Activity

Soportujar-Ruta de las Brujas

Download

Trail photos

Photo ofSoportujar-Ruta de las Brujas Photo ofSoportujar-Ruta de las Brujas Photo ofSoportujar-Ruta de las Brujas

Author

Trail stats

Distance
0.84 mi
Elevation gain
180 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
180 ft
Max elevation
3,168 ft
TrailRank 
67 5
Min elevation
3,045 ft
Trail type
Loop
Moving time
30 minutes
Time
2 hours
Coordinates
246
Uploaded
May 4, 2024
Recorded
May 2024
  • Rating

  •   5 1 review
Be the first to clap
2 comments
Share

near Soportújar, Andalucía (España)

Viewed 19 times, downloaded 0 times

Trail photos

Photo ofSoportujar-Ruta de las Brujas Photo ofSoportujar-Ruta de las Brujas Photo ofSoportujar-Ruta de las Brujas

Itinerary description

Soportújar es una localidad y municipio español situado en la parte centro-oeste de la comarca de la Alpujarra Granadina, en la provincia de Granada, comunidad autónoma de Andalucía. Limita con los municipios de Carataunas, Cañar, Lanjarón, Bubión y Pampaneira. Parte de su término municipal se encuentra en el Parque nacional de Sierra Nevada.

Hasta el siglo XVI el pueblo de Soportújar es conocida por el nombre de »Xabotaya» o »Soborcoxar». La etimología popularmente aceptada el nombre es »lugar de soportales», del término latino »soportal», por lo que existe la creencia de que el municipio ya estaba poblado en tiempos de los romanos.
Soportújar nace como núcleo urbano a partir de una alquería que en el siglo XIII dependía de la taha de Órgiva. Hasta finales del siglo XVI estuvo habitado por musulmanes que introdujeron el sistema de regadío. Como parte del Señorio de Órgiva, Soportújar fue concedida a los hijos cristianos de Muley Hacén y posteriormente, como recompensa por el aplastamiento de la primera revuelta morisca, al Gran Capitán el 26 de septiembre de 1499. Por entonces Soportújar era un pueblo habitado por unas 70 familias moriscas. Cómo toda la comarca Soportújar tuvo especial protagonismo en la sublevación de Abén Humeya en el siglo XVI (1568-1571) y pagó las consecuencias con su despoblamiento tras la expulsión de los moriscos.
El Rey Felipe II, en 1572, entregó el pueblo de Soportújar a veintisiete familias cristianas traídas de Jaén, Montilla, Carcabuey, Yuste, Castilla La Vieja y Granada, a las que les otorgó la titularidad pública de casi todo el término municipal, que pasó a pertenecer al común de los vecinos. Con el paso de los años fue ganando población.
Hacia 1870, Soportújar era uno de los pocos pueblos en Granada que contaba con una biblioteca popular, con unos 160 volúmenes donados por el Ministerio de Fomento.
Las fiestas de Soportújar, este municipio alpujarreño se celebran en enero, las dedicadas a San Antón, y en agosto, a San Roque.

En las fiestas de San Antón, en el centro de Soportújar se enciende un Chisco que es una gran hoguera con leña que procede de la limpieza de los bosques de la sierra, junto al que se celebra una parrillada.

Durante estas fiestas se celebra el Entierro de la Zorra, que consiste en construir un muñeco que imita a este animal, pasearlo por las calles, donde recibe los »responsos» de los vecinos, y quemarlo por último con petardos y cohetes.
Durante estas fiestas se celebra el Entierro de la Zorra, que consiste en construir un muñeco que imita a este animal, pasearlo por las calles, donde recibe los »responsos» de los vecinos, y quemarlo por último con petardos y cohetes.
La fiesta más promovida por el Ayuntamiento de Soportújar es la llamada Feria del Embrujo, que se celebra cada agosto durante una semana desde 2009, que quiere centrarse en la tradición de brujos y brujas de Soportújar, que es basada en el mote tradicional de los habitantes.
La fiesta mayor del pueblo de Soportújar es en honor a San Roque, y se celebra en agosto.

El Domingo de Resurección se caracteriza por un muñeco como Judas, que se cuelga en algún lugar del pueblo de Soportújar y se quema como figuración de la quema del mal.

En el Barranco de la Cueva se ha construido el Puente Encantado de Soportújar, que conecta el Camino GR7 con la Cueva del Ojo de la Bruja.
En el Barranco de la Cueva se ha construido el Puente Encantado de Soportújar, que conecta el Camino GR7 con la Cueva del Ojo de la Bruja.
Este puente está ejecutado sobre el Barranco de la Cueva a la entrada del pueblo de Soportújar, se le ha dado un aspecto medieval con revestimientos de materiales propios de la zona y madera. Tiene un diseño de pasarela para que el impacto visual desde abajo mimetice con el entorno al máximo.
Además de conectar con el camino GR7 le da continuidad al antiguo camino de Pampaneira que pasa por la puerta de la Cueva. En la entrada del puente se ha colocado la estatua de una bruja que nos invita a pasar y visitar la Cueva de la bruja que está al otro lado.
Cueva del ojo de la bruja:
Está en el Barranco de la Cueva frente al cementerio, con forme se toma el desvío a Soportújar a mano derecha. Es una pequeña cueva cuyas propriedades no se deben ni a sus dimensiones ni a sus formas,sino como punto de embrujo y magia. Se accede por una larga escalera o por el Puente Encantado
Dispone de carteles interpretativos como informativos de sus peculiaridades. Dentro de la Cueva del Ojo de la Bruja hay una estatua de una joven bruja y está ambientada con los útiles propios de la hechicería. Por sus inmediaciones transcurre el camino de Senderismo GR7.
La Fuente de las Brujas de Soportújar
En el Mirador del Embrujo de Soportújar se puede disfrutar de la Fuente de las Brujas. Se trata de dos brujas haciendo pócimas en su caldero. Una bruja experta y su aprendiz. El lugar es el escenario principal de la Feria del Embrujo de cada año. La fuente tiene un caño de agua potable, otro que produce agua vaporizada simulando el vapor de agua del caldero y un mecanismo de luces nocturnas.
La Era de los Aquelarres de Soportújar


La Era de los Aquelarres parte del Proyecto Embrujo de Soportújar, está localizada en la parte alta del municipio en un mirador magnífico, desde donde se puede ver el valle de Órgiva y hasta el Mar Mediterráneo. Soportújar es un balcón inconfundible, a tener visión de 180º desde la cara sur de Sierra Nevada.
Esta Era está ubicada en la entrada del sendero GR7 de Soportújar hacia Pampaneira. En esta Era se dice que se reunían las brujas de la Alpujarra para celebrar sus rituales, lo que tiene el nombre de Aquelarre o Sabbath. Desde tiempos del neolíticos, se realizaban Ritos de Fertilidad para conseguir que la naturaleza no se muriera en el invierno y tener buenas cosechas en el verano. En la Era de los Aquelarres se encuentra la casa de la brujadonde disponía de sus conjuros, pócimas y remedios. En la era contigua llamada de las Cruces en un espacio de mirador hay un telescopio terrestre para poder admirar todo el entorno y las amplias vistas.
El aquelarre o el sabbath se dice que comenzaba con un ritual llevado a cabo por un Gran Maestro. El baile era muy importante en este tipo de celebraciones. Además era muy común en estas reuniones que los asistentes se pintaran la cara y el cuerpo. En Soportújar hay fechas que se consideraban especialmente propicias para el festejo de aquelarres, aunque varían según las regiones: en primavera (30 de abril), en otoño (31 de octubre), en invierno (2 de febrero) y en verano (fiesta del 1 de agosto).
La Fuente del Dragón de Soportújar

Las fuentes en los pueblos de la Alpujarra son muy importantes, y Soportújar no podía ser menos, son una seña de identidad arquitectónica, de Sierra Nevada y de las nieves de sus cumbres de donde proceden

Con esta actuación Soportújar mejora su patrimonio arquitectónico y temática con su magia y embrujo. Un motivo más para venir a Soportújar y a La Alpujarra. Una obra de arte que es un reclamo turístico guardando coherencia con el Proyecto Embrujo
La Bruja Baba Yaga de Soportújar
La Bruja Baba Yaga de Soportújar es una bruja nórdica cuya casa tenía patas de gallina en la que se desplazaba. Para entrar en la casa, Baba Yaga dice el conjuro: » Casa Casita, da la espalda al bosque y voltea hacia mi». Baba Yaga vuela montada en un almirez (a veces una olla) ayudándose de una escoba para remar el aire. La bruja Baba Yaga aparece en videojuegos, series y películas..
Está situada en pleno Sendero GR7 a su paso por Soportújar, en el paraje del área recreativo del Barranco Frio.
Brujería de Soportújar
El Centro Temático se encuentra en el colegio municipal de Soportújar, en la antigua casa de los maestros.
En este centro de Soportújar, se explican los distintos aspectos de la brujería, desde la propia definición de lo que se ha llamado siempre brujas y brujos a sus distintas interpretaciones de lo que significa. Así como las clasificaciones de estas persona según su perfil; la evolución de las brujas y brujos y su papel social desde el neolítico hasta hoy en día; las prácticas que hacían desde las más oscuras que se le atribuían, hasta el de curanderas, parteras y conocedoras de remedios, pócimas, plantas y sus efectos; la evolución a lo largo de la historia de las brujas y brujos, siendo importante el papel inquisitorial que les dio la imagen negativa que se tiene en nuestros días.
Centro budista O’Sel Ling (Soportújar)

En la Atalaya de Soportújar se encuentra ubicado el primer centro budista de España, que fue inaugurado por el propio Dalai Lama hace más de tres décadas, y donde existe un centro de recepción de visitantes, la rueda de oraciones, la diosa Tara y lugares habilitados para el retiro y la meditación.

Su nombre O’Sel Ling significa »lugar de luz clara». Es un centro de retiro y relajación, situado a 1600 m. de altitud en la cara sur de Sierra Nevada, lejos de los pueblos con unas vistas magníficas y un aire maravilloso, donde se imparten cursos y asimismo es punto obligado de rutas de senderismo y cicloturismo.

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 3,102 ft
Photo ofInicio de la ruta Photo ofInicio de la ruta Photo ofInicio de la ruta

Inicio de la ruta

PictographWaypoint Altitude 3,098 ft
Photo ofMuseo de la brujería

Museo de la brujería

Visita previo pago,la hice antes del comienzo de la ruta.(Opcional)

PictographFountain Altitude 3,107 ft
Photo ofFuente de los Leones

Fuente de los Leones

PictographWaypoint Altitude 3,089 ft
Photo ofFuente de las brujas Photo ofFuente de las brujas

Fuente de las brujas

PictographFountain Altitude 3,080 ft
Photo ofFuente del Dragón Photo ofFuente del Dragón

Fuente del Dragón

PictographWaypoint Altitude 3,050 ft
Photo ofPozo de los deseos Photo ofPozo de los deseos

Pozo de los deseos

PictographIntersection Altitude 3,046 ft
Photo ofDerecha por calle Zanjilla Photo ofDerecha por calle Zanjilla Photo ofDerecha por calle Zanjilla

Derecha por calle Zanjilla

PictographWaypoint Altitude 3,050 ft
Photo ofCalderos Mágicos Photo ofCalderos Mágicos

Calderos Mágicos

PictographWaypoint Altitude 3,075 ft
Photo ofSerpiente malefica Photo ofSerpiente malefica

Serpiente malefica

PictographWaypoint Altitude 3,124 ft
Photo ofEscoba Mágica Photo ofEscoba Mágica

Escoba Mágica

PictographWaypoint Altitude 3,120 ft
Photo ofCasa de Baba Yaga Photo ofCasa de Baba Yaga Photo ofCasa de Baba Yaga

Casa de Baba Yaga

PictographWaypoint Altitude 3,138 ft
Photo ofCasa de Hansel y Gretel Photo ofCasa de Hansel y Gretel Photo ofCasa de Hansel y Gretel

Casa de Hansel y Gretel

Subir por las escaleras

PictographReligious site Altitude 3,123 ft
Photo ofIglesia Santa Maria la Mayor Photo ofIglesia Santa Maria la Mayor

Iglesia Santa Maria la Mayor

PictographFountain Altitude 3,112 ft
Photo ofFuente San Antonio

Fuente San Antonio

PictographRiver Altitude 3,120 ft
Photo ofRío Seco Photo ofRío Seco

Río Seco

PictographWaypoint Altitude 3,118 ft
Photo ofFin de la ruta

Fin de la ruta

Comments  (2)

  • Photo of JoseR@m🧭
    JoseR@m🧭 May 4, 2024

    Los pueblos de las Alpujarras todos espectaculares y soportujar con su ruta embrujada es uno de ellos.
    Saludos!

  • Photo of DanRam
    DanRam May 5, 2024

    Muchas gracias por tu comentario y valoración.

You can or this trail