Activity

SANTA POLA, LA VILLA NACIDA DEL MAR

Download

Trail photos

Photo ofSANTA POLA, LA VILLA NACIDA DEL MAR Photo ofSANTA POLA, LA VILLA NACIDA DEL MAR Photo ofSANTA POLA, LA VILLA NACIDA DEL MAR

Author

Trail stats

Distance
3.41 mi
Elevation gain
3 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
3 ft
Max elevation
47 ft
TrailRank 
45
Min elevation
-5 ft
Trail type
One Way
Coordinates
48
Uploaded
April 3, 2011
Be the first to clap
Share

near Santa Pola, Valencia (España)

Viewed 1587 times, downloaded 11 times

Trail photos

Photo ofSANTA POLA, LA VILLA NACIDA DEL MAR Photo ofSANTA POLA, LA VILLA NACIDA DEL MAR Photo ofSANTA POLA, LA VILLA NACIDA DEL MAR

Itinerary description

Itinerario mixto (pie y autobús), de muy poca dificultad para ser realizada por cualquier persona interesada en descubrir otra visión distinta de Santa Pola, en la que verá los origenes de la villa marinera y su unión con el mar, la pesca y las Salinas. Disfrutará de museos maritimos, su patrimonio historico, gastronomía, puertos pesqueros y deportivos, playas, montañas de sal y el Parque Natural de las Salinas de Santa Pola.

Waypoints

PictographMooring point Altitude 10 ft
Photo ofAquàrium Municipal Photo ofAquàrium Municipal Photo ofAquàrium Municipal

Aquàrium Municipal

Plaza de Fernandez Ordoñez - Tlf. 96 669 15 32 - 03130 - Santa Pola (Alicante ) Es el más antiguo de la Comunidad Valenciana y posee 9 grandes acuarios que dan a conocer la flora y fauna del Mediterráneo. La mayoría de las especies que recoge el acuario han sido donadas por los marineros de Santa Pola. El Acuario Municipal de Santa Pola, inaugurado en Julio de 1996, pretende mostrar una variedad representativa de las especies marinas que habitan nuestras costas. El acuario Municipal de Santa Pola constituye un instrumento educativo y de investigación de primer orden. Su campo de aplicación biológica es inmenso: Fisiología animal y vegetal, sistemática, física, química, piscicultura, acuicultura, oceanografía, etc... El agua se capta directamente del mar, y previo tratamiento se impulsa a los acuarios. El acuario municipal tiene por objetivo el estudio y enseñanza de las especies autóctonas, por lo que se han dispuesto varias balsas con un circuito independiente de tratamiento del agua, para facilitar el seguimiento y aclimatación de nuevas especies y el tratamiento y rotación de las expuestas. Los acuarios disponen de una decoración y ambientación realizada por una casa especializada en estos trabajos. La zona pública está dotada de proyectores y altavoces para producir efectos especiales. La iluminación de los acuarios se produce mediante tubos de luz actínica y proyectores de halogenuros metálicos, que resultan compatibles con el medio, y que permiten graduar la intensidad para acomodarla al ciclo biológico. http://www.santapola.com/turismo/acuario/acuario.htm

PictographWaypoint Altitude 7 ft
Photo ofAyuntamiento

Ayuntamiento

Plaza Constitución 1 Tel. 965411100 Situado en un moderno edifico en primera línea de playa, que alberga además la sede de la Policia Local y la oficina de información turistica de Santa Pola en el centro. http://www.santapola.com/

PictographPanorama Altitude 39 ft
Photo ofGlorieta centro Photo ofGlorieta centro

Glorieta centro

Conocida popularmente como la Glorieta, esta animada plaza, centro de la diversión santapolera, sirve de entrada al Castillo.

PictographPanorama Altitude 30 ft
Photo ofCastillo de Santa Pola Photo ofCastillo de Santa Pola Photo ofCastillo de Santa Pola

Castillo de Santa Pola

El Castillo Fortaleza, de estilo militar renacentista, fué construido en 1558 por encargo del Virrey de Valencia y Señor de Elche Don Bernardino de Cardenas, para la protección y defensa de los marineros frente a los ataques de los piratas y corsarios en nuestras costas en los siglos XVI y XVII. Actualmente el Castillo Fortaleza se ha convertido en un Centro Cultural, en el que se desarrollan actividades de carácter cultural festivo y religioso. El Patio de Armas ha sido testigo de los más importantes acontecimientos históricos que han ocurrido en Santa Pola a lo largo de los siglos, tales como la expulsión de los moriscos en 1609 o la visita que hizo a Santa Pola el rey Alfonso XII para otorgarle el título de Villa. Durante siglos el patio de armas ha sido el centro de la vida política y militar y hoy es uno de los puntos de encuentro preferidos de la población. En su interior podemos encontrar el Museo del Mar, el Museo de la Pesca, la Capilla Virgen de Loreto y la Sala Municipal de Exposiciones. http://www.santapola.com/turismo/historia/htm/Castillo.htm La capilla de la Virgen de Loreto donde se encuentra la Patrona de Santa Pola está situada en el baluarte del Rey y constituye un espacio religioso secular desde los orígenes de la Fortaleza siendo además un punto de interés turístico. El Museo del Mar un edificio del siglo XVI, joya del arte militar renacentista, que está siendo restaurado en su totalidad para actividades culturales. El Museo se presenta como una exposición monográfica, centrada en la Historia de Santa Pola, con seis temas principales: la Prehistoria, los Iberos, El Portus lllicitanus, la Fortificación de la costa, la Pesca y las Salinas. http://www.santapola.com/turismo/museo_mar/mmar_gui.htm

Photo ofPuerto pesquero y Lonja Photo ofPuerto pesquero y Lonja Photo ofPuerto pesquero y Lonja

Puerto pesquero y Lonja

Su actividad se remonta al siglo IV A. C., aunque con distinto emplazamiento. Ha sido testigo de importantes acontecimientos históricos, como su ampliación en época del emperador Augusto, la salida de los moriscos del Arrabal de Elche tras su expulsión en 1609, y la visita de la Escuadra Real en la que viajaba Alfonso XlI en 1877.A partir del siglo XIX ha registrado diversas remodelaciones con el objetivo de ampliarlo. Su principal actividad es la pesca, a la que sigue el embarque de la sal y las embarcaciones deportivas. En sus inmediaciones se encuentran las Oficinas de la Marina Mercante, la Lonja y la Casa del Mar. Se puede visitar la subasta de pescado en la Lonja de lunes a viernes a partir de las 16:30 Actualmente es uno de los puertos pesqueros más importantes del Mediterráneo Español. Su principal actividad es la pesca, a la que siguen el embarque de la sal y la construcción de embarcaciones deportivas. http://www.turismosantapola.es/cultura-lugaresdeinteres-ficha.php?ver=44 http://www.santapola.com/turismo/historia/htm/puerto.htm

Photo ofTabarqueras Photo ofTabarqueras Photo ofTabarqueras

Tabarqueras

Barcos adaptados para el transporte de personas con destino a la isla de Tabarca, a sólo 3 Km. de Santa Pola. Durante media hora aproximadamente, el pasajero puede disfrutar de la navegación en mar abierto y la visión del fondo marino junto con su fauna y la característica Posidonia Oceánica que rodea la isla. Se pueden comprar los tickets en el mismo puerto. http://www.islatabarca.com/

Photo ofNuevo puerto deportivo

Nuevo puerto deportivo

Construido en el año 2008, este nuevo puerto cuenta con amarres privados, parking, restaurantes y agencias en las que contratar sesiones de submarinismo, paseos en yate y otras actividades náuticas.

PictographWaypoint Altitude 20 ft
Photo ofCalle de restaurantes Photo ofCalle de restaurantes Photo ofCalle de restaurantes

Calle de restaurantes

Tomar un descanso viendo el mar mientras se degusta lo mejor de la gastronomía santapolera basada en los frutos marinos.

PictographMooring point Altitude 10 ft
Photo ofClub Náutico Photo ofClub Náutico

Club Náutico

Muelle Poniente, s/n. 03130 Santa Pola (Alicante) - 38º 11’ N - 0º 33,1’ W – Tel. 96 541 24 03 El Club Náutico de Santa Pola se constituyó en agosto de 1972, siendo su principal precursor D. José Quiles Parreño, fundador del Club y primer Presidente de la Entidad. Por entonces estaba constituido tan sólo por unas cuantas embarcaciones de recreo adosadas al dique de poniente del puerto de Santa Pola. El futuro del actual Club Náutico comenzó a verse un poco más claro, cuando en 1980 se otorgó la concesión administrativa por un periodo de 20 años. Ello motivó que se decidiera invertir seriamente para construir unas modernas instalaciones. El Edificio Social, principal emblema de la Entidad, se inauguró el 27 de junio de 1981 En la actualidad el Club Náutico de Santa Pola es uno de los más importantes clubes de la provincia de Alicante en cuanto a número de amarres, un total de 510. Además de la calidad de servicios prestados y buen estado de sus instalaciones, por ello cuenta con un total de 850 socios. No debemos olvidar el objeto social de la Entidad que no es otro que el fomento y la promoción de deportes náuticos. Las distintas secciones deportivas de la Entidad: vela ligera, vela crucero, vela ocio, remo y pesca, cuentan con el apoyo de la mayor parte del presupuesto y desarrollan un extenso calendario de competiciones a lo largo del año. Competiciones que van de carácter local hasta nacional con una gran participación en todas ellas. http://www.cnauticosantapola.com

PictographPanorama Altitude 10 ft
Photo ofPlayas de Santa Pola del Oeste Photo ofPlayas de Santa Pola del Oeste

Playas de Santa Pola del Oeste

Hermosa vista desde el Club Náutico de Santa Pola en la que podemos contemplar de una sola vez las playas del oeste como son Gran Playa (perfecta para los niños y personas con dificultad, porque cubre muy poco hasta unos 200 metros), Playa Lisa (donde también cubre poco y se sitúa el club de Windsurf)y Playa Tamarit( puerta de las Salinas).

PictographWalking Altitude 3 ft
Photo ofGran Playa Photo ofGran Playa

Gran Playa

Playa de de 1.060 m. de arena fina, es perfecta para los niños y personas con cierta difucultad porque no cubre hasta pasados unos 20 metros. Tiene tres puntos accesibles, parque infantil, grifos lavapies, puesto de socorro y torre de vigilancia.

PictographKayak/Canoe Altitude 0 ft
Photo ofClub de Windsurf Photo ofClub de Windsurf

Club de Windsurf

Avenida Gran Playa 55 Club de windsurf en plena Gran Playa, donde además de practicar windsurf se puede disfrutar de otros deportes náuticos como kayak, submarinismo, etc. http://www.windsurfsantapola.com/

PictographPanorama Altitude 10 ft
Photo ofMontañas de sal Photo ofMontañas de sal Photo ofMontañas de sal

Montañas de sal

De camino hacia el centro de visitantes del Parque Natural de las Salinas se pueden tomar fotos de una de las vistas más saladas de Santa Pola, estamos hablando de las Montañas de Sal

PictographPanorama Altitude 10 ft
Photo ofCentro recepción P.N. Las Salinas de Santa Pola Photo ofCentro recepción P.N. Las Salinas de Santa Pola Photo ofCentro recepción P.N. Las Salinas de Santa Pola

Centro recepción P.N. Las Salinas de Santa Pola

El Parque Natural de las Salinas de Santa Pola cuenta con una superficie de 2.470 hectáreas, ubicadas en la zona litoral de la Bahía de Santa Pola. La explotación salinera desde finales del siglo XIX, ha permitido la pervivencia de Las Salinas, humedal protegido como Parque Natural, y declarado “Zona de Especial Importancia para las Aves”, donde la presencia del flamenco y cigüeñuela es constante. La dinámica de Las Salinas consiste en hacer circular el agua marina por un circuito de balsas para obtener la concentración de sales como consecuencia de la evaporación. Las aves se alimentan de los peces e invertebrados que penetran en las salinas, mientras que la producción salinera se beneficia de la riqueza mineral aportada por la avifauna. Un factor fundamental en el mantenimiento de la gran variedad de especies presentes en la zona es la permanente circulación de agua marina que aporta grandes cantidades de organismos, los cuales proliferan en las balsas de las Salinas y constituyen el alimento de los peces y de las aves acuáticas que en ellas viven. Como fauna díctica destaca el Fartet (Aphanius iberas), por ser un endemismo del litoral mediterráneo ibérico y magrebí; y por su densidad, varias especies de mújol. Si nos referimos a la fauna ornitica, sobresalen las concentraciones de aves limicolas, siendo uno de los pocos lugares de la Peninsula Ibérica donde la presencia del Flamenco (Phoenicopterus ruber) es constante (hasta 3.500 ejemplares). Es también el único lugar de la región donde inverna la Cigüeñuela (Himantopus himantopus).Las anátidas que más abundan son: el Pato Colorado (Netta rutina), el Pato Cuchara (Anas clypeata) y la Focha (Fulica atra), y en menor número el Ánade Real (Anas platyrhynchos), Porrón Común (Aytha ferina) y la Cerceta Pardilla (Marmaronetta angustirostris). Las rapaces más representativas son el Aguilucho Lagunero (Circus aeroginosus) y el Águila Pescadora (Pandion haliaetus). http://www.santapola.com/turismo/salinas/sali_inf.htm

Comments

    You can or this trail