Activity

SENDERO DE LAS ALQUERÍAS SL-MU 2

Download

Trail photos

Photo ofSENDERO DE LAS ALQUERÍAS SL-MU 2 Photo ofSENDERO DE LAS ALQUERÍAS SL-MU 2 Photo ofSENDERO DE LAS ALQUERÍAS SL-MU 2

Author

Trail stats

Distance
2.56 mi
Elevation gain
545 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
545 ft
Max elevation
2,886 ft
TrailRank 
50
Min elevation
2,409 ft
Trail type
Loop
Moving time
one hour 14 minutes
Time
one hour 21 minutes
Coordinates
815
Uploaded
July 26, 2020
Recorded
July 2020
Share

near Las Canales, Murcia (España)

Viewed 238 times, downloaded 15 times

Trail photos

Photo ofSENDERO DE LAS ALQUERÍAS SL-MU 2 Photo ofSENDERO DE LAS ALQUERÍAS SL-MU 2 Photo ofSENDERO DE LAS ALQUERÍAS SL-MU 2

Itinerary description

RECORRIDO, FOTOS Y WAYPOINT COMENTADOS Y PANELES INFORMATIVOS COPIADOS PARA QUE DE ESTA FORMA SE PUEDA ANTICIPAR EL CONOCIMIENTO DE LOS LUGARES POR LOS QUE TRANSCURRE.

// ESTE TRACK APORTA INFORMACIONES Y DATOS PARA PREPARAR LA EXCURSIÓN, PERO ES RESPONSABILIDAD DE CADA USUARIO, SI LA REALIZA, TENER EN CUENTA SU CONDICIÓN FÍSICA Y TÉCNICA, ASÍ COMO PREVER TODO LO NECESARIO PARA SU EJECUCIÓN. //

// PRECAUCIÓN EN VERANO POR LAS ALTAS TEMPERATURAS Y LA AUSENCIA DE AGUA EN EL RECORRIDO.//

SALIDA DESDE EL APARCAMIENTO DEL ÁREA RECREATIVA DE ALQUERIAS.

ASCENDEMOS UNOS METROS Y AL PASAR JUNTO A LA BALSA DE RIEGO NOS DESVIAMOS A LA IZQUIERDA PARA CONTINUAR ASCENDIENDO POR LA SENDA DEL LENTISCO CON UNAS BONITAS PANORÁMICAS DE LAS PINADAS DE LA LLANURA DE ALQUERÍAS, DE ALEDO Y DE LA SIERRA DE ALMENARA QUE APARECE AL FONDO.

POSTERIORMENTE NOS DESVIAMOS A LA IZQUIERDA DEJANDO LA SENDA DEL LENTISCO PARA DESCENDER POR UNA BONITA SENDA DE MAMPOSTERÍA HACIA LA BALSA GRANDE.

AL LLEGAR AL CRUCE CON EL PR-MU 61 (SENDERO DEL PURGATORIO) , EL SL-MU 2 SE DESVIA HACIA LA IZQUIERDA PARA ASCENDER DE NUEVO HASTA EL ÁREA RECREATIVA.

EN ESTA RUTA LA HAREMOS UN POQUITA MÁS LARGA, CONTINUAREMOS A LA DERECHA PARA VER EL ACUEDUCTO DE LAS ANTIGUAS CANALIZACIONES Y LLEGAR HASTA EL ÁREA RECREATIVA DE LA BALSA GRANDE Y VER TAMBIÉN LA BALSA DEL MISMO NOMBRE DONDE SE ACUMULABA EL AGUA PARA SU VENTA Y DISTRIBUCIÓN.

VOLVEREMOS DE NUEVO SOBRE NUESTROS PASOS PARA REGRESAR DE NUEVO AL ACUEDUCTO QUE VIMOS ANTERIORMENTE Y CONTINUAR A LA DERECHA PARA ASCENDER A TRAVÉS DE LA DENSA PINADA Y LOS SUELOS CUBIERTOS DE ESPARTALES , ALBAIDAS Y ALGUNOS LENTISCOS, LLEGANDO ASÍ HASTA EL PUNTO DE INICIO DE LA RUTA.

Waypoints

PictographPanorama Altitude 2,689 ft
Photo ofCASA FORESTAL ALQUERÍAS

CASA FORESTAL ALQUERÍAS

CASA FORESTAL ALQUERÍAS

PictographInformation point Altitude 2,703 ft
Photo ofPANEL INFORMATIVO : SENDERO DE ALQUERÍAS SL-MU 2 // BARRANCO DE LOS BALLESTEROS - SENDA DEL LENTISCO PR-MU 60-60.1 // PR-MU 61

PANEL INFORMATIVO : SENDERO DE ALQUERÍAS SL-MU 2 // BARRANCO DE LOS BALLESTEROS - SENDA DEL LENTISCO PR-MU 60-60.1 // PR-MU 61

PANEL INFORMATIVO : SENDERO DE ALQUERÍAS SL-MU 2 /// Este sendero local, nos invita a disfrutar de la amalgama de valores naturales, paisajísticos e históricos que encierra este bello rincón de Sierra Espuña. Un cómodo paseo que parte junto al área recreativa y el Área de Naturaleza, asciende suavemente hasta el cruce que nos separa de la Senda del Lentisco y nos lleva a disfrutar de las preciosas vistas del denso pinar. // BARRANCO BALLESTEROS – SENDA DEL LENTISCO PR-MU 60 – 60.1 /// PR-MU 61 // Las grandes repoblaciones de sierra Espuña a finales del siglo XIX y principios del XX han dado lugar a una masa forestal única en nuestra Región, siendo el pino carrasco la especie más abundante en sus laderas. Este bello recorrido permite disfrutar en todo momento de ese mar de pinos que se extiende ante nuestros ojos.

PictographInformation point Altitude 2,703 ft
Photo of1.-PANEL INFORMATIVO: SENDERO DE ALQUERÍAS SL-MU 2// 2 - 3.- INFORMACIÓN RED DE SENDEROS DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA Photo of1.-PANEL INFORMATIVO: SENDERO DE ALQUERÍAS SL-MU 2// 2 - 3.- INFORMACIÓN RED DE SENDEROS DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA Photo of1.-PANEL INFORMATIVO: SENDERO DE ALQUERÍAS SL-MU 2// 2 - 3.- INFORMACIÓN RED DE SENDEROS DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

1.-PANEL INFORMATIVO: SENDERO DE ALQUERÍAS SL-MU 2// 2 - 3.- INFORMACIÓN RED DE SENDEROS DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

PANEL INFORMATIVO : SENDERO DE ALQUERÍAS SL-MU 2 /// Este sendero local, nos invita a disfrutar de la amalgama de valores naturales, paisajísticos e históricos que encierra este bello rincón de Sierra Espuña. Un cómodo paseo que parre junto al área recreativa y el Área de Naturaleza, asciende suavemente hasta el cruce que nos separa de las Senda del Lentisco y nos lleva a disfrutar de las preciosas vistas del denso pinar. // INFORMACIÓN RED DE SENDEROS DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA // Un conjunto de ambientes naturales de gran diversidad constituyen el entorno próximo a las Alquerías: un bosque de pinar con diversas densidades y con una singular riqueza florística, extensas superficies de matorral de ladera, ramblas y algún arroyo, roquedos y zonas de cultivo. Estas características, junto a muchas otras, hacen de esta zona un lugar idóneo para la práctica de actividades de Educación e Interpretación Ambiental en la Naturaleza, motivo por el cual se sitúa en su entorno el Aula de la Naturaleza de las Alquerías. Este sendero local (marcas blancas y verdes), nos invita a disfrutar de la amalgama de valores naturales, paisajísticos e históricos que encierra este bello rincón de Sierra Espuña. Un cómodo paseo que parte junto al área recreativa y el Aula de la Naturaleza, asciende suavemente hasta el cruce con el PR-MU-61 (marcas blancas y amarillas) que sube al Collado del Pilón (Senda del Lentisco), desde donde divisaremos preciosas vistas del denso pinar del rincón de Alquerías. Entre coscojas, lentiscos y enebros, y la sombra itinerante del dosel de pino carrasco, descendemos por la umbría del Cabezo del Campanario siguiendo históricos trazados de valiosa mampostería. Ya en la confluencia otra vez con el sendero de las casas del Purgatorio, dejaremos a la derecha el área recreativa de Balsa Grande y un maravilloso acueducto vestigio de antiguas conducciones de agua. Giraremos a la izquierda por camino sombrío para, en dirección norte y junto a los aromáticos romeros, alcanzar nuestro punto de inicio en las Alquerías. // http://www.murcianatural.carm.es/web/guest/visor-contenidos-dinamicos/-/journal_content/56_INSTANCE_W35z/14/3977105

PictographInformation point Altitude 2,703 ft
Photo ofINFORMACIÓN DE LA RUTA MÉTODO MIDE

INFORMACIÓN DE LA RUTA MÉTODO MIDE

INFORMACIÓN DE LA RUTA MÉTODO MIDE

PictographPanorama Altitude 2,690 ft
Photo ofBALSA EN EL INICIO DE LA RUTA

BALSA EN EL INICIO DE LA RUTA

BALSA EN EL INICIO DE LA RUTA

PictographIntersection Altitude 2,723 ft
Photo ofPOSTE INFORMATIVO : DIRECCIÓN AL CRUCE DE LA SENDA DEL LENTISCO 1,120 KM.

POSTE INFORMATIVO : DIRECCIÓN AL CRUCE DE LA SENDA DEL LENTISCO 1,120 KM.

POSTE INFORMATIVO : DIRECCIÓN AL CRUCE DE LA SENDA DEL LENTISCO 1,120 KM.

PictographTree Altitude 2,809 ft
Photo of1.- LENTISCO // 2.- HOJAS Y FRUTO DEL LENTISCO Photo of1.- LENTISCO // 2.- HOJAS Y FRUTO DEL LENTISCO

1.- LENTISCO // 2.- HOJAS Y FRUTO DEL LENTISCO

LENTISCO // El lentisco, entina o mata charneca (Pistacia lentiscus) es una especie de fanerógama del género Pistacia, Se trata de un arbusto dioico, plantas macho y hembra independientes, siempre verde de 1 a 5 m de altura, con un fuerte olor a resina, que crece en los matorrales secos y pedregosos de la Europa mediterránea, norte de África y Oriente Próximo. Es una especie pionera muy rústica dispersada por los pájaros y abundante en ambientes secos mediterráneos. Crece en forma de mata y a medida que envejece, desarrolla troncos gruesos y gran cantidad de ramas gruesas y largas. En áreas apropiadas, cuando se le deja crecer libremente y se hace viejo suele convertirse en un árbol de hasta 7 m. El fruto es una drupa, primero roja y más tarde negra al madurar, de unos 4 mm de diámetro, no comestible para el hombre pero sí para las aves. // https://es.wikipedia.org/wiki/Pistacia_lentiscus

PictographTree Altitude 2,798 ft
Photo ofOTRO EJEMPLAR DE LENTISCO // A LA ABUNDANCIA DE EJEMPLARES DE ESTA ESPECIE DEBE SU NOMBRE LA SENDA

OTRO EJEMPLAR DE LENTISCO // A LA ABUNDANCIA DE EJEMPLARES DE ESTA ESPECIE DEBE SU NOMBRE LA SENDA

OTRO EJEMPLAR DE LENTISCO // A LA ABUNDANCIA DE EJEMPLARES DE ESTA ESPECIE DEBE SU NOMBRE LA SENDA

PictographFlora Altitude 2,799 ft
Photo of1 - 2.-ESPARTO// 3.-PLEITA//MANUFACTURA ESPAÑOLA A BASE DE ESPARTO TEJIDO// 4.- SANDALIAS DE ESPARTO DEL VI O V MILENIO A.C. Photo of1 - 2.-ESPARTO// 3.-PLEITA//MANUFACTURA ESPAÑOLA A BASE DE ESPARTO TEJIDO// 4.- SANDALIAS DE ESPARTO DEL VI O V MILENIO A.C. Photo of1 - 2.-ESPARTO// 3.-PLEITA//MANUFACTURA ESPAÑOLA A BASE DE ESPARTO TEJIDO// 4.- SANDALIAS DE ESPARTO DEL VI O V MILENIO A.C.

1 - 2.-ESPARTO// 3.-PLEITA//MANUFACTURA ESPAÑOLA A BASE DE ESPARTO TEJIDO// 4.- SANDALIAS DE ESPARTO DEL VI O V MILENIO A.C.

ESPARTO // Arbusto perenne, herbáceo, alto, robusto, que forma macollas o "atochas" de hasta 1,5 (2) m de diámetro. Hojas numerosas, lineares y muy largas replegadas sobre si mismas, de aproximadamente 100 x 0,5 cm. Inflorescencia con espiguillas de 3-3,5 cm de longitud, agrupadas en panícula terminal compacta, con aspecto de espiga. Arista espiralada, de extremo truncado. Fruto seco, en cariopside, pelos y aristas persistentes en la fructificación. Planta en otros tiempos de gran importancia económica, cuyo aprovechamiento por el hombre se remonta a varios miles de años atrás. La zona de Hellín-Cieza, hasta el campo de Cartagena, era conocida por los romanos como Campus Spartarius y constituía la principal región productora de esparto de todo el Imperio Romano. En la actualidad su uso está reducido a varios enseres poco cotidianos y solo se recolecta esparto a nivel local y muy puntual. De este material se realizaban numerosos utensilios para la vida del huertano, uno de ellos las esparteñas, calzado típico del traje huertano. // https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,1050&r=ReP-5133-DETALLE_REPORTAJES

PictographTree Altitude 2,855 ft
Photo of1.- PINO CARRASCO.- TRONCO DEL PINO // 3.- ACÍCULAS Y PIÑAS DEL PINO CARRASCO // 4.- PIÑAS ABIERTAS Photo of1.- PINO CARRASCO.- TRONCO DEL PINO // 3.- ACÍCULAS Y PIÑAS DEL PINO CARRASCO // 4.- PIÑAS ABIERTAS Photo of1.- PINO CARRASCO.- TRONCO DEL PINO // 3.- ACÍCULAS Y PIÑAS DEL PINO CARRASCO // 4.- PIÑAS ABIERTAS

1.- PINO CARRASCO.- TRONCO DEL PINO // 3.- ACÍCULAS Y PIÑAS DEL PINO CARRASCO // 4.- PIÑAS ABIERTAS

PINO CARRASCO // Se trata de una conífera que puede alcanzar hasta 20 metros de altura, de copa irregular y poco densa. La corteza es de color gris ceniza con muchos surcos de color pardo gris a pardo rojizo. Las hojas son acículas que aparecen en grupos de dos, de entre 6 y 15 cm de largo y de color verdiclaro. Las flores están dispuestas en pequeñitas piñas, y las femeninas se hacen leñosas al madurar formándose las conocidas "piñas", que son los falsos frutos del árbol. Florece de marzo a mayo, incluso en febrero. Dentro de las piñas se encuentran las semillas aladas que se esparcen cuando la piña madura y se abre. Las piñas están maduras al final del segundo verano. // HÁBITAT // Es un árbol muy resistente a la sequía (por encima de 250 mm ya vive perfectamente) y su hábitat se sitúa entre el nivel del mar y los 1.300 m. Forma poco humus y es muy inflamable. //DISTRIBUCIÓN // Posee un gran poder colonizador. Es un árbol que está completamente extendido por toda la Región, aunque los mejores ejemplares autóctonos se encuentran en las sierras del Noroeste. Hay que señalar que en los campos de Cagitán, en Mula, se encuentra el ejemplar de esta especie cuyo tronco es el más grueso del mundo con un perímetro aproximado de 6,25 metros. // https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,1050&r=ReP-5165-DETALLE_REPORTAJESHOJAS

PictographPanorama Altitude 2,875 ft
Photo of1 - 2 - 3.- LLANURA DE ALQUERÍAS, ALEDO Y SIERRA DE ALMENARA Photo of1 - 2 - 3.- LLANURA DE ALQUERÍAS, ALEDO Y SIERRA DE ALMENARA Photo of1 - 2 - 3.- LLANURA DE ALQUERÍAS, ALEDO Y SIERRA DE ALMENARA

1 - 2 - 3.- LLANURA DE ALQUERÍAS, ALEDO Y SIERRA DE ALMENARA

PINADA EN LA LLANURA DE ALQUERÍAS, ALEDO Y SIERRA DE ALMENARA // ALEDO // Aledo es un municipio de unos 1.000 habitantes que pertenece a la comarca del Bajo Guadalentín. Está situado al pie de la vertiente meridional de Sierra Espuña, a una altura de más de 800 metros, limitando al norte, sur y este con el municipio de Totana, y al oeste con el de Lorca. Aledo conserva numerosos vestigios de su pasado histórico como son el conjunto arquitectónico monumental compuesto por el Torreón Árabe, acompañado de restos del Castillo y la Iglesia de Santa María. Además, se pueden apreciar lienzos de muralla, así cómo 'La Picota', construcción cilíndrica de ladrillo y argamasa, que servía en su origen para castigos punitivos. En su entorno también destacan los paisajes naturales de Sierra Espuña y el cañón excavado sobre roca del "Estrecho de la Alboleja" de gran belleza natural, así como la Cueva de la Mauta, en la cabecera de la Rambla de los Molinos. // https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,68 // SIERRA DE ALMENARA // Al norte de Morata se extiende esta sierra, una de las de mayor valor ecológico de la Región de Murcia, considerada Área de Especial Protección para las Aves de la fauna silvestre ya que en ella habitan tres especies de aves muy concretas: El águila perdicera, el búho real y el camachuelo trompetero, este último suele visitar este territorio en primavera para reproducirse. Además de las tres especies avícolas mencionadas se pueden encontrar otras rapaces como el halcón peregrino y el águila real, sin olvidar otras no rapaces como la chova piquirroja, la collaba negra o la curruca rabilarga. Los reptiles están representados con numerosos ejemplos de lagartos ocelados y distintos especimenes de culebras y lagartijas. Pero el reptil protegido más apreciado en la sierra, y que goza también de áreas de protección al ser una especie amenazada es la tortuga mora. Mamíferos como el conejo de campo asegura la supervivencia de las rapaces, mientras que otros como el jabalí, el tejón o el zorro forman también parte de la riqueza de la sierra. El pinus halepensis, el matorral mediterráneo, huertos de algarrobos, almendros y gran cantidad de flora herbácea como la albaida, el chumberillo de lobo o los rabogatos, son parte de la flora que se puede admirar en la extensión de esta sierra. Su máxima altura es el Pico del Talayón con 879 metros de altura. // https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,232,c,365,m,1753&r=ReP-14019-DETALLE_REPORTAJESPADRE

PictographPanorama Altitude 2,875 ft
Photo ofPINADA DE ALQUERÍAS Y MORRÓN LARGO (908 M. DE ALTITUD) CON LA GARITA DE INCENDIOS EN SU CUMBRE.

PINADA DE ALQUERÍAS Y MORRÓN LARGO (908 M. DE ALTITUD) CON LA GARITA DE INCENDIOS EN SU CUMBRE.

PINADA DE ALQUERÍAS CUBIERTA DE UNA ALFOMBRA VERDE DE PINO CARRASCO Y MORRÓN LARGO (908 M. DE ALTITUD) CON LA GARITA DE INCENDIOS EN SU CUMBRE.

PictographIntersection Altitude 2,886 ft
Photo ofIZQUIERDA // DEJAMOS LA SENDA DEL LENTISCO PARA DESCENDER HACIA LA BALSA GRANDE

IZQUIERDA // DEJAMOS LA SENDA DEL LENTISCO PARA DESCENDER HACIA LA BALSA GRANDE

IZQUIERDA // DEJAMOS LA SENDA DEL LENTISCO PARA DESCENDER HACIA LA BALSA GRANDE

PictographIntersection Altitude 2,886 ft
Photo ofPOSTE INFORMATIVO : DIRECCIÓN A LA BALSA GRANDE 1,4 KM

POSTE INFORMATIVO : DIRECCIÓN A LA BALSA GRANDE 1,4 KM

POSTE INFORMATIVO : DIRECCIÓN A LA BALSA GRANDE 1,4 KM

PictographPanorama Altitude 2,733 ft
Photo ofSENDA DE MAMPOSTERÍA EN EL DESCENSO HACIA LA BALSA GRANDE

SENDA DE MAMPOSTERÍA EN EL DESCENSO HACIA LA BALSA GRANDE

SENDA DE MAMPOSTERÍA EN EL DESCENSO HACIA LA BALSA GRANDE

PictographFlora Altitude 2,648 ft
Photo of1.- ALBAIDA // 2.- ALBAIDA EN FLOR Photo of1.- ALBAIDA // 2.- ALBAIDA EN FLOR

1.- ALBAIDA // 2.- ALBAIDA EN FLOR

ALBAIDA // Es un subarbusto que puede medir hasta 90 cm de alto, con numerosas ramas de un tono grisáceo. Las flores aparecen agrupadas a lo largo de las ramas y son de color amarillo pálido. El cáliz cubierto de pelo. Las hojas son trifoliadas. La legumbre es ovalada y puntiaguda con una sola semilla. Vive sobre suelos secos, calizos. Se adapta muy bien a la sequía, pero no tolera las heladas intensas, de ahí que no se aleje de la costa. En Murcia se ha usado como leña. Las ramas finas, lisas y flexibles, para hacer los marcos usados en la cría del gusano de la seda. Ocasionalmente como escobas. // https://es.wikipedia.org/wiki/Anthyllis_cytisoides

PictographFlora Altitude 2,565 ft
Photo of1.- ROMERO // 2.- FLOR DE ROMERO Photo of1.- ROMERO // 2.- FLOR DE ROMERO

1.- ROMERO // 2.- FLOR DE ROMERO

ROMERO // La planta del romero (Rosmarinus officinalis) es un arbusto aromático de hoja perenne, perteneciente a la familia de las labiadas, que presenta un tallo leñoso y muy ramificado de entre 1 y 2 metros de altura. Sus hojas, muy abundantes, largas y estrechas, crecen directamente sobre el tallo sin pedúnculo, con unas dimensiones de entre 1,5 y 3 cm de longitud por 2 o 3 mm de anchura. Presentan un color verde oscuro por la cara y una tonalidad blanquecina por el envés. En las plantas más jóvenes se recubren de abundantes pelos que desaparecen al crecer. Las flores son de color azulado, violáceo o rosa, y nacen en forma de ramilletes en la unión del tallo con la hoja con un tamaño aproximado de 5 mm. El fruto mide 1 mm y aparece dentro del cáliz en forma de 4 pequeñas nueces de color pardo. La floración se produce en primavera y otoño. //https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,543,m,2102&r=ReP-19848-DETALLE_REPORTAJESPADRE

PictographFlora Altitude 2,529 ft
Photo of1.- JARA BLANCA // 2.- FOR DE JARA BLANCA Photo of1.- JARA BLANCA // 2.- FOR DE JARA BLANCA

1.- JARA BLANCA // 2.- FOR DE JARA BLANCA

JARA BLANCA // La jara blanca (Cistus albidus) es una especie fanerógama perteneciente a la familia Cistaceae. Es nativa de la cuenca del Mediterráneo, sobre todo en la península ibérica, donde crece en terrenos ricos en cal, con clima cálido y seco. Es un arbusto de entre 0,5 y 1 m de altura, no muy ramoso. Las hojas tienen 5-10 cm de longitud y son opuestas con tres nervios muy marcados y de color blanquecino. Sus flores tienen 5 cm de diámetro de color rosado y son solitarias o en grupos de tres o cuatro en la terminación de las ramas. // https://es.wikipedia.org/wiki/Cistus_albidus

PictographIntersection Altitude 2,459 ft
Photo ofIZQUIERDA

IZQUIERDA

IZQUIERDA

PictographTree Altitude 2,453 ft
Photo ofPINADA DE PINO CARRASCO EN LA LLANURA DE ALQUERÍAS

PINADA DE PINO CARRASCO EN LA LLANURA DE ALQUERÍAS

PINADA DE PINO CARRASCO EN LA LLANURA DE ALQUERÍAS

PictographIntersection Altitude 2,451 ft
Photo ofDERECHA PARA VER EL ACUEDUCTO Y LA BALSA GRANDE

DERECHA PARA VER EL ACUEDUCTO Y LA BALSA GRANDE

DERECHA PARA VER EL ACUEDUCTO Y LA BALSA GRANDE

PictographIntersection Altitude 2,445 ft
Photo ofDE FRENTE PARA VISITAR EL ACUEDUCTO Y LA BALSA GRANDE

DE FRENTE PARA VISITAR EL ACUEDUCTO Y LA BALSA GRANDE

DE FRENTE PARA VISITAR EL ACUEDUCTO Y LA BALSA GRANDE

PictographPanorama Altitude 2,423 ft
Photo of1 - 2 - 3.- ACUEDUCTO DE LAS ANTIGUAS CANALIZACIONES DE AGUA PROCEDENTES DE SIERRA ESPUÑA Photo of1 - 2 - 3.- ACUEDUCTO DE LAS ANTIGUAS CANALIZACIONES DE AGUA PROCEDENTES DE SIERRA ESPUÑA Photo of1 - 2 - 3.- ACUEDUCTO DE LAS ANTIGUAS CANALIZACIONES DE AGUA PROCEDENTES DE SIERRA ESPUÑA

1 - 2 - 3.- ACUEDUCTO DE LAS ANTIGUAS CANALIZACIONES DE AGUA PROCEDENTES DE SIERRA ESPUÑA

ACUEDUCTO DE LAS ANTIGUAS CANALIZACIONES DE AGUA PROCEDENTES DE SIERRA ESPUÑA

PictographInformation point Altitude 2,421 ft
Photo of1 - 2.- PANEL INFORMATIVO : UN ACUEDUCTO EN SIERRA ESPUÑA Photo of1 - 2.- PANEL INFORMATIVO : UN ACUEDUCTO EN SIERRA ESPUÑA

1 - 2.- PANEL INFORMATIVO : UN ACUEDUCTO EN SIERRA ESPUÑA

UN ACUEDUCTO EN SIERRA ESPUÑA MUY APRECIADO POR LA POBLACIÓN DE TOTANA // Este acueducto se construyó hace un siglo. Gracias a él, el agua que circulaba por el caño podía salvar el desnivel de este ramblizo. Pero … ¿sabes de dónde venía esa agua y hacia donde se conducía? // EL VALOR DEL AGUA EN AQUELLA ÉPOCA // Cuando aún no existían los actuales sistemas de abastecimiento de agua, las poblaciones próximas la tomaban de manantiales y fuentes de Sierra Espuña. Llegaba hasta ella a través de canalizaciones, como esta, aprovechando la pendiente del terreno. // EL ACUEDUCTO : DE LA SIERRA A TOTANA // En Totana se consumía agua procedente de varios manantiales de la Sierra. En el paraje de Los Albaricoqueros se construyó una balsa para almacenar esa agua y de ahí conducirla, por este, hasta Totana. Allí, para poder utilizarla ¡había que comprarla! // OTROS TESTIGOS EN EL PARQUE RREGIONAL // Manantiales, fuentes, balsas, abrevaderos, caños y lavaderos son ejemplos de los múltiples elementos que puedes ver a lo largo del Parque Regional y que testimonian el importante aprovechamiento del agua en Sierra Espuña.

PictographIntersection Altitude 2,421 ft
Photo ofDERECHA HACIA LA BALSA GRANDE

DERECHA HACIA LA BALSA GRANDE

DERECHA HACIA LA BALSA GRANDE

PictographPanorama Altitude 2,439 ft
Photo of1 - 2.- BALSA GRANDE /// EN ESTA ZONA Y JUNTO A LA BALSA EXISTE UNA ZONA RECREATIVA CON EL MISMO NOMBRE Photo of1 - 2.- BALSA GRANDE /// EN ESTA ZONA Y JUNTO A LA BALSA EXISTE UNA ZONA RECREATIVA CON EL MISMO NOMBRE

1 - 2.- BALSA GRANDE /// EN ESTA ZONA Y JUNTO A LA BALSA EXISTE UNA ZONA RECREATIVA CON EL MISMO NOMBRE

BALSA GRANDE /// EN ESTA ZONA Y JUNTO A LA BALSA EXISTE UNA ZONA RECREATIVA CON EL MISMO NOMBRE

PictographIntersection Altitude 2,419 ft
Photo ofDERECHA

DERECHA

DERECHA

PictographIntersection Altitude 2,450 ft
Photo ofPOSTE INFORMATIVO : DIRECCIÓN A LAS ALQUERÍAS 1,1 KM

POSTE INFORMATIVO : DIRECCIÓN A LAS ALQUERÍAS 1,1 KM

POSTE INFORMATIVO : DIRECCIÓN A LAS ALQUERÍAS 1,1 KM

PictographIntersection Altitude 2,529 ft
Photo of1.- DERECHA // 2 - 3.-CURIOSA ROCA A ORILLA DEL CAMINO QUE SUGIERE DIVERSAS FORMAS Photo of1.- DERECHA // 2 - 3.-CURIOSA ROCA A ORILLA DEL CAMINO QUE SUGIERE DIVERSAS FORMAS Photo of1.- DERECHA // 2 - 3.-CURIOSA ROCA A ORILLA DEL CAMINO QUE SUGIERE DIVERSAS FORMAS

1.- DERECHA // 2 - 3.-CURIOSA ROCA A ORILLA DEL CAMINO QUE SUGIERE DIVERSAS FORMAS

1.- DERECHA // 2 - 3.-CURIOSA ROCA A ORILLA DEL CAMINO QUE SUGIERE DIVERSAS FORMAS

PictographPanorama Altitude 2,537 ft
Photo ofSUELO CUBIERTO DE ESPARTERAS O ATOCHAS

SUELO CUBIERTO DE ESPARTERAS O ATOCHAS

SUELO CUBIERTO DE ESPARTERAS O ATOCHAS

PictographTree Altitude 2,609 ft
Photo ofESCOBA DE BRUJA

ESCOBA DE BRUJA

ESCOBA DE BRUJA // Una escoba de bruja o escobas de bruja es un tipo de enfermedad o defomidad en una planta leñosa, típicamente un árbol, en la cual la estructura natural de la planta se ve modificada. Una masa densa de brotes crecen a partir de un punto único, y la estructura resultante se asemeja a una escoba o nido de un ave. La escoba de bruja puede ser causada por la citoquinina, una fitohormona, que interfiere con un brote regulado por la auxina. // https://es.wikipedia.org/wiki/Escoba_de_bruja

PictographFlora Altitude 2,637 ft
Photo ofUNA DE LAS MÚLTIPLES ALBAIDAS QUE JALONAN LA LLANURA DE ALQUERÍAS

UNA DE LAS MÚLTIPLES ALBAIDAS QUE JALONAN LA LLANURA DE ALQUERÍAS

UNA DE LAS MÚLTIPLES ALBAIDAS QUE JALONAN LA LLANURA DE ALQUERÍAS

PictographTree Altitude 2,656 ft
Photo ofPINADA DE PINO CARRASCO Y SUELO CUBIERTO DE ALBAIDAS EN LA LLANURA DE ALQUERÍAS

PINADA DE PINO CARRASCO Y SUELO CUBIERTO DE ALBAIDAS EN LA LLANURA DE ALQUERÍAS

PINADA DE PINO CARRASCO Y SUELO CUBIERTO DE ALBAIDAS EN LA LLANURA DE ALQUERÍAS

PictographPanorama Altitude 2,673 ft
Photo of1.- ALBARDÍN // 2.- FLORES DE ALBARDÍN Photo of1.- ALBARDÍN // 2.- FLORES DE ALBARDÍN

1.- ALBARDÍN // 2.- FLORES DE ALBARDÍN

ALBARDÍN // Es una planta herbácea perenne y rizomatosa, de hasta un metro de altura, de color verde amarilllento a blanquecino. Sus tallos forman gruesos ramos cubiertos en la base de escamas. Las hojas, con aspecto de junco y de hasta 50 cm de largo están enrolladas, reduciendo de este modo la pérdida de agua por transpiración. Son rectas, unciformes, duras y tenaces, y tiene en la industria papelera usos similares al esparto, pero de menor calidad técnica Las flores forman una espiguilla cubierta de largos pelos sedosos rodeada de una vaina, de 3 a 9 cm, a modo de espata con aspecto de papel. Si la observamos sin la flor se puede confundir con el esparto En España se extiende por el este, el sur y las islas Baleares. Actualmente se reconoce su valor ecológico por su importancia como protector del suelo. // https://es.wikipedia.org/wiki/Lygeum_spartum

PictographPanorama Altitude 2,693 ft
Photo ofÁREA RECREATIVA DE ALQUERÍAS

ÁREA RECREATIVA DE ALQUERÍAS

ÁREA RECREATIVA DE ALQUERÍAS

Comments

    You can or this trail