Activity

SENDERO DEL MIRADOR DEL CORAZÓN DE JESÚS // SL-MU 3

Download

Trail photos

Photo ofSENDERO DEL MIRADOR DEL CORAZÓN DE JESÚS // SL-MU 3 Photo ofSENDERO DEL MIRADOR DEL CORAZÓN DE JESÚS // SL-MU 3 Photo ofSENDERO DEL MIRADOR DEL CORAZÓN DE JESÚS // SL-MU 3

Author

Trail stats

Distance
1.66 mi
Elevation gain
341 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
341 ft
Max elevation
2,208 ft
TrailRank 
47
Min elevation
1,855 ft
Trail type
Loop
Moving time
49 minutes
Time
57 minutes
Coordinates
520
Uploaded
July 29, 2020
Recorded
July 2020
Share

near Aledo, Murcia (España)

Viewed 494 times, downloaded 21 times

Trail photos

Photo ofSENDERO DEL MIRADOR DEL CORAZÓN DE JESÚS // SL-MU 3 Photo ofSENDERO DEL MIRADOR DEL CORAZÓN DE JESÚS // SL-MU 3 Photo ofSENDERO DEL MIRADOR DEL CORAZÓN DE JESÚS // SL-MU 3

Itinerary description

RECORRIDO, FOTOS Y WAYPOINT COMENTADOS Y PANELES INFORMATIVOS COPIADOS PARA QUE DE ESTA FORMA SE PUEDA ANTICIPAR EL CONOCIMIENTO DE LOS LUGARES POR LOS QUE TRANSCURRE.

// MI OPINIÓN PERSONAL // ES QUE ESTE SENDERO DE PEQUEÑO RECORRIDO DEBE REALIZARSE EN SENTIDO CONTRARIO AL MARCADO EN EL PANEL INFORMATIVO, ES DECIR, SALIR DE LA ERMITA DESCENDIENDO POR LOS BANCALES DE OLIVOS, CRUZANDO LA CARRETERA EN LA CURVA , QUE DE ESTA FORMA SI TIENE VISIBILIDAD Y ASCENDER POR LA SENDA DE LOS EUCALIPTOS, BAJANDO POSTERIORMENTE POR LA CARRETERA DE ASCENSO AL MIRADOR.

INICIO EN EL SANTUARIO PARA DIRIGIRNOS EN DIRECCIÓN OESTE HACIA EL ÁREA RECREATIVA DE EL ÁNGEL.

CRUZAMOS JUNTO A LA ROTONDA PARA DIRIGIRNOS A LA IZQUIERDA POR LA CARRETERA DE SUBIDA AL MIRADOR, DESDE LA QUE PODEMOS OBTENER UNAS BONITAS PANORÁMICAS EN PRIMER LUGAR DEL SANTUARIO Y YA EN LA PRIMERA CURVA PRONUNCIADA A LA DERECHA DE TODO EL VALLE DE GUADALENTÍN, TOTANA, LAS COSTAS DE MAZARRÓN, ALHAMA, SIERRA DE CARRASCOY….

AL HACER CUMBRE NOS DIRIGIMOS A NUESTRA IZQUIERDA PARA BAJAR HASTA EL MIRADOR DEL CORAZÓN DE JESÚS “EL BALCÓN”, DESDE DONDE PODEMOS SEGUIR DISFRUTANDO DE LAS BONITAS PANORÁMICAS ANTERIORES.

VOLVEMOS SOBRE NUESTROS PASOS PARA ASCENDER HASTA EL MONUMENTO AL CORAZÓN DE JESÚS Y AQUÍ TENDREMOS PANORÁMICAS HACIA PONIENTE (ALEDO) Y EL NORTE (SIERRA ESPUÑA).

DESDE ESTE PUNTO DESCENDEREMOS POR LA PARTE NORTE DEL MONUMENTO PASANDO JUNTO A UNA ANTIGUA CASA DE VIGILANCIA DE INCENDIOS (HOY DE PROTECCIÓN CIVIL) Y BAJAREMOS POR UNAS ESCALERAS HASTA LA CARRETERA POR LA QUE HEMOS ASCENDIDO.

AL LLEGAR A ESTA, ASCENDEMOS UNOS METROS PARA TOMAR LA SENDA DE LOS EUCALIPTOS QUE NACE A LA IZQUIERDA JUNTO A LAS BARRAS DE PROTECCIÓN (GUARDARRAILES) DE LA CARRETERA.

// PRECAUCIÓN EN ESTE PUNTO : HAY QUE SALTAR EL GUARDARRAÍL Y ADEMÁS EXISTE PENDIENTE CON PIEDRECILLAS SUELTAS AL INICIO DE LA BAJADA, QUE PUEDE PROPICIAR ALGUNA CAIDA.//

DESCENDEMOS POR LA SENDA DE LOS EUCALIPTOS HASTA LLEGAR A LA CARRETERA RM 502 DE TOTANA A ALEDO Y CRUZANDO ESTA PASAMOS JUNTO A LOS BANCALES DE OLIVOS Y LLEGAREMOS HASTA EL ATRIO DE LA ERMITA.

// MUCHA PRECAUCIÓN EN EL CRUCE DE LA CARRETERA // ESTÁ EN PLENA CURVA Y ES MUY PELIGROSO, YA QUE NO OFRECE NINGUNA VISIBILIDAD DE LOS VEHICULOS QUE SE ACERCAN POR NUESTRA IZQUIERDA. //

// RECORRIDOS EN SENTIDO INVERSO //

1.- SENDERO DEL MIRADOR DEL CORAZÓN DE JESÚS // SL-MU 3 // SENTIDO INVERSO //
https://es.wikiloc.com/rutas-a-pie/sendero-del-mirador-del-corazon-de-jesus-sl-mu-3-sentido-inverso-91512422

2.- SENDERO DEL MIRADOR DEL CORAZÓN DE JESÚS // SL-MU 3 // SENTIDO INVERSO (AMPLIADO) //
https://es.wikiloc.com/rutas-a-pie/sendero-del-mirador-del-corazon-de-jesus-sl-mu-3-sentido-inverso-ampliado-93240177

// OTROS RECORRIDOS CON INICIO EN EL SANTUARIO DE SANTA EULALIA //

1.- SANTUARIO SANTA EULALIA // PEQUEÑO TRAMO SENDERO DE LA SANTA (TOTANA) //

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/santuario-santa-eulalia-sendero-de-la-santa-totana-37206537 //

2.- SANTUARIO DE SANTA EULALIA /// SENDERO DE LA SANTA PR-MU 64 //

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/santuario-de-santa-eulalia-sendero-de-la-santa-pr-mu-64-38295230 //

3.- SANTUARIO DE SANTA EULALIA // ALEDO // SANTUARIO DE SANTA EULALIA (VARIANTE SUR) //
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/santuario-de-santa-eulalia-aledo-santuario-de-santa-eulalia-variante-sur-40261281 //

4.- SANTUARIO DE SANTA EULALIA DE MÉRIDA - ALEDO - SANTUARIO DE SANTA EULALIA (VARIANTE NORTE) //
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/santuario-de-santa-eulalia-de-merida-aledo-santuario-de-santa-eulalia-variante-norte-40682276

Waypoints

PictographTree Altitude 0 ft
Photo ofALMEZ EN EL SANTUARIO Photo ofALMEZ EN EL SANTUARIO

ALMEZ EN EL SANTUARIO

ALMEZ // El almez es un árbol caducifolio de hasta 25 m de alto, de copa frondosa y ovalada, tronco recto y corteza lisa que en la vejez se agrieta un poco. Es un árbol que puede llegar a vivir hasta 600 años. Sus hojas son simples, alternas y caedizas, de forma aovalada-lanceolada, de un tamaño aproximado entre 5 y 15 cm de largo y terminadas en una punta muy pronunciada, aguda y larga. // http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,0,c,365,m,1307&r=ReP-5161-DETALLE_REPORTAJES

PictographReligious site Altitude 1,915 ft
Photo ofPARTE POSTERIOR SANTUARIO

PARTE POSTERIOR SANTUARIO

// SANTUARIO SANTA EULALIA DE MÉRIDA // Fueron los fundadores de este lugar de peregrinación los Caballeros de la Orden de Santiago, allá por el siglo XIII. Lo levantaron en honor a Santa Eulalia de Mérida, cuya celebración el 10 de diciembre coincide con la toma de posesión de Totana y Aledo ese mismo día en 1257. El santuario primitivo fue levantado con las limosnas de los fieles en 1574. En esta época el culto a la Santa estaba casi extinguido, pues hacía algún tiempo que el ermitaño que lo cuidaba se había marchado. Con el tiempo apareció un tal Alonso de Murcia, quien daba vino por caridad a los peregrinos que pasaban por aquí. Después pasaría el santuario a la propiedad particular de Ginés de Arnedo y posteriormente el Concejo promovió la restauración ya que la devoción por la Santa crecía, pues eran muchos los enfermos que se curaban bebiendo el agua de la fuente. En el siglo XVI la ermita se reedifica cubriéndose a dos aguas y se decora con el artesonado de estilo mudéjar que hoy presenta. Las pinturas que cubren los muros son de 1624 y hacen alusión a la vida de La Santa, de Jesucristo y de Los Franciscanos. Hay en total 48 escenas divididas en dos franjas que suman en total 216 figuras. Están enmarcadas en dos grecas con grutescos y los escudos de España, de La Orden de Santiago, de Totana, de Aledo, de Murcia, de Cartagena, de Lorca, de Caravaca y de Yecla. Todos ellos nos dan idea de la proyección regional de este santuario. En el siglo XVIII se amplía la edificación con el camarín octogonal que corona la gruta donde la tradición señala que apareció Santa Eulalia de Mérida y donde se levantó el primer altar en su honor. La Santa es un enclave de honda significación para los totaneros, muy arraigado en sus manifestaciones de religiosidad popular. En este entorno natural celebran cada año, a principios de diciembre y el 7 de enero, las romerías, unos días de convivencia donde Totana entera se traslada hasta aquí para rendir culto a su Patrona. // https://www.murciaturistica.es/es/monumento/santuario-de-santa-eulalia-178/

PictographInformation point Altitude 1,894 ft
Photo ofSENDERO MIRADOR DEL CORAZÓN DE JESÚS // SL-MU 3

SENDERO MIRADOR DEL CORAZÓN DE JESÚS // SL-MU 3

PANEL INFORMATIVO: SENDERO DEL MIRADOR DEL CORAZÓN DE JESÚS // SL-MU 3 Este sendero parte del Santuario en dirección al área recreativa de El Ángel. Cruzaremos la carretera que une Totana y Aledo. Desde allí da comienzo el camino Sagrado Vía Crucis. El conjunto escultórico nos llevará por la carretera hasta el Mirador del Corazón de Jesús, donde finalizando el Vía Crucis, disfrutaremos de unas magníficas vistas de todo el valle del Guadalentín. INFORMACIÓN RECOGIDA DEL PANEL INFORMATIVO // DESCRIPCIÓN: // El majestuoso Santuario de “La Santa”, comienzo de nuestro recorrido, se originó a partir de una ermita construida en 1.275. En el templo primitivo los Caballeros de la Orden de Santiago rendían culto a Santa Eulalia. Este sendero local (SL-MU-3) parte del Santuario en dirección al Área Recreativa de El Ángel, cruzando antes y con precaución, la carretera comarcal MU-502 que une los municipios de Totana y Aledo. A partir de este equipamiento adecuado para el descanso, comienza el Vía Crucis de la Santa. Dicho camino sagrado tiene su origen en las peregrinaciones realizadas por los cristianos en Tierra Santa. Éste que nos ocupa, se inauguró en 1970. Está compuesto por 14 estaciones, construidas por el escultor murciano Anastasio Martínez Valcárcel. Éstas representan los siguientes momentos de la pasión y muerte de Cristo: 1. Jesús es condenado a muerte, 2. Jesús carga con la cruz, 3. Primera caída, 4. Jesús encuentra a su Santísima Madre, 5. Simón el Cirineo le ayuda a llevar la Cruz, 6. Jesús es despojado de sus vestiduras, 7. Segunda caída, 8. Las mujeres de Jerusalén lloran por Jesús, 9. Jesús cae por tercera vez, 10. La Verónica, 11. La crucifixión, 12. Jesús muere en la cruz, 13. El cuerpo de Jesús es bajado de la cruz, 14. El cuerpo de Jesús es colocado en el sepulcro. El conjunto escultórico nos llevará por la carretera hasta el Mirador del Corazón de Jesús donde, finalizado el Vía Crucis, disfrutaremos de unas magníficas vistas de todo el Valle del Guadalentín. Encumbrando el cerro aparece un altar presidido por una gran escultura de Cristo. Tras una breve visita, decidiremos si bajamos por el mismo lugar (más cómodo), o bien lo hacemos por una fácil senda que, de manera escalonada, nos llevará de nuevo a la carretera. Una vez en ella, y apenas unos metros más arriba, se abre a nuestra izquierda la “Senda de los Eucaliptos”, que desciende junto al pinar de carrasco. Llegaremos al Santuario cruzando de nuevo, y con cuidado, la carretera MU-502, y pasando junto a un huerto con olivos ancestrales. Ya en el paseo del Santuario, cruzaremos el Atrio de la Santa en busca de nuestro punto de partida, no sin antes entrar a visitar “La Santa” la ermita. En su interior, nos cautivarán sus pinturas murales al temple y el magnífico artesonado de estilo mudéjar que se alza sobre nosotros. http://www.murcianatural.carm.es/web/guest/visor-contenidos-dinamicos?artId=3975508

PictographInformation point Altitude 1,894 ft
Photo ofSENDERO DEL MIRADOR DEL CORAZÓN DE JESÚS // SL-MU 3 /// SENDERO DE LA SANTA PR-MU 64

SENDERO DEL MIRADOR DEL CORAZÓN DE JESÚS // SL-MU 3 /// SENDERO DE LA SANTA PR-MU 64

PANEL INFORMATIVO: SENDERO DEL MIRADOR DEL CORAZÓN DE JESÚS // SL-MU 3 /// SENDERO DE LA SANTA PR-MU 64 SENDERO DEL MIRADOR DEL CORAZÓN DE JESÚS // SL-MU 3 // Este sendero parte del Santuario en dirección al área recreativa de El Ángel. Cruzaremos la carretera que une Totana y Aledo. Desde allí da comienzo el camino Sagrado Vía Crucis. El conjunto escultórico nos llevará por la carretera hasta el Mirador del Corazón de Jesús, donde finalizando el Vía Crucis, disfrutaremos de unas magníficas vistas de todo el valle del Guadalentín. INFORMACIÓN RECOGIDA DEL PANEL INFORMATIVO //SENDERO DE LA SANTA PR-MU 64 // El sendero de Santa Eulalia (erigido entre los siglos XIII y XVI) y declarado Bien de Interés Cultural en 2002 es el punto de partida de este recorrido circular situado a los pies de Sierra Espuña. Tomando como inicio el paseo del Santuario, comenzamos a subir por una pista forestal siguiendo las marcas blancas y amarillas del PR hasta alcanzar el mirador de la Virgen Blanca. // INFORMACIÓN RECOGIDA DEL PANEL INFORMATIVO

PictographInformation point Altitude 1,894 ft
Photo ofINFORME RECORRIDO MÉTODO MIDE

INFORME RECORRIDO MÉTODO MIDE

INFORME RECORRIDO MÉTODO MIDE

PictographIntersection Altitude 1,936 ft
Photo ofIZQUIERDA EN LA ROTONDA PARA INICIAR LA SUBIDA POR LA CARRETERA ASFALTADA

IZQUIERDA EN LA ROTONDA PARA INICIAR LA SUBIDA POR LA CARRETERA ASFALTADA

IZQUIERDA EN LA ROTONDA PARA INICIAR LA SUBIDA POR LA CARRETERA ASFALTADA

PictographPanorama Altitude 1,932 ft
Photo ofCARRETERA DE ACCESO AL MIRADOR

CARRETERA DE ACCESO AL MIRADOR

CARRETERA DE ACCESO AL MIRADOR

PictographPanorama Altitude 1,979 ft
Photo ofFIGURA DEL VÍA CRUCIS EN EL ÁREA RECREATIVA DE EL ÁNGEL

FIGURA DEL VÍA CRUCIS EN EL ÁREA RECREATIVA DE EL ÁNGEL

FIGURA DEL VÍA CRUCIS EN EL ÁREA RECREATIVA DE EL ÁNGEL

PictographReligious site Altitude 2,021 ft
Photo ofSANTUARIO DE SANTA EULALIA DESDE LA SUBIDA AL MIRADOR

SANTUARIO DE SANTA EULALIA DESDE LA SUBIDA AL MIRADOR

SANTUARIO SANTA EULALIA DE MÉRIDA // Fueron los fundadores de este lugar de peregrinación los Caballeros de la Orden de Santiago, allá por el siglo XIII. Lo levantaron en honor a Santa Eulalia de Mérida, cuya celebración el 10 de diciembre coincide con la toma de posesión de Totana y Aledo ese mismo día en 1257. El santuario primitivo fue levantado con las limosnas de los fieles en 1574. En esta época el culto a la Santa estaba casi extinguido, pues hacía algún tiempo que el ermitaño que lo cuidaba se había marchado. Con el tiempo apareció un tal Alonso de Murcia, quien daba vino por caridad a los peregrinos que pasaban por aquí. Después pasaría el santuario a la propiedad particular de Ginés de Arnedo y posteriormente el Concejo promovió la restauración ya que la devoción por la Santa crecía, pues eran muchos los enfermos que se curaban bebiendo el agua de la fuente. En el siglo XVI la ermita se reedifica cubriéndose a dos aguas y se decora con el artesonado de estilo mudéjar que hoy presenta. Las pinturas que cubren los muros son de 1624 y hacen alusión a la vida de La Santa, de Jesucristo y de Los Franciscanos. Hay en total 48 escenas divididas en dos franjas que suman en total 216 figuras. Están enmarcadas en dos grecas con grutescos y los escudos de España, de La Orden de Santiago, de Totana, de Aledo, de Murcia, de Cartagena, de Lorca, de Caravaca y de Yecla. Todos ellos nos dan idea de la proyección regional de este santuario. En el siglo XVIII se amplía la edificación con el camarín octogonal que corona la gruta donde la tradición señala que apareció Santa Eulalia de Mérida y donde se levantó el primer altar en su honor. La Santa es un enclave de honda significación para los totaneros, muy arraigado en sus manifestaciones de religiosidad popular. En este entorno natural celebran cada año, a principios de diciembre y el 7 de enero, las romerías, unos días de convivencia donde Totana entera se traslada hasta aquí para rendir culto a su Patrona. //https://www.murciaturistica.es/es/monumento/santuario-de-santa-eulalia-178/

PictographTree Altitude 2,120 ft
Photo of1.- EJEMPLAR DE PINO CARRASCO EN LAS ROCAS DE LA CARRETERA // 2.-ACÍCULAS Y PIÑAS DEL PINO CARRASCO Photo of1.- EJEMPLAR DE PINO CARRASCO EN LAS ROCAS DE LA CARRETERA // 2.-ACÍCULAS Y PIÑAS DEL PINO CARRASCO

1.- EJEMPLAR DE PINO CARRASCO EN LAS ROCAS DE LA CARRETERA // 2.-ACÍCULAS Y PIÑAS DEL PINO CARRASCO

PINO CARRASCO // Se trata de una conífera que puede alcanzar hasta 20 metros de altura, de copa irregular y poco densa. La corteza es de color gris ceniza con muchos surcos de color pardo gris a pardo rojizo. Las hojas son acículas que aparecen en grupos de dos, de entre 6 y 15 cm de largo y de color verdiclaro. Las flores están dispuestas en pequeñitas piñas, y las femeninas se hacen leñosas al madurar formándose las conocidas "piñas", que son los falsos frutos del árbol. Florece de marzo a mayo, incluso en febrero. Dentro de las piñas se encuentran las semillas aladas que se esparcen cuando la piña madura y se abre. Las piñas están maduras al final del segundo verano. HÁBITAT // Es un árbol muy resistente a la sequía (por encima de 250 mm ya vive perfectamente) y su hábitat se sitúa entre el nivel del mar y los 1.300 m. Forma poco humus y es muy inflamable. DISTRIBUCIÓN// Posee un gran poder colonizador. Es un árbol que está completamente extendido por toda la Región, aunque los mejores ejemplares autóctonos se encuentran en las sierras del Noroeste. Hay que señalar que en los campos de Cagitán, en Mula, se encuentra el ejemplar de esta especie cuyo tronco es el más grueso del mundo con un perímetro aproximado de 6,25 metros. //https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,1050&r=ReP-5165-DETALLE_REPORTAJES

PictographPanorama Altitude 2,135 ft
Photo ofTOTANA, VALLE DEL GUADALENTÍN Y AL FONDO EL MAR MEDITERRÁNEO EN MAZARRÓN Photo ofTOTANA, VALLE DEL GUADALENTÍN Y AL FONDO EL MAR MEDITERRÁNEO EN MAZARRÓN

TOTANA, VALLE DEL GUADALENTÍN Y AL FONDO EL MAR MEDITERRÁNEO EN MAZARRÓN

TOTANA // Totana es un municipio de 30.916 habitantes (según el padrón del INE de 2015) perteneciente a la Comarca del Bajo Guadalentín. Limita al norte con el municipio de Mula, al este con el de Alhama de Murcia, al sur con los términos municipales de Mazarrón y Lorca, y al oeste con este último y el municipio de Aledo. Su paisaje está marcado por la presencia de Sierra Espuña, el principal pulmón forestal de la Región. La historia totanera comienza en el Paleolítico Medio, con multiples yacimientos, aunque La Bastida, el más importante, data de la Edad de Bronce. Su desarrollo comienza en el siglo XVI, con el fin de la Reconquista, y el éxodo de los vecinos de Aledo, ciudad de la que era arrabal. En 1550 Totana pasó a ser la capital de la villa y en 1759 se produjo la emancipación en dos municipios, Aledo y Totana. Este proceso culminó en 1918 con una Real Orden de Alfonso XIII que declaraba Ciudad a Totana. // http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?&sit=a,96 // VALLE DEL GUADALENTÍN // De él se ha llegado a decir que es 'el río más salvaje de Europa', de ahí que los árabes lo llamaran Wad-al-littin (río de fango y lodo), topónimo que alude a los aportes sólidos de sus catastróficas avenidas. La torrencialidad del Guadalentín es debida a la extremada climatología del Sureste, la escasa vegetación y las acusadas pendientes de las ramblas y torrenteras que lo nutren. Sin embargo, y a pesar de ubicarse en un ambiente de extrema aridez, en su regazo se ha forjado una importante cultura del agua. La cuenca del Guadalentín se abre paso entre terrenos de aluviones. Este río se caracteriza por su gran irregularidad, que es propia del clima semiárido que se padece en esta región del Sureste tan próxima al trópico, una circunstancia que queda demostrada en el hecho de que en ocasiones ha recogido crecidas de hasta 3.000 metros cúbicos por segundo y de que su cauce, ancho y poco profundo, apenas lleva un hilo de agua normalmente. Las que correrían por él de forma natural quedan actualmente embalsadas en los pantanos y bajan canalizadas por la Real Acequia de Alcalá hasta las huertas de Lorca desde Tercia a Sutullena, Marchena o Tamarchete. El Valle del Guadalentín se forma en la parte central del curso del río, a su paso por la Región de Murcia, que discurre por el ramal de la rambla Viznaga que ocupa el fondo de la fosa tectónica prelitoral que separa las sierras Sub-Béticas de las alineaciones montañosas que nos separan de la costa: Carrasquilla y Almenara. // http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,2330&r=ReP-13474-DETALLE_REPORTAJESPADRE

PictographSummit Altitude 2,135 ft
Photo of1 - 2.- SIERRA DE LA MUELA A LA IZQUIERDA , ALHAMA Y SIERRA DE CARRASCOY A LA DERECHA // 3.-FIGURA DEL VIA CRUCIS Photo of1 - 2.- SIERRA DE LA MUELA A LA IZQUIERDA , ALHAMA Y SIERRA DE CARRASCOY A LA DERECHA // 3.-FIGURA DEL VIA CRUCIS Photo of1 - 2.- SIERRA DE LA MUELA A LA IZQUIERDA , ALHAMA Y SIERRA DE CARRASCOY A LA DERECHA // 3.-FIGURA DEL VIA CRUCIS

1 - 2.- SIERRA DE LA MUELA A LA IZQUIERDA , ALHAMA Y SIERRA DE CARRASCOY A LA DERECHA // 3.-FIGURA DEL VIA CRUCIS

SIERRA DE LA MUELA // La Sierra de La Muela de Alhama de Murcia. Más que forma de muela aislada parece casi todo un maxilar, pues ni es muy alta (se eleva sobre el nivel del mar 640 metros) y sí, por el contrario, muy alargada y con algunas hendiduras de importancia. A lo largo de sus 6 km. de longitud, por tan sólo unos 2 de anchura, las ramblas que la surcan de alto en bajo por su ladera sur constituyen como tres grandes bloques (molares) que le otorgan ese aspecto. El canal de desagüe que más marca esa característica es la conocida Rambla de Don Diego, que nace en pleno centro de la formación montañosa, a unos 490 metros de altitud, desciende bruscamente por la ladera sur y, tras dividir el casco urbano por la mitad, anega la huerta de Alhama en el paraje de El Ral. // http://ayuntamiento.alhamademurcia.es/muela.asp // ALHAMA DE MURCIA // Alhama de Murcia es un municipio español situado en la comarca natural del Bajo Guadalentín, a los pies de Sierra Espuña. Tiene una población de 22.077 habitantes (INE 2019) y una densidad de población de 70,86 hab./km². La historia de Alhama de Murcia se vincula estrechamente con los afloramientos de aguas termales. La presencia de estas surgencias junto los recursos naturales que ofrece el fértil valle del Guadalentín propiciaron la existencia de actividad humana desde el periodo eneolítico, en el año 3000 a. C. A pesar de que Alhama comienza a escribir su historia desde tiempos prehistóricos, no será hasta el siglo I cuando comience a poblarse el emplazamiento actual con las termas, en época romana. Sin embargo, será en época islámica cuando se produzca un aumento de la población, así como un desarrollo de la localidad. De hecho, el término Alhama vendría del árabe Al- hamma, que significa "el baño termal", recurso natural que será citado en varios escritos por cronistas de la época. Por tanto, romanos y musulmanes aprovecharán la situación estratégica del cerro de Alhama como defensa, las tierras fértiles del valle como lugar de producción, así como las referidas aguas termales. // https://es.wikipedia.org/wiki/Alhama_de_Murcia // SIERRA DE CARRASCOY // En el centro del término municipal de Murcia, y abarcando buena parte de las sierras prelitorales murcianas, que ponen límite geográfico entre la Cuenca del Segura y la Cuenca del Mar Menor, se sitúa el Parque Regional El Valle y Carrascoy. Los límites del parque se establecen sobre la totalidad de las sierras de Carrascoy, del Puerto y Cresta del Gallo, estando repartida, su superficie, entre los términos municipales de Murcia, Fuente Álamo y Alhama de Murcia. La ciudad de Murcia goza, privilegiadamente, de este parque, ya que se sitúa a menos de 6 km al sur del centro de la población El Parque Regional El Valle y Carrascoy cuenta con una superficie total aproximada de 16.724 Ha. y la figura de protección regional de la que goza la adquirió en 1992. En la actualidad, este espacio natural esta propuesto para incorporarse a la futura Red Natura 2000 (Red Europea de Espacios Naturales). Además, amplias áreas del Parque están declaradas Zona Especial de Protección para las Aves (ZEPA) y también Lugar de Interés Comunitario (LIC), ambas, figuras de protección a escala europea. RELIEVE Este espacio natural está atravesado en su zona Este por la autovía Murcia-Cartagena, aprovechando el paso natural de la Rambla del Puerto. De esta forma el Parque queda dividido en dos sectores de forma natural y por la acción humana: - Al Este de la autovía quedaría la Sierra de la Cresta del Gallo como única unidad geomorfológico de este sector. Esta sierra está dominada por las cumbres de "El Relojero" (609 m.) y el 'Quijar de la Vieja' (528 m.). - Al Oeste de la autovía quedarían las dos sierras principales que albergan la mayor superficie del Parque: la Sierra del Puerto, con una altitud máxima de 531 m. en el Cabezo del Puerto, y la impresionante mole de la Sierra de Carrascoy en la que se alcanzan las máximas altitudes del Parque, con la cumbre en Carrascoy a 1065 m. //http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,1039&r=ReP-3301-DETALLE_REPORTAJESPADRE

PictographTree Altitude 2,165 ft
Photo ofOTRO EJEMPLAR DE PINO CARRASCO EN LA SUBIDA AL MIRADOR

OTRO EJEMPLAR DE PINO CARRASCO EN LA SUBIDA AL MIRADOR

PINO CARRASCO // Se trata de una conífera que puede alcanzar hasta 20 metros de altura, de copa irregular y poco densa. La corteza es de color gris ceniza con muchos surcos de color pardo gris a pardo rojizo. Las hojas son acículas que aparecen en grupos de dos, de entre 6 y 15 cm de largo y de color verdiclaro. Las flores están dispuestas en pequeñitas piñas, y las femeninas se hacen leñosas al madurar formándose las conocidas "piñas", que son los falsos frutos del árbol. Florece de marzo a mayo, incluso en febrero. Dentro de las piñas se encuentran las semillas aladas que se esparcen cuando la piña madura y se abre. Las piñas están maduras al final del segundo verano. // HÁBITAT // Es un árbol muy resistente a la sequía (por encima de 250 mm ya vive perfectamente) y su hábitat se sitúa entre el nivel del mar y los 1.300 m. Forma poco humus y es muy inflamable. //DISTRIBUCIÓN// Posee un gran poder colonizador. Es un árbol que está completamente extendido por toda la Región, aunque los mejores ejemplares autóctonos se encuentran en las sierras del Noroeste. Hay que señalar que en los campos de Cagitán, en Mula, se encuentra el ejemplar de esta especie cuyo tronco es el más grueso del mundo con un perímetro aproximado de 6,25 metros. // https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,1050&r=ReP-5165-DETALLE_REPORTAJES

PictographIntersection Altitude 2,182 ft
Photo ofIZQUIERDA PARA BAJAR AL MIRADOR

IZQUIERDA PARA BAJAR AL MIRADOR

IZQUIERDA PARA BAJAR AL MIRADOR

PictographPanorama Altitude 2,172 ft
Photo ofMIRADOR DEL CORAZÓN DE JESÚS 'EL BALCÓN'

MIRADOR DEL CORAZÓN DE JESÚS 'EL BALCÓN'

MIRADOR DEL CORAZÓN DE JESÚS 'EL BALCÓN'

PictographPanorama Altitude 2,159 ft
Photo ofTOTANA, EL VALLE DEL GUADALENTÍN, ALHAMA, SIERRA DE CARRASCOY, LA SIERRECICA, SIERRA DE LA TERCIA........ DESDE EL MIRADOR Photo ofTOTANA, EL VALLE DEL GUADALENTÍN, ALHAMA, SIERRA DE CARRASCOY, LA SIERRECICA, SIERRA DE LA TERCIA........ DESDE EL MIRADOR Photo ofTOTANA, EL VALLE DEL GUADALENTÍN, ALHAMA, SIERRA DE CARRASCOY, LA SIERRECICA, SIERRA DE LA TERCIA........ DESDE EL MIRADOR

TOTANA, EL VALLE DEL GUADALENTÍN, ALHAMA, SIERRA DE CARRASCOY, LA SIERRECICA, SIERRA DE LA TERCIA........ DESDE EL MIRADOR

TOTANA Y EL VALLE DEL GUADALENTÍN DESDE EL MIRADOR DEL CORAZÓN DE JESÚS “ EL BALCÓN (AL FONDO EL MAR MEDITERRÁNEO Y LAS PAREDES BLANCAS) //TOTANA // Totana es un municipio de 30.916 habitantes (según el padrón del INE de 2015) perteneciente a la Comarca del Bajo Guadalentín. Limita al norte con el municipio de Mula, al este con el de Alhama de Murcia, al sur con los términos municipales de Mazarrón y Lorca, y al oeste con este último y el municipio de Aledo. Su paisaje está marcado por la presencia de Sierra Espuña, el principal pulmón forestal de la Región. La historia totanera comienza en el Paleolítico Medio, con multiples yacimientos, aunque La Bastida, el más importante, data de la Edad de Bronce. Su desarrollo comienza en el siglo XVI, con el fin de la Reconquista, y el éxodo de los vecinos de Aledo, ciudad de la que era arrabal. En 1550 Totana pasó a ser la capital de la villa y en 1759 se produjo la emancipación en dos municipios, Aledo y Totana. Este proceso culminó en 1918 con una Real Orden de Alfonso XIII que declaraba Ciudad a Totana. // http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?&sit=a,96 //VALLE DEL GUADALENTÍN // De él se ha llegado a decir que es 'el río más salvaje de Europa', de ahí que los árabes lo llamaran Wad-al-littin (río de fango y lodo), topónimo que alude a los aportes sólidos de sus catastróficas avenidas. La torrencialidad del Guadalentín es debida a la extremada climatología del Sureste, la escasa vegetación y las acusadas pendientes de las ramblas y torrenteras que lo nutren. Sin embargo, y a pesar de ubicarse en un ambiente de extrema aridez, en su regazo se ha forjado una importante cultura del agua. La cuenca del Guadalentín se abre paso entre terrenos de aluviones. Este río se caracteriza por su gran irregularidad, que es propia del clima semiárido que se padece en esta región del Sureste tan próxima al trópico, una circunstancia que queda demostrada en el hecho de que en ocasiones ha recogido crecidas de hasta 3.000 metros cúbicos por segundo y de que su cauce, ancho y poco profundo, apenas lleva un hilo de agua normalmente. Las que correrían por él de forma natural quedan actualmente embalsadas en los pantanos y bajan canalizadas por la Real Acequia de Alcalá hasta las huertas de Lorca desde Tercia a Sutullena, Marchena o Tamarchete. El Valle del Guadalentín se forma en la parte central del curso del río, a su paso por la Región de Murcia, que discurre por el ramal de la rambla Viznaga que ocupa el fondo de la fosa tectónica prelitoral que separa las sierras Sub-Béticas de las alineaciones montañosas que nos separan de la costa: Carrasquilla y Almenara. //http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,2330&r=ReP-13474-DETALLE_REPORTAJESPADRE

PictographPanorama Altitude 2,159 ft
Photo ofALHAMA, A LA IZQUIERDA SIERRA DE LA MUELA Y A LA DERECHA SIERRA DE CARRASCOY Photo ofALHAMA, A LA IZQUIERDA SIERRA DE LA MUELA Y A LA DERECHA SIERRA DE CARRASCOY

ALHAMA, A LA IZQUIERDA SIERRA DE LA MUELA Y A LA DERECHA SIERRA DE CARRASCOY

SIERRA DE LA MUELA // La Sierra de La Muela de Alhama de Murcia. Más que forma de muela aislada parece casi todo un maxilar, pues ni es muy alta (se eleva sobre el nivel del mar 640 metros) y sí, por el contrario, muy alargada y con algunas hendiduras de importancia. A lo largo de sus 6 km. de longitud, por tan sólo unos 2 de anchura, las ramblas que la surcan de alto en bajo por su ladera sur constituyen como tres grandes bloques (molares) que le otorgan ese aspecto. El canal de desagüe que más marca esa característica es la conocida Rambla de Don Diego, que nace en pleno centro de la formación montañosa, a unos 490 metros de altitud, desciende bruscamente por la ladera sur y, tras dividir el casco urbano por la mitad, anega la huerta de Alhama en el paraje de El Ral. //http://ayuntamiento.alhamademurcia.es/muela.asp //ALHAMA DE MURCIA// Alhama de Murcia es un municipio español situado en la comarca natural del Bajo Guadalentín, a los pies de Sierra Espuña. Tiene una población de 22.077 habitantes (INE 2019) y una densidad de población de 70,86 hab./km². La historia de Alhama de Murcia se vincula estrechamente con los afloramientos de aguas termales. La presencia de estas surgencias junto los recursos naturales que ofrece el fértil valle del Guadalentín propiciaron la existencia de actividad humana desde el periodo eneolítico, en el año 3000 a. C. A pesar de que Alhama comienza a escribir su historia desde tiempos prehistóricos, no será hasta el siglo I cuando comience a poblarse el emplazamiento actual con las termas, en época romana. Sin embargo, será en época islámica cuando se produzca un aumento de la población, así como un desarrollo de la localidad. De hecho, el término Alhama vendría del árabe Al- hamma, que significa "el baño termal", recurso natural que será citado en varios escritos por cronistas de la época. Por tanto, romanos y musulmanes aprovecharán la situación estratégica del cerro de Alhama como defensa, las tierras fértiles del valle como lugar de producción, así como las referidas aguas termales. // https://es.wikipedia.org/wiki/Alhama_de_Murcia // SIERRA DE CARRASCOY // En el centro del término municipal de Murcia, y abarcando buena parte de las sierras prelitorales murcianas, que ponen límite geográfico entre la Cuenca del Segura y la Cuenca del Mar Menor, se sitúa el Parque Regional El Valle y Carrascoy. Los límites del parque se establecen sobre la totalidad de las sierras de Carrascoy, del Puerto y Cresta del Gallo, estando repartida, su superficie, entre los términos municipales de Murcia, Fuente Álamo y Alhama de Murcia. La ciudad de Murcia goza, privilegiadamente, de este parque, ya que se sitúa a menos de 6 km al sur del centro de la población El Parque Regional El Valle y Carrascoy cuenta con una superficie total aproximada de 16.724 Ha. y la figura de protección regional de la que goza la adquirió en 1992. En la actualidad, este espacio natural esta propuesto para incorporarse a la futura Red Natura 2000 (Red Europea de Espacios Naturales). Además, amplias áreas del Parque están declaradas Zona Especial de Protección para las Aves (ZEPA) y también Lugar de Interés Comunitario (LIC), ambas, figuras de protección a escala europea. RELIEVE Este espacio natural está atravesado en su zona Este por la autovía Murcia-Cartagena, aprovechando el paso natural de la Rambla del Puerto. De esta forma el Parque queda dividido en dos sectores de forma natural y por la acción humana: - Al Este de la autovía quedaría la Sierra de la Cresta del Gallo como única unidad geomorfológico de este sector. Esta sierra está dominada por las cumbres de "El Relojero" (609 m.) y el 'Quijar de la Vieja' (528 m.). - Al Oeste de la autovía quedarían las dos sierras principales que albergan la mayor superficie del Parque: la Sierra del Puerto, con una altitud máxima de 531 m. en el Cabezo del Puerto, y la impresionante mole de la Sierra de Carrascoy en la que se alcanzan las máximas altitudes del Parque, con la cumbre en Carrascoy a 1065 m. // http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,1039&r=ReP-3301-DETALLE_REPORTAJESPADRE

PictographInformation point Altitude 2,157 ft
Photo ofPANEL PANORÁMICO : EL MIRADOR DEL CORAZÓN DE JESÚS

PANEL PANORÁMICO : EL MIRADOR DEL CORAZÓN DE JESÚS

PANEL PANORÁMICO : EL MIRADOR DEL CORAZÓN DE JESÚS // SE PUEDEN DISTINGUIR DESDE EL MIRADOR: 1. SIERRA DE CARRASCOY 2. TOTANA 3. VALLE DEL GUADALENTÍN 4. SIERRA DE ALMENARA 5. LA SIERRECICA 6. SIERRA DE LA TERCIA TIENES ANTE TI EL VALLE DEL GAUDALENTÍN. EL NOMBRE DEL RÍO QUE DA NOMBRE AL VALLE PROCEDE DEL ÁRABE Y SIGNIFICA “RÍO DE BARRO”. SU PASO POR ESTA ZONA A LO LARGO DE LOS AÑOS HA PROPORCIONADO FÉRTILES HUERTAS QUE HAN SIDO APROVECHADAS POR SUS GENTES. EN ESTE AMPLIO VALLE SE ENCUENTRAN DISTINTAS SIERRAS COMO LA ALMENARA, LA TERCIA O SIERRA ESPUÑA.

PictographPanorama Altitude 2,157 ft
Photo ofALEDO DESDE EL MIRADOR DEL CORAZÓN DE JESÚS

ALEDO DESDE EL MIRADOR DEL CORAZÓN DE JESÚS

ALEDO // Aledo es un municipio de unos 1.000 habitantes que pertenece a la comarca del Bajo Guadalentín. Está situado al pie de la vertiente meridional de Sierra Espuña, a una altura de más de 800 metros, limitando al norte, sur y este con el municipio de Totana, y al oeste con el de Lorca. Aledo conserva numerosos vestigios de su pasado histórico como son el conjunto arquitectónico monumental compuesto por el Torreón Árabe, acompañado de restos del Castillo y la Iglesia de Santa María. Además, se pueden apreciar lienzos de muralla, así cómo 'La Picota', construcción cilíndrica de ladrillo y argamasa, que servía en su origen para castigos punitivos. En su entorno también destacan los paisajes naturales de Sierra Espuña y el cañón excavado sobre roca del "Estrecho de la Alboleja" de gran belleza natural, así como la Cueva de la Mauta, en la cabecera de la Rambla de los Molinos. // https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,68

PictographReligious site Altitude 2,168 ft
Photo ofMONUMENTO AL CORAZÓN DE JESÚS Photo ofMONUMENTO AL CORAZÓN DE JESÚS

MONUMENTO AL CORAZÓN DE JESÚS

MONUMENTO AL CORAZÓN DE JESÚS// La imagen es obra del artista murciano Nicolás Martínez Ramón y data de 1958. El conjunto monumental del Sagrado Corazón de Jesús de Totana mide nueve metros de altura. El conjunto monumental se compone de una capilla cuadrada en la base, abierta por tres lados, con una frase grabada en piedra que dice “Sacerdotes, autoridades, religiosos y ciudad ofrendan el monumento al Sagrado Corazón 1958”, expresando el fervor popular de devoción al Corazón de Cristo tan extendido en estas tierras murcianas. Sobre la capilla, a los pies de la imagen, un relieve de la Virgen María con el Niño, a cuyos pies leemos “A Jesús por María”, de unos dos metros de altura, obra del mismo escultor Nicolás Martínez Ramón. Un detalle precioso es que el Niño sujeta en su mano izquierda una cesta con corazones, como indicando que recibe los nuestros y los trasforma. Y en la parte superior, la imagen de Jesucristo, inclinada hacia adelante, vestido con túnica y manto, con el pecho abierto mostrando en el centro su Corazón. Tiene los brazos ligeramente separados del cuerpo y las manos abiertas mostrando las heridas de la crucifixión. // https://www.revistaaguaviva.org/sagrado-corazon-en-totana-murcia/

PictographSummit Altitude 2,207 ft
Photo ofMORRÓN LARGO, DETRÁS LAS CUNAS, DETRÁS DE ESTAS EL MORRÓN DE ESPUÑA Y A LA IZQUIERDA CUMBRES DEL PEDRO LÓPEZ. Photo ofMORRÓN LARGO, DETRÁS LAS CUNAS, DETRÁS DE ESTAS EL MORRÓN DE ESPUÑA Y A LA IZQUIERDA CUMBRES DEL PEDRO LÓPEZ.

MORRÓN LARGO, DETRÁS LAS CUNAS, DETRÁS DE ESTAS EL MORRÓN DE ESPUÑA Y A LA IZQUIERDA CUMBRES DEL PEDRO LÓPEZ.

MORRÓN LARGO O CABALLÓN DEL DIABLO (908 M. DE ALTITUD). EN ÉL SE ENCUENTRA INSTALADA UNA ESTACIÓN DE VIGILANCIA DE INCENDIOS. // LAS CUNAS // //MORRÓN LARGO: ES LA CUMBRE MÁS ALTA DE SIERRA ESPUÑA (1.583 M). EN ÉL SE ENCUENTRA INSTALADA LA E.V.A. 13 (ESTACIÓN DE VIGILANCIA ÁEREA Nº 13) Y EL TORREÓN DE EXPLORADORES. //E.V.A. 13 // Un Escuadrón de Vigilancia Aérea (EVA) es una unidad militar encargada de la detección y el seguimiento de aeronaves en vuelo en una zona del espacio aéreo. En el Ejército del Aire de España dependen del Mando Aéreo de Combate (MACOM) a través de la Jefatura del Sistema de Mando y Control (JSMC) y tienen, además de la misión de detectar aeronaves dentro de su área de cubertura, la de transmitir los datos de la detección tanto a los centros de Defensa Aérea como a los centros de control de Aviación Civil. En 1995 empezó a operar el EVA 13 en Sierra Espuña, equipado con un radar AN/TPS-43 y en 1998 comenzaron allí los trabajos para la instalación del primer Radar LANZA, que entró en servicio en 2001 // https://es.wikipedia.org/wiki/Escuadr%C3%B3n_de_Vigilancia_A%C3%A9rea // PEDRO LÓPEZ : ES LA SEGUNDA CUMBRE MÁS ALTA DE SIERRA ESPUÑA (1.568 M)

PictographPhoto Altitude 2,197 ft
Photo ofCASETA DE PROTECCIÓN CIVIL ( ANTIGUA CASETA DE VIGILANCIA DE INCENDIOS )

CASETA DE PROTECCIÓN CIVIL ( ANTIGUA CASETA DE VIGILANCIA DE INCENDIOS )

CASETA DE PROTECCIÓN CIVIL ( ANTIGUA CASETA DE VIGILANCIA DE INCENDIOS UTILIZADA HASTA LA CONSTRUCCIÓN DE LA NUEVA EN EL MORRÓN LARGO)

PictographPanorama Altitude 2,189 ft
Photo ofALEDO Y LA SIERRA DE LA TERCIA DESDE LA CASETA DE PROTECCIÓN CIVIL

ALEDO Y LA SIERRA DE LA TERCIA DESDE LA CASETA DE PROTECCIÓN CIVIL

ALEDO // Aledo es un municipio de unos 1.000 habitantes que pertenece a la comarca del Bajo Guadalentín. Está situado al pie de la vertiente meridional de Sierra Espuña, a una altura de más de 800 metros, limitando al norte, sur y este con el municipio de Totana, y al oeste con el de Lorca. Aledo conserva numerosos vestigios de su pasado histórico como son el conjunto arquitectónico monumental compuesto por el Torreón Árabe, acompañado de restos del Castillo y la Iglesia de Santa María. Además, se pueden apreciar lienzos de muralla, así cómo 'La Picota', construcción cilíndrica de ladrillo y argamasa, que servía en su origen para castigos punitivos. En su entorno también destacan los paisajes naturales de Sierra Espuña y el cañón excavado sobre roca del "Estrecho de la Alboleja" de gran belleza natural, así como la Cueva de la Mauta, en la cabecera de la Rambla de los Molinos. // https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,68 SIERRA DE LA TERCIA // Este relieve posee un peculiar biotopo, caracterizado por una vegetación gipsícola ibérica de tomillares y espartales. Se dejan ver también galerías de matorral de ribera tardomediterránea, así como ejemplos de sabinas mesomediterráneas y pastizales de gramíneas. Sobre sus suelos calcáreos y cársticos se extienden también matorrales arborescentes y encinares mesomediterráneos. Existen también especies de flora sobre los sustratos rocosos calcáreos y sobre los barrancos y ramblas. La fauna de esta sierra incluye importantes especímenes protegidos, como la tortuga mora y rapaces como el búho real y el halcón peregrino. // https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,180,c,365,m,1753

PictographIntersection Altitude 2,131 ft
Photo of1.-DERECHA AL LLEGAR A LA CARRETERA // 2.-MARIPOSA MIMETIZADA EN LA ROCA Photo of1.-DERECHA AL LLEGAR A LA CARRETERA // 2.-MARIPOSA MIMETIZADA EN LA ROCA

1.-DERECHA AL LLEGAR A LA CARRETERA // 2.-MARIPOSA MIMETIZADA EN LA ROCA

DERECHA AL LLEGAR A LA CARRETERA

PictographRisk Altitude 2,120 ft
Photo ofIZQUIERDA POR LA SENDA QUE APARECE DETRÁS DEL GUARDARRAÍL // PRECUACIÓN AL SALTAR LA PROTECCIÓN //

IZQUIERDA POR LA SENDA QUE APARECE DETRÁS DEL GUARDARRAÍL // PRECUACIÓN AL SALTAR LA PROTECCIÓN //

IZQUIERDA POR LA SENDA QUE APARECE DETRÁS DEL GUARDARRAÍL // PRECUACIÓN AL SALTAR LA PROTECCIÓN //

PictographRisk Altitude 2,118 ft
Photo ofSENDA DE LOS EUCALIPTOS (PRECAUCIÓN EN ESTE PUNTO, HAY QUE SALTAR LA PROTECCIÓN Y EXISTEN PIEDRECILLAS SUELTAS //

SENDA DE LOS EUCALIPTOS (PRECAUCIÓN EN ESTE PUNTO, HAY QUE SALTAR LA PROTECCIÓN Y EXISTEN PIEDRECILLAS SUELTAS //

SENDA DE LOS EUCALIPTOS //PRECAUCIÓN EN ESTE PUNTO, HAY QUE SALTAR LA PROTECCIÓN Y EXISTEN PIEDRECILLAS SUELTAS EN EL DESCENSO QUE PUEDEN PROVOCAR ALGUNA CAÍDA//

PictographTree Altitude 2,066 ft
Photo of1.- ENEBRO DE LA MIERA // 2.- HOJAS Y CONOS MADUROS ENEBRO DE LA MIERA Photo of1.- ENEBRO DE LA MIERA // 2.- HOJAS Y CONOS MADUROS ENEBRO DE LA MIERA

1.- ENEBRO DE LA MIERA // 2.- HOJAS Y CONOS MADUROS ENEBRO DE LA MIERA

ENEBRO DE LA MIERA // El enebro rojo o de la miera, es una especie del género Juniperus. Además de enebro rojo y enebro de la miera, tiene otros nombres comunes como oxicedro y cedro de España. Su hábitat es el contorno de la región mediterránea. Lo podemos encontrar en la mayor parte de la península ibérica y las Islas Baleares, faltando solo en el noroeste. Es un arbusto perennifolio, que puede alcanzar los 10 m de altura y posee una copa muy tupida de forma cónica o aovada, acabando frecuentemente en forma puntiaguda. Florece al final del invierno y durante la primavera, madurando los gálbulos (frutos), al segundo año, los frutos son de forma globosa u ovoide, carnosas, abayadas, de un color verdoso al principio y posteriormente rojo o pardo. // https://es.wikipedia.org/wiki/Juniperus_oxycedrus

PictographFlora Altitude 2,060 ft
Photo of1.- ROMERO // 2.- FLOR DE ROMERO Photo of1.- ROMERO // 2.- FLOR DE ROMERO

1.- ROMERO // 2.- FLOR DE ROMERO

ROMERO // La planta del romero (Rosmarinus officinalis) es un arbusto aromático de hoja perenne, perteneciente a la familia de las labiadas, que presenta un tallo leñoso y muy ramificado de entre 1 y 2 metros de altura. Sus hojas, muy abundantes, largas y estrechas, crecen directamente sobre el tallo sin pedúnculo, con unas dimensiones de entre 1,5 y 3 cm de longitud por 2 o 3 mm de anchura. Presentan un color verde oscuro por la cara y una tonalidad blanquecina por el envés. En las plantas más jóvenes se recubren de abundantes pelos que desaparecen al crecer. Las flores son de color azulado, violáceo o rosa, y nacen en forma de ramilletes en la unión del tallo con la hoja con un tamaño aproximado de 5 mm. El fruto mide 1 mm y aparece dentro del cáliz en forma de 4 pequeñas nueces de color pardo. La floración se produce en primavera y otoño. // https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,543,m,2102&r=ReP-19848-DETALLE_REPORTAJESPADRE

PictographFlora Altitude 2,037 ft
Photo of1.- JARA BLANCA // 2.- FOR DE JARA BLANCA Photo of1.- JARA BLANCA // 2.- FOR DE JARA BLANCA

1.- JARA BLANCA // 2.- FOR DE JARA BLANCA

JARA BLANCA // La jara blanca (Cistus albidus) es una especie fanerógama perteneciente a la familia Cistaceae. Es nativa de la cuenca del Mediterráneo, sobre todo en la península ibérica, donde crece en terrenos ricos en cal, con clima cálido y seco. Es un arbusto de entre 0,5 y 1 m de altura, no muy ramoso. Las hojas tienen 5-10 cm de longitud y son opuestas con tres nervios muy marcados y de color blanquecino. Sus flores tienen 5 cm de diámetro de color rosado y son solitarias o en grupos de tres o cuatro en la terminación de las ramas. // https://es.wikipedia.org/wiki/Cistus_albidus

PictographFlora Altitude 2,020 ft
Photo of1.-ESPARTO//2.-PLEITA//MANUFACTURA ESPAÑOLA A BASE DE ESPARTO TEJIDO//3.- SANDALIAS DE ESPARTO DEL VI O V MILENIO A.C. Photo of1.-ESPARTO//2.-PLEITA//MANUFACTURA ESPAÑOLA A BASE DE ESPARTO TEJIDO//3.- SANDALIAS DE ESPARTO DEL VI O V MILENIO A.C. Photo of1.-ESPARTO//2.-PLEITA//MANUFACTURA ESPAÑOLA A BASE DE ESPARTO TEJIDO//3.- SANDALIAS DE ESPARTO DEL VI O V MILENIO A.C.

1.-ESPARTO//2.-PLEITA//MANUFACTURA ESPAÑOLA A BASE DE ESPARTO TEJIDO//3.- SANDALIAS DE ESPARTO DEL VI O V MILENIO A.C.

ESPARTO // Arbusto perenne, herbáceo, alto, robusto, que forma macollas o "atochas" de hasta 1,5 (2) m de diámetro. Hojas numerosas, lineares y muy largas replegadas sobre si mismas, de aproximadamente 100 x 0,5 cm. Inflorescencia con espiguillas de 3-3,5 cm de longitud, agrupadas en panícula terminal compacta, con aspecto de espiga. Arista espiralada, de extremo truncado. Fruto seco, en cariopside, pelos y aristas persistentes en la fructificación. Planta en otros tiempos de gran importancia económica, cuyo aprovechamiento por el hombre se remonta a varios miles de años atrás. La zona de Hellín-Cieza, hasta el campo de Cartagena, era conocida por los romanos como Campus Spartarius y constituía la principal región productora de esparto de todo el Imperio Romano. En la actualidad su uso está reducido a varios enseres poco cotidianos y solo se recolecta esparto a nivel local y muy puntual. De este material se realizaban numerosos utensilios para la vida del huertano, uno de ellos las esparteñas, calzado típico del traje huertano. // https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,1050&r=ReP-5133-DETALLE_REPORTAJES

PictographFlora Altitude 2,004 ft
Photo ofALBAIDA Photo ofALBAIDA

ALBAIDA

ALBAIDA // Es un subarbusto que puede medir hasta 90 cm de alto, con numerosas ramas de un tono grisáceo. Las flores aparecen agrupadas a lo largo de las ramas y son de color amarillo pálido. El cáliz cubierto de pelo. Las hojas son trifoliadas. La legumbre es ovalada y puntiaguda con una sola semilla. Vive sobre suelos secos, calizos. Se adapta muy bien a la sequía, pero no tolera las heladas intensas, de ahí que no se aleje de la costa. En Murcia se ha usado como leña. Las ramas finas, lisas y flexibles, para hacer los marcos usados en la cría del gusano de la seda. Ocasionalmente como escobas. // https://es.wikipedia.org/wiki/Anthyllis_cytisoides

PictographTree Altitude 1,938 ft
Photo ofCOSCOJA O CHAPARRA Photo ofCOSCOJA O CHAPARRA

COSCOJA O CHAPARRA

COSCOJA O CHAPARRA // Quercus coccifera es una especie de arbusto, a veces un árbol de hasta 6 metros, perteneciente a la familia de las fagáceas originaria de la región del Mediterráneo. Tiene muchos nombres vernáculos, los más empleados son: chaparro, chaparra, coscoja, carrasca, carrasco, carrasquilla o carrasquizo. Es una planta del género Quercus, de hoja perenne y verde todo el año, arbusto de no más de 2 m de altura, aunque a veces se puede convertir en un arbolillo de hasta 4 o 6 m; suele ramificarse abundantemente desde la base, de forma que las ramas, de corteza lisa y cenicienta, se entrelazan a menudo haciéndola impenetrable. Tiene hojas sencillas, alternas, membranosas que caen rápidamente, rígidas, lampiñas por las dos caras, con el margen ondulado y armado de dientes espinosos en mayor o menor número; tienen color verde intenso, forma aovada o alargada y superficie brillante y lustrosa. // https://es.wikipedia.org/wiki/Quercus_coccifera

PictographIntersection Altitude 1,908 ft
Photo ofIZQUIERDA PARA ACCEDER A LA CARRETERA

IZQUIERDA PARA ACCEDER A LA CARRETERA

IZQUIERDA PARA ACCEDER A LA CARRETERA

PictographTree Altitude 1,859 ft
Photo ofLENTISCO Photo ofLENTISCO

LENTISCO

LENTISCO // El lentisco, entina o mata charneca (Pistacia lentiscus) es una especie de fanerógama del género Pistacia, Se trata de un arbusto dioico, plantas macho y hembra independientes, siempre verde de 1 a 5 m de altura, con un fuerte olor a resina, que crece en los matorrales secos y pedregosos de la Europa mediterránea, norte de África y Oriente Próximo. Es una especie pionera muy rústica dispersada por los pájaros y abundante en ambientes secos mediterráneos. Crece en forma de mata y a medida que envejece, desarrolla troncos gruesos y gran cantidad de ramas gruesas y largas. En áreas apropiadas, cuando se le deja crecer libremente y se hace viejo suele convertirse en un árbol de hasta 7 m. El fruto es una drupa, primero roja y más tarde negra al madurar, de unos 4 mm de diámetro, no comestible para el hombre pero sí para las aves. //https://es.wikipedia.org/wiki/Pistacia_lentiscus

PictographTree Altitude 1,882 ft
Photo ofZARZA COMÚN O ZARZAMORA Photo ofZARZA COMÚN O ZARZAMORA

ZARZA COMÚN O ZARZAMORA

ZARZA COMÚN O ZARZAMORA// Es una planta muy invasiva y de crecimiento rápido que también puede multiplicarse vegetativamente generando raíces desde sus ramas. Tiene hojas con borde dentado o aserrado, de color verde oscuro por el haz y blanco-tomentoso por el envés. Las flores, pentámeras, tienen pétalos ovalados casi siempre rosados, a veces blancos, de unos 10-15 mm y los sépalos son grises o tomentoso-blanquecinos. Nacen en racimos, dando lugar a inflorescencias de forma oblonga o piramidal. Su fruto, la zarzamora o mora, es comestible y está formado por muchas pequeñas drupas arracimadas y unidas entre sí (polidrupa), de color rojo tornándose al negro al madurar. // https://es.wikipedia.org/wiki/Rubus_ulmifolius

PictographRisk Altitude 1,903 ft
Photo ofDE FRENTE POR LA SENDA ENTRE LOS OLIVOS /// CURVA MUY PELIGROSA // MUCHA PREACAUCIÓN AL CRUZAR LA CARRETERA ///

DE FRENTE POR LA SENDA ENTRE LOS OLIVOS /// CURVA MUY PELIGROSA // MUCHA PREACAUCIÓN AL CRUZAR LA CARRETERA ///

DE FRENTE POR LA SENDA ENTRE LOS OLIVOS /// CURVA MUY PELIGROSA // MUCHA PREACAUCIÓN AL CRUZAR LA CARRETERA ///

PictographTree Altitude 1,882 ft
Photo ofOLIVOS CENTENARIOS

OLIVOS CENTENARIOS

OLIVOS // Los olivos fueron introducidos en nuestras latitudes probablemente por los fenicios, pero no es hasta la época romana cuando su producción y comercio adquiere relevancia. Posteriormente, durante la dominación árabe, se impulso su cultivo, convirtiendo a España en el primer país productor de aceite de oliva a nivel mundial. Especie muy rústica, de fácil cultivo, por lo que tradicionalmente se ha instalado en terrenos marginales, sin embargo, de un tiempo a esta parte, por el creciente interés económico de su cultivo, ha proliferado en tierras de regadío. Los olivos no toleran temperaturas menores de 10°C y necesitan muchas horas de sol y calor, siendo muy resistente a la sequía, aunque el óptimo de precipitaciones se sitúa entorno a los 650 ml bien repartidos. Existen numerosas variedades que pueden clasificarse en dos grupos: de mesa y para aceite. Entre las principales variedades de mesa destacan la Manzanilla y la Gordal. Las variedades de aceite más empleadas son: Picual, Arbequina, Hojiblanca, Cornicabra y entre las autóctonas del Levante español la Blanqueta. // https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,543,m,2067&r=ReP-7553-DETALLE_REPORTAJESPADRE

PictographReligious site Altitude 1,902 ft
Photo of1.- SANTUARIO SANTA EULALIA DE MÉRIDA // 2.-ÓRGANO Y CORO // 3.-PÚLPITO Y PINTURAS // 4.-PINTURAS EN LOS MUROS // 5.-CAMARÍN Photo of1.- SANTUARIO SANTA EULALIA DE MÉRIDA // 2.-ÓRGANO Y CORO // 3.-PÚLPITO Y PINTURAS // 4.-PINTURAS EN LOS MUROS // 5.-CAMARÍN Photo of1.- SANTUARIO SANTA EULALIA DE MÉRIDA // 2.-ÓRGANO Y CORO // 3.-PÚLPITO Y PINTURAS // 4.-PINTURAS EN LOS MUROS // 5.-CAMARÍN

1.- SANTUARIO SANTA EULALIA DE MÉRIDA // 2.-ÓRGANO Y CORO // 3.-PÚLPITO Y PINTURAS // 4.-PINTURAS EN LOS MUROS // 5.-CAMARÍN

SANTUARIO SANTA EULALIA DE MÉRIDA // Fueron los fundadores de este lugar de peregrinación los Caballeros de la Orden de Santiago, allá por el siglo XIII. Lo levantaron en honor a Santa Eulalia de Mérida, cuya celebración el 10 de diciembre coincide con la toma de posesión de Totana y Aledo ese mismo día en 1257. El santuario primitivo fue levantado con las limosnas de los fieles en 1574. En esta época el culto a la Santa estaba casi extinguido, pues hacía algún tiempo que el ermitaño que lo cuidaba se había marchado. Con el tiempo apareció un tal Alonso de Murcia, quien daba vino por caridad a los peregrinos que pasaban por aquí. Después pasaría el santuario a la propiedad particular de Ginés de Arnedo y posteriormente el Concejo promovió la restauración ya que la devoción por la Santa crecía, pues eran muchos los enfermos que se curaban bebiendo el agua de la fuente. En el siglo XVI la ermita se reedifica cubriéndose a dos aguas y se decora con el artesonado de estilo mudéjar que hoy presenta. Las pinturas que cubren los muros son de 1624 y hacen alusión a la vida de La Santa, de Jesucristo y de Los Franciscanos. Hay en total 48 escenas divididas en dos franjas que suman en total 216 figuras. Están enmarcadas en dos grecas con grutescos y los escudos de España, de La Orden de Santiago, de Totana, de Aledo, de Murcia, de Cartagena, de Lorca, de Caravaca y de Yecla. Todos ellos nos dan idea de la proyección regional de este santuario. En el siglo XVIII se amplía la edificación con el camarín octogonal que corona la gruta donde la tradición señala que apareció Santa Eulalia de Mérida y donde se levantó el primer altar en su honor. La Santa es un enclave de honda significación para los totaneros, muy arraigado en sus manifestaciones de religiosidad popular. En este entorno natural celebran cada año, a principios de diciembre y el 7 de enero, las romerías, unos días de convivencia donde Totana entera se traslada hasta aquí para rendir culto a su Patrona. //https://www.murciaturistica.es/es/monumento/santuario-de-santa-eulalia-178/

PictographReligious site Altitude 1,903 ft
Photo of1 - 2 .-SANTUARIO SANTA EULALIA DE MÉRIDA // 3.-PINTURAS // 4.- ARTESONADO // 5.- EXVOTO // 6.-CAMARÍN Photo of1 - 2 .-SANTUARIO SANTA EULALIA DE MÉRIDA // 3.-PINTURAS // 4.- ARTESONADO // 5.- EXVOTO // 6.-CAMARÍN Photo of1 - 2 .-SANTUARIO SANTA EULALIA DE MÉRIDA // 3.-PINTURAS // 4.- ARTESONADO // 5.- EXVOTO // 6.-CAMARÍN

1 - 2 .-SANTUARIO SANTA EULALIA DE MÉRIDA // 3.-PINTURAS // 4.- ARTESONADO // 5.- EXVOTO // 6.-CAMARÍN

SANTUARIO SANTA EULALIA DE MÉRIDA // Fueron los fundadores de este lugar de peregrinación los Caballeros de la Orden de Santiago, allá por el siglo XIII. Lo levantaron en honor a Santa Eulalia de Mérida, cuya celebración el 10 de diciembre coincide con la toma de posesión de Totana y Aledo ese mismo día en 1257. El santuario primitivo fue levantado con las limosnas de los fieles en 1574. En esta época el culto a la Santa estaba casi extinguido, pues hacía algún tiempo que el ermitaño que lo cuidaba se había marchado. Con el tiempo apareció un tal Alonso de Murcia, quien daba vino por caridad a los peregrinos que pasaban por aquí. Después pasaría el santuario a la propiedad particular de Ginés de Arnedo y posteriormente el Concejo promovió la restauración ya que la devoción por la Santa crecía, pues eran muchos los enfermos que se curaban bebiendo el agua de la fuente. En el siglo XVI la ermita se reedifica cubriéndose a dos aguas y se decora con el artesonado de estilo mudéjar que hoy presenta. Las pinturas que cubren los muros son de 1624 y hacen alusión a la vida de La Santa, de Jesucristo y de Los Franciscanos. Hay en total 48 escenas divididas en dos franjas que suman en total 216 figuras. Están enmarcadas en dos grecas con grutescos y los escudos de España, de La Orden de Santiago, de Totana, de Aledo, de Murcia, de Cartagena, de Lorca, de Caravaca y de Yecla. Todos ellos nos dan idea de la proyección regional de este santuario. En el siglo XVIII se amplía la edificación con el camarín octogonal que corona la gruta donde la tradición señala que apareció Santa Eulalia de Mérida y donde se levantó el primer altar en su honor. La Santa es un enclave de honda significación para los totaneros, muy arraigado en sus manifestaciones de religiosidad popular. En este entorno natural celebran cada año, a principios de diciembre y el 7 de enero, las romerías, unos días de convivencia donde Totana entera se traslada hasta aquí para rendir culto a su Patrona. //https://www.murciaturistica.es/es/monumento/santuario-de-santa-eulalia-178/

Comments  (2)

  • Photo of Antonio M Cano
    Antonio M Cano Nov 7, 2020

    Hola, en el libro Excursiones por Totana, editado en 2004 puedes encontrar más información sobre esta ruta, y, efectivamente tienes razón cuando indicas que es preferible hacerla en sentido contrario al indicado. También seria deseable que el promotor del sendero (Consejería de medio ambiente) adecuara la bajada con algún escalón y eliminara un pequeño tramo de quitamiedos.

  • Photo of bsan51
    bsan51 Nov 7, 2020

    Hola Antonio.. Totalmente de acuerdo contigo en el comentario que realizas. Echaré un vistazo al libro que me recomiendas.. Muchas gracias

You can or this trail