típicos de Soria (yemas, caballitos numantinos, Sanjuaneros, ...) Mantequilla de Soria D.O.P. (natural, salada y dulce) Bombonería Mieles y mermeladas artesanas Vinos Ribera del Duero Foiegras de Soria Embutidos artesanos sorianos Quesos de Soria Chocolates artesanos Productos de la trufa y hongo

PictographPhoto Altitude 3,668 ft
Photo ofPalacio de los Condes de Gomara Photo ofPalacio de los Condes de Gomara Photo ofPalacio de los Condes de Gomara

Palacio de los Condes de Gomara

HistoriaEditar El palacio fue levantado por Francisco López de Río y Salcedo en el siglo XVI. Alférez mayor de Soria y su provincia, lo mandó construir a finales del siglo XVI, finalizándose la obra principal en 1592 según la inscripción de su fachada. Eran ya por entonces señores de las tierras de Almenar y los miembros de esta familia noble llegarían a obtener el Condado de Gómara en 1692 por el rey Carlos II, el último de los Austrias. Algunos autores como Nicolás Rabal sostienen que la fachada no forma un conjunto regular, porque no es más que la mitad u octava parte de lo que se pensaba construir, y sin embargo su base y frente miden 109 metros de longitud. Según el mismo historiador en el proyecto entraba el derribo del palacio viejo. Sin embargo, dadas las amplias proporciones de la majestuosa fachada y las etapas constructivas del edificio, parece claro que si se construyó lo que se tenía ideado e incluso se amplió posteriormente para unirlo con el palacio viejo a principios del siglo XVII.

PictographPhoto Altitude 3,683 ft
Photo ofExposición fotográfica Photo ofExposición fotográfica

Exposición fotográfica

PictographDoor Altitude 3,677 ft
Photo ofPuerta de Rabanera y Palacio de los Marqueses de Alcántara Photo ofPuerta de Rabanera y Palacio de los Marqueses de Alcántara

Puerta de Rabanera y Palacio de los Marqueses de Alcántara

Derribada en 1887

PictographDoor Altitude 3,675 ft
Photo ofMarca de la Puerta del Postigo

Marca de la Puerta del Postigo

PictographReligious site Altitude 3,726 ft
Photo ofIglesia de Santo Domingo Photo ofIglesia de Santo Domingo Photo ofIglesia de Santo Domingo

Iglesia de Santo Domingo

www.arquivolcas.com La iglesia de Santo Domingo, antaño de Santo Tomé, es un templo católico de la ciudad española de Soria que data del siglo xii, aunque con reformas de épocas posteriores. Cambió su advocación por la de Santo Domingo cuando se suprimió la parroquia a finales del siglo xix convirtiéndose entonces en iglesia conventual. Fue declarada Monumento Histórico Artístico por decreto de 3 de junio de 1931. En su interior descansa en una capilla anexa el cuerpo de sor Clara de la Concepción Sánchez, declarada venerable madre por el papa Francisco el 3 de abril de 2014.[1] Esta iglesia se construyó en el siglo xii, aunque luego sufrió reformas de épocas posteriores. También conviene recordar que Alfonso VIII heredó el trono de Castilla en 1158 con tan sólo tres años de edad. Dos poderosas familias se disputaron su interesada tutela: los Lara y los Castro, mientras que la regencia quedó en manos de su tío Fernando II de León. En tales circunstancias, la ciudad de Soria acogió y ocultó al rey niño, salvaguardándolo de acechantes peligros. No es de extrañar que mostrase su agradecimiento a la ciudad celebrando en ella, en 1170, sus nupcias con Leonor de Inglaterra y erigiendo la nueva iglesia de tres naves en sustitución de la modesta anterior. Su esposa Leonor era hija de Enrique II de Inglaterra y de Leonor de Aquitania, de quien obtuvo el ducado de Aquitania que aportó como dote a su matrimonio (si bien Alfonso VIII nunca pudo anexionarlo a la corona). Esto explica que la fachada de Nuestra Señora de Poitiers sirviera posiblemente de modelo para la de Santo Domingo y que fuesen maestros poitevinos los que interviniesen en su realización. Lo cierto es que este frente, cuya portada se encuentra magníficamente conservada por haber dispuesto hasta hace poco de un tejaroz, representa uno de los mayores logros del románico español. Para Gaya Nuño “...su distribución decorativa es la más rica, la más homogénea y armoniosa de la Península, y no reconoce como más bella ni a la de Ripoll”.

PictographReligious site Altitude 3,727 ft
Photo ofIglesia de Santo Domingo Photo ofIglesia de Santo Domingo

Iglesia de Santo Domingo

PictographPhoto Altitude 3,701 ft
Photo ofInstituto General Técnico (Antonio Machado ) Photo ofInstituto General Técnico (Antonio Machado )

Instituto General Técnico (Antonio Machado )

PictographPhoto Altitude 3,692 ft
Photo ofInstituto Antonio Machado

Instituto Antonio Machado

PictographPhoto Altitude 3,695 ft
Photo ofPalacio del Vizconde de Eza

Palacio del Vizconde de Eza

Este palacio fue construido en el siglo XII como Casa Fuerte por una de las familias nobles más influyentes de Soria, los San Clemente, que formaban parte de los Doce Linajes de la ciudad. Su cometido, al igual que el resto de las construcciones nobiliarias de la calle Aduana Vieja, era defender el paño de muralla correspondiente a la actual calle Puertas de Pro, por donde discurría su antiguo trazado y donde aún son visibles algunos tramos. Pese a estar muy transformada por reformas posteriores, es la única casa de los Doce Linajes que aún queda en pie en la ciudad.  Situado a continuación del palacio de Don Diego Solier y casi frente al Instituto Antonio Machado, pertenece en la actualidad a la familia de los Marichalar, familia de origen navarro que emparentó durante el siglo XIX con los San Clemente, entre cuyos títulos figuraba el de Vizconde de Eza, nombre por el que también se conoce este palacio. De la sencilla fachada de mampostería del edificio destaca el escudo de la familia, del siglo XVIII, y las cadenas bajo el balcón del primer piso, que atestiguan que fue alojamiento real cuando en 1919 Alfonso XIII vino a inaugurar el Museo Numantino.  

PictographPhoto Altitude 3,689 ft
Photo ofPalacio de los Ríos y Salcedo Photo ofPalacio de los Ríos y Salcedo Photo ofPalacio de los Ríos y Salcedo

Palacio de los Ríos y Salcedo

Palacio renacentista del siglo XVI, mandado construir en 1.549 por Alonso del Río y Salcedo, miembro de importante familia y de gran influencia en la ciudad durante toda la Edad Moderna. En la plaza donde se ubica el edificio, se levantaba la iglesia de San Clemente, cuyo ábside tapaba en parte la fachada, lo que debió condicionar su diseño de forma que el arquitecto colocó la entrada prácticamente en la esquina. En el siglo XVIII los propietarios lo abandonaron y lo ocuparon las monjas Concepcionistas. En el siglo siguiente son las Clarisas las nuevas inquilinas antes de establecerse en la iglesia de Santo Domingo. Desde entonces fue utilizado para numerosos fines como cuartel de la Guardia Civil, almacén de bebidas hasta que en los años ochenta del S.XX  fue adquirido por el  Colegio de Arquitectos de Soria que después  lo vendió al Ministerio de Cultura para definitivamente albergar el actual Archivo Histórico Provincial. EL EDIFICIO  Fue construido adosado a la iglesia de San Clemente – actualmente solo se conservan restos del muro que compartían- y realizado en mampostería y sillares, se articula en altura en tres pisos, con pequeñas ventanas en el superior y destacando el balcón central, adintelado y coronado por un frontón y la ventana en esquina. En su interior goza del patio habitual en las edificaciones de la época,  a partir del cual se organiza el palacio y al que se accede a través del zaguán que comunica con el exterior. La mayor parte de la decoración se concentra en la portada con guirnaldas y arquitecturas figuradas dentro de la más pura tradición plateresca y propia del Renacimiento español. Merece mención especial el vano abierto en esquina que deja evidente muestra de la maestría y destreza de los constructores debido a la complejidad del despiece de dovelas dando de ese modo vista a dos calles; realzando la magnífica esquina se encuentra el escudo de la familia, el cuál puede verse también flanqueando la portada y coronando la ventana superior de la fachada el escudo de quienes lo construyeron. Dicha ventana, amplia y con blasón, además de su peculiaridad denota la suntuosidad de los señores que quizás, en sus largas estancias invernales en tierras extremeñas dada su dedicación a la trashumancia, se contagiaron del gusto arquitectónico de la zona, integrándolo así en su palacio. Fue declarado monumento Nacional en el año 1982.

PictographPhoto Altitude 3,669 ft
Photo ofArco del cuerno

Arco del cuerno

PictographPhoto Altitude 3,673 ft
Photo ofPlaza Mayor Photo ofPlaza Mayor Photo ofPlaza Mayor

Plaza Mayor

PictographPhoto Altitude 3,701 ft
Photo ofIglesia de San Juan de Rabanera Photo ofIglesia de San Juan de Rabanera

Iglesia de San Juan de Rabanera

La iglesia de San Juan de Rabanera es uno de los monumentos del románico castellano que posee la ciudad española de Soria. En su interior custodia dos impresionantes crucifijos. El del altar mayor, conocido popularmente como Cristo del Olvido o Cillerero, es románico y procede de la antigua iglesia del Monasterio de San Polo; el otro, denominado Cristo del Perdón, se encuentra en el crucero enmarcado por un retablo-marco barroco. Es del siglo xvii y está atribuido a Manuel Pereira La iglesia de San Juan de Rabanera es una de las treinta y cinco parroquias que aparecen en el censo de Alfonso X el Sabio realizado en el año 1270. Llegó a asimilar las antiguas parroquias de San Esteban y San Sebastián y actualmente pertenece a la iglesia de Nuestra Señora del Espino. La iglesia románica original tiene planta de cruz latina, nave de tres tramos, ábside semicircular precedido de un presbiterio rectangular y transepto marcado en planta. En el siglo xv se añadieron junto al crucero, dos capillas cuadrangulares. Durante el periodo barroco sufrió importantes transformaciones que la dejaron casi irreconocible. Se encaló completamente, la bóveda de madera de la nave se sustituyó por otra de lunetos, se agregó la Capilla de Juan de Palafox o de la Escuela de Cristo abierta en el hastial norte del crucero y se remató la torre realizada en el siglo xvi con un chapitel barroco. Afortunadamente, las restauraciones realizadas en 1908 y 1958 consiguieron devolver al edificio, en gran parte, su pureza románica aunque esto supuso la pérdida de elementos con no poco valor artístico. En 1908 a iniciativa de Teodoro Ramírez Rojas, miembro de la Comisión Provincial de Monumentos de Soria y académico de la Historia y de la Real Academia de San Fernando, permitió desencalar el interior, descubriendo la decoración románica y se añadió la portada de San Nicolás en el hastial occidental. En 1958 por iniciativa del consistorio soriano y pese a la postura contraria del conde de Saltillo y su dictamen desfavorable para la Real Academia de la Historia, se eliminaron las sacristías y la Capilla de Palafox.

PictographPhoto Altitude 3,711 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographReligious site Altitude 3,712 ft
Photo ofiglesia de San Juan de Rabanera Photo ofiglesia de San Juan de Rabanera

iglesia de San Juan de Rabanera

La iglesia de San Juan de Rabanera es una de las treinta y cinco parroquias que aparecen en el censo de Alfonso X el Sabio realizado en el año 1270. Llegó a asimilar las antiguas parroquias de San Esteban y San Sebastián y actualmente pertenece a la iglesia de Nuestra Señora del Espino. La iglesia románica original tiene planta de cruz latina, nave de tres tramos, ábside semicircular precedido de un presbiterio rectangular y transepto marcado en planta. En el siglo xv se añadieron junto al crucero, dos capillas cuadrangulares. Durante el periodo barroco sufrió importantes transformaciones que la dejaron casi irreconocible. Se encaló completamente, la bóveda de madera de la nave se sustituyó por otra de lunetos, se agregó la Capilla de Juan de Palafox o de la Escuela de Cristo abierta en el hastial norte del crucero y se remató la torre realizada en el siglo xvi con un chapitel barroco. Afortunadamente, las restauraciones realizadas en 1908 y 1958 consiguieron devolver al edificio, en gran parte, su pureza románica aunque esto supuso la pérdida de elementos con no poco valor artístico. En 1908 a iniciativa de Teodoro Ramírez Rojas, miembro de la Comisión Provincial de Monumentos de Soria y académico de la Historia y de la Real Academia de San Fernando, permitió desencalar el interior, descubriendo la decoración románica y se añadió la portada de San Nicolás en el hastial occidental. En 1958 por iniciativa del consistorio soriano y pese a la postura contraria del conde de Saltillo y su dictamen desfavorable para la Real Academia de la Historia, se eliminaron las sacristías y la Capilla de Palafox.

PictographReligious site Altitude 3,711 ft
Photo ofiglesia de San Juan de Rabanera Photo ofiglesia de San Juan de Rabanera Photo ofiglesia de San Juan de Rabanera

iglesia de San Juan de Rabanera

Interior

PictographPhoto Altitude 3,715 ft
Photo ofDiputación provincial Photo ofDiputación provincial

Diputación provincial

PictographPhoto Altitude 3,687 ft
Photo ofCasona de los Salvadores

Casona de los Salvadores

PictographPhoto Altitude 3,431 ft
Photo ofRuinas de San Nicolás Photo ofRuinas de San Nicolás Photo ofRuinas de San Nicolás

Ruinas de San Nicolás

PictographReligious site Altitude 3,407 ft
Photo ofConcatedral de San Pedro Photo ofConcatedral de San Pedro

Concatedral de San Pedro

PictographBridge Altitude 3,361 ft
Photo ofDuero Photo ofDuero

Duero

PictographPhoto Altitude 3,349 ft
Photo ofMonasterio de San Juan de Duero Photo ofMonasterio de San Juan de Duero Photo ofMonasterio de San Juan de Duero

Monasterio de San Juan de Duero

La originalidad del Monasterio de San Juan de Duero, lo convierte en una de las joyas del románico español más reconocidas y representativas. Declarado monumento nacional en agosto de 1882, se encuentra de camino, al lugar donde discurre la leyenda de Gustavo Adolfo Bécquer, El Monte de las Ánimas. Lo más llamativo es el impresionante claustro, que conserva las cuatro crujías, con una colección de estilos en su ejecución, de lo más sorprendente. La singularidad de este claustro lo hacen único en España… ¿Qué tal una visita? También conocido como Arcos de San Juan, se sitúa a las afueras de la ciudad de Soria, junto al río Duero. Esta sorprendente y admirable obra fue construida, por la Orden de los Hospitalarios de San Juan de Acre, entre los siglos XII y XIII. Del antiguo monasterio románico de San Juan de Duero sólo se conservan la iglesia y las arquerías que componían el claustro. El resto de las dependencias se han perdido, incluyendo el antiguo hospital para peregrinos. Se trata de un claustro con una estructura cuadrangular a cielo abierto del que destacamos la portada del lado sudoeste por su belleza y valor arquitectónico e histórico. La iglesia es sencilla, de una sola nave y ábside semicircular, la nave se cierra con bóveda de cañón apuntado y el ábside con bóveda de horno. Destacan los dos templetes adosados al muro en el comienzo de la cabecera. El motivo por el que se ideó esta extraña mezcla de estilos, es desconocido, pero se supone que podría deberse a una ideología de globalización de la época Con ser originales estos dos templetes, lo es más el claustro construido en el siglo XIII. Forma un cuadrilátero irregular cuyos cuatro ángulos, esto es, la propia esquina achaflanada y los semilados que en ella concurren, son diferentes entre sí. El ángulo noroccidental, anterior a los demás, es típicamente románico, con arcos de medio punto y basamento corrido. El nororiental no tiene basamento, siendo sus columnas de fustes cuádruples dispuestos en forma de cruz, y sus arcos túmidos. El vértice sudeste posee columnas acanaladas de sección cuadrada y arcos túmidos que se cruzan entre sí. El otro ángulo, el suroeste, tiene columnas de doble fuste circular y capiteles ornamentados, sobre los que apoyan los arcos apuntados que se cruzan de forma parecida a los del ángulo anterior, pero con mayor simplicidad. Se trata sin duda de uno de los espacios claustrales más excepcionales no ya de España, sino de todo Occidente, pese a haber perdido la techumbre y presentarse en la actualidad como ruina (restaurada, no obstante). Gustavo Adolfo Bécquer escribió uno de sus más conocidos relatos, la leyenda de El Monte de las Ánimas, basándose en los Caballeros o Templarios y los parajes de su alrededor.

PictographPhoto Altitude 3,348 ft
Photo ofFoto Photo ofFoto Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 3,353 ft
Photo ofIglesia de San Juan de Duero Photo ofIglesia de San Juan de Duero Photo ofIglesia de San Juan de Duero

Iglesia de San Juan de Duero

PictographPhoto Altitude 3,347 ft
Photo ofFoto Photo ofFoto Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 3,346 ft
Photo ofFoto Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 3,350 ft
Photo ofEmbarcadero

Embarcadero

PictographPhoto Altitude 3,355 ft
Photo ofFoto Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 3,359 ft
Photo ofEscultura la noria

Escultura la noria

PictographPhoto Altitude 3,368 ft
Photo ofEscultura el Urbion

Escultura el Urbion

PictographReligious site Altitude 3,474 ft
Photo ofConvento iglesia del Carmen Photo ofConvento iglesia del Carmen

Convento iglesia del Carmen

PictographPhoto Altitude 3,365 ft
Photo ofErmita de San Saturio Photo ofErmita de San Saturio Photo ofErmita de San Saturio

Ermita de San Saturio

Comments

    You can or this trail