Activity

RUTA URBANA POR GRANADA (Sacromonte - Albayzin - Mirador de San Nicolás - Plaza Nueva - Acera de Darro - Catedral) 05 DIC 15

Download

Trail photos

Photo ofRUTA URBANA POR GRANADA (Sacromonte - Albayzin - Mirador de San Nicolás - Plaza Nueva - Acera de Darro - Catedral) 05 DIC 15 Photo ofRUTA URBANA POR GRANADA (Sacromonte - Albayzin - Mirador de San Nicolás - Plaza Nueva - Acera de Darro - Catedral) 05 DIC 15 Photo ofRUTA URBANA POR GRANADA (Sacromonte - Albayzin - Mirador de San Nicolás - Plaza Nueva - Acera de Darro - Catedral) 05 DIC 15

Author

Trail stats

Distance
5.89 mi
Elevation gain
1,640 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
2,110 ft
Max elevation
2,825 ft
TrailRank 
60
Min elevation
2,290 ft
Trail type
One Way
Time
3 hours 25 minutes
Coordinates
786
Uploaded
December 5, 2015
Recorded
December 2015
Share

near Sacromonte, Andalucía (España)

Viewed 3872 times, downloaded 76 times

Trail photos

Photo ofRUTA URBANA POR GRANADA (Sacromonte - Albayzin - Mirador de San Nicolás - Plaza Nueva - Acera de Darro - Catedral) 05 DIC 15 Photo ofRUTA URBANA POR GRANADA (Sacromonte - Albayzin - Mirador de San Nicolás - Plaza Nueva - Acera de Darro - Catedral) 05 DIC 15 Photo ofRUTA URBANA POR GRANADA (Sacromonte - Albayzin - Mirador de San Nicolás - Plaza Nueva - Acera de Darro - Catedral) 05 DIC 15

Itinerary description

Ruta urbana realizada por el grupo de senderismo SERMAR.
Abadía, cuevas, zambras y camino del Sacromonte, Albayzin, Mirador de San Nicolás, Carrera del Darro, Casco histórico (Capilla Real y Catedral)...
Comenzamos la ruta en la COLINA DE VALPARAÍSO, junto a la ABADÍA DEL SACROMONTE. Cuentan que en este lugar se encontraron en el año 1595, las reliquias de los discípulos del Apóstol Santiago, así como unas placas de plomo escritas en árabe, que relataban el martirio de San Cecilio, San Tesifón y San Hisicio, conocidas como los libros plúmbeos, además de un horno y unas cenizas. La repercusión que tuvo este hallazgo fue enorme. Este acontecimiento siguió con la elevación de numerosas cruces, alrededor de unas 1.200, levantadas por los gremios y artesanos, de las cuales hoy quedan sólo cuatro. Muchas de estas cruces fueron donadas a los franciscanos que, en el año 1633, realizaron en el camino que unía la ciudad al Sacromonte, un vía crucis que terminaba en una pequeña capilla dedicada al Santo Sepulcro. El lugar se convirtió en centro de peregrinación.
Entre 1595 y 1597 se acometieron las primeras obras de “Las Santas Cuevas” con el desenterramiento de las mismas para posteriormente reforzar y valorar aquellas en donde se tenía constancia de que había sido lugar de martirio. El conjunto de las cuevas aparece delimitado por un muro de ladrillo con almenas curvilíneas y decorado con estrellas, círculos, flores y el escudo del fundador, así como el año de su construcción (1598).
La Abadía y el Colegio del Sacromonte, se fundó en el siglo XVII, por el entonces arzobispo de Granada Pedro de Castro Cabeza de Vaca y Quiñones. Y se construyó con la idea de guardar las supuestas reliquias de los evangelizadores de la Bética. Esta abadía tuvo gran importancia como complejo cultural y religioso y cuya sucesiva decadencia provocó también la desaparición del Sacromonte del que se conserva, como único testimonio, la cruz erigida por los franciscanos. La obra se encargó al hermano jesuita y arquitecto Pedro Sánchez, teniendo como referente El Escorial, aunque no llegó a verse terminada, pues tras la muerte del obispo, la financiación se vio recortada.
El complejo está formado por Las Santas Cuevas, La Abadía (s. XVII-XVIII), el Colegio Viejo de San Dionisio Areopagita (s. XVII) y el Colegio Nuevo (s. XIX).
Desde la Abadía comenzamos a descender por la calle Siete Cuestas hasta alcanzar la ERMITA DEL SANTO SEPULCRO.
Continuamos en dirección Oeste por la calle del Santo Sepulcro. Pronto alcanzamos el BARRIO DE SACROMONTE, conocido por ser el antiguo barrio de los gitanos, que se asentaron en Granada tras la conquista de la ciudad. Consiste en uno de sus barrios más pintorescos, cargado de tipismo, de cuevas encaladas, donde suenan rasgueos de guitarras, cantes y “quejíos”, por lo que con el tiempo se ha convertido en uno de los reclamos turísticos más importantes de Granada.
Pasamos junto a una vivienda encalada y repleta de diversa decoración, geranios, cerámica, cuadros, imágenes…
Tras caminar aproximadamente 1,5 kms desde el inicio, tomamos la calle Verea de Enmedio que asciende por nuestra derecha. Pasamos junto a algunas zambras, chiringuitos y cuevas.
Al Sur vamos viendo siempre la colosal e impresionante Alhambra.

EL ALBAYZÍN
Poco a poco vamos adentrándonos en el Albayzín. Así llegamos a la Plaza Larga ubicada junto a la PUERTA DE LAS PESAS, uno de los accesos que formó parte de la muralla que cercaba la Alcazaba Qadima. Su nombre más popular se debe a que allí se depositaban las pesas confiscadas por defectuosas.
El Albayzín se comenzó a poblar en época íbera, y existió poblamiento disperso romano. No hay datos de asentamiento islámico anterior a la llegada de los bereberes ziríes, por lo que se supone que la ciudad se abandonó desde el final del imperio romano hasta la fundación del reino zirí (1013) que fue cuando se rodeó de murallas (Alcazaba Cadima). Según algunos lingüistas debe su nombre actual a los pobladores de la ciudad de Baeza que, desterrados de ella tras la batalla de las Navas de Tolosa, se asentaron en esta zona de Granada fuera de las murallas existentes. Otros lingüistas aseguran que el topónimo viene del árabe al-bayyāzīn (en su pronunciación granadina con imala, al-bayyīzīn), que significa el arrabal de los halconeros. Sin embargo, el hecho de que en Andalucía existan muchos otros barrios con ese nombre pone muy en duda esa tesis. Lo cierto es que albaicín indica siempre un barrio en altura y con un poblamiento peculiar desvinculado del resto de la ciudad.
Constituye uno de los núcleos antiguos de la Granada musulmana, junto con la Alhambra, el Realejo y el Arrabal de Bib-Arrambla, en la parte llana de la ciudad.
En el 756 ya están los árabes en la península. Es la época del Emirato Independiente. La población árabe se manifiesta en dos núcleos: el Albaicín y la Alhambra.
El Albaicín mantiene la trama urbana del periodo nazarí, con calles estrechas, en una intrincada red que se extiende desde la parte más alta (San Nicolás) hasta el curso del río Darro y de la calle Elvira, que desemboca en Plaza Nueva.
El tipo tradicional de vivienda es el "carmen", compuesto por una vivienda exenta rodeada por un alto muro que la separa de la calle y que incluye un pequeño huerto o jardín.
Fue característico de dicho barrio la canalización y distribución del agua potable a través de aljibes; en total se han podido constatar unos 28; de los cuales, una gran mayoría se conservan pero no siguen en uso debido a que sus canalizaciones se han roto con el paso del tiempo.
En 1994, el Albaicín fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco como ampliación del conjunto monumental de la Alhambra y el Generalife.
Desde la Plaza Larga pasamos por la Puerta de las Pesas y seguimos por nuestra izquierda, por el callejón de San Cecilio, por donde llegamos al MIRADOR DE SAN NICOLÁS. En este lugar se levantó en 1525 una iglesia sobre una mezquita anterior, es la más antigua de las iglesias mudéjares granadinas, y está situada en un famoso mirador frente a La Alhambra. Su situación es magnífica en el centro del Albayzín. La plaza que está delante de la iglesia, posee una de las mejores vistas a Sierra Nevada, el Generalife, la Alhambra con sus torres alineadas y la Vega de Granada. Este lugar está continuamente lleno de turísticas y de vendedores y cantaores que ofrecen sus productos y sus cantes.
Desde el mirador bajamos por unas escaleras que hay junto al muro y seguimos en dirección Sur, primero por el callejón Atarazana y luego por el camino Nuevo de San Nicolás.
En unos 150 mts giramos a la izquierda para seguir por la cuesta de María de la Miel. A la derecha por la calle Aljibe del Gato. A la derecha de nuevo por la calle Almirante hasta enlazar con la cuesta de San Gregorio.
A lo largo de todo este camino, vamos disfrutando de sus calles estrechas y de sus cármenes, disfrutando del sabor árabe que aún mantiene este barrio.
Llegados junto a la iglesia de San Gregorio, continuamos por la calle Calderería Nueva, una calle repleta de pequeñas tiendas que recuerda a los zocos árabes.
Al final llegamos a la calle Elvira. De seguir por la derecha en unos 600 mts se llegaría a la famosa puerta de Elvira (restos de la muralla). Nosotros seguimos por la izquierda para salir a la plaza Nueva.
En esta plaza Nueva se encuentra LA CHANCILLERÍA de Granada. La Real Chancillería de Granada (también denominada Real Audiencia y Chancillería de Granada) fue un órgano judicial establecido por Isabel I de Castilla en 1505 al trasladar a la ciudad de Granada la Real Audiencia y Chancillería de Ciudad Real, que había instaurado en aquella ciudad en 1494. Esta nueva Real Audiencia heredó las competencias de la anterior, que se extendían sobre el territorio situado al sur del río Tajo, en contrapartida con la Real Audiencia y Chancillería de Valladolid, que las tenía sobre el territorio norte.
Desapareció en 1834 con motivo de la implantación definitiva del Liberalismo, sus funciones fueron heredadas por la Audiencia Territorial de Granada y sus fondos documentales se conservan en el Archivo de la Real Chancillería de Granada.
El edificio fue construido entre 1531 y 1587 y en sus obras trabajaron diversos maestros. Fue declarado Bien de Interés Cultural y actualmente es utilizado como sede del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía y de la Fiscalía Superior de Andalucía.
Desde aquí continuamos por la Carrera del Darro hasta alcanzar el Paseo de los Tristes, desde donde hay unas estupendas vistas de La Alhambra. Justo desde la orilla del río Darro, La que se encuentra situada en lo alta en otra orilla.
Regresamos a la Plaza Nueva, seguimos por la calle Reyes Católicos, giramos por la Gran Vía de Colón, y por la izquierda seguimos por la calle Zacatín, una calle peatonal y comercial.
Por la derecha, por la calle Estribo, y llegamos junto a la CAPILLA REAL, donde se encuentran enterrados los Reyes Católicos, su hija Juana la Loca y el esposo de ésta, Felipe el Hermoso, aunque el corazón de éste último está enterrado en la Iglesia de Nuestra Señora de Brujas. En la cripta también está el sarcófago del infante Miguel de la Paz de Portugal, nieto de los Reyes Católicos, muerto niño. Los Reyes Católicos escogieron como lugar de enterramiento la ciudad de Granada, creando, mediante Real Cédula de fecha 13 de septiembre de 1504, la Capilla Real. Fue construida entre 1505 y 1517 en estilo gótico. Comenzó a construirse en el año 1505 por Enrique Egas e intervinieron en su construcción, además, Juan Gil de Hontañón, Juan de Badajoz el Viejo y Lorenzo Vázquez de Segovia.
A continuación pasamos junto a la CAPILLA DEL SAGRARIO que fue construida en 1704 adosada a la catedral por Francisco de Hurtado Izquierdo y posteriormente por su colaborador José Bada. En ella, el autor rompió su tendencia rococó, respetando la sobriedad de líneas y la estructura clásica del resto del conjunto.

Y después pasamos junto a la colosal CATEDRAL de Granada. Decir que durante el renacimiento, el Reino de Granada, al igual que Galicia, conformó un centro artístico independiente del estilo predominante en el resto de la península, el herreriano.
Con el reinado de Carlos I de España se llevarán a cabo numerosas construcciones en la ciudad de Granada, dada la intención del monarca en convertir a la urbe en el modelo de ciudad del siglo XVI. Así la construcción de la catedral de Granada será coetánea a las del palacio cristiano de la Alhambra, la Universidad y la Chancillería.
El primer proyecto fue encomendado en 1506 a Enrique Egas que concibió un templo de estilo gótico, tomando como modelo la Catedral de Toledo. Las obras comenzaron, bajo la dirección del propio Egas, con la colocación solemne de la primera piedra el 25 de marzo de 1523. Sin embargo, fue Diego de Siloé quien, en 1529, se encargó de las obras, que se concluirán en 1563, presentando un nuevo proyecto mucho más ambicioso. El autor trazó las líneas renacentistas de todo el edificio sobre los cimientos góticos, con girola y cinco naves en lugar de las tres habituales, combinando en su estructura elementos de otros órdenes arquitectónicos.
Con la llegada de la política centralista de Felipe II y, especialmente, con la expulsión de los moriscos de 1609, la región perdió gran parte de su fuerza económica y quedó relegada frente a otros centros locales. Sin embargo, sí se continuó desarrollando proyectos artísticos de importancia. Es el caso de la reforma de la fachada principal emprendida por Alonso Cano en 1664, en la que se introdujeron elementos barrocos.
La magnificencia del proyecto hubiese sido aún mayor si se hubieran erigido las dos grandes torres de ochenta y un metros de altura previstas en los planos. El proyecto no fue terminado por diversos problemas, entre ellos la muerte de Alonso Cano en 1667, y otros económicos, por lo que finalmente, en 1684, la Catedral quedó con una torre, formada solo por tres cuerpos en lugar de los seis previstos y con un total de cincuenta y siete metros de altura.
Desde aquí continuamos en dirección Sur para finalizar en el Hotel donde nos alojamos.
------------------
Quienquiera que haga uso y seguimiento total o parcial de este track y de su información adicional, asume la plena responsabilidad ante los riesgos propios de la práctica de la actividad, ya que esta información tiene únicamente carácter orientativo.

Waypoints

PictographGeocache Altitude 2,782 ft
Photo ofSacromonte Photo ofSacromonte Photo ofSacromonte

Sacromonte

Sacromonte

PictographGeocache Altitude 2,608 ft
Photo ofErmita del Sto Sepulcro del Sacromonte Photo ofErmita del Sto Sepulcro del Sacromonte Photo ofErmita del Sto Sepulcro del Sacromonte

Ermita del Sto Sepulcro del Sacromonte

Ermita del Sto Sepulcro del Sacromonte

PictographGeocache Altitude 2,651 ft
Photo ofBarrio del Sacromonte Photo ofBarrio del Sacromonte Photo ofBarrio del Sacromonte

Barrio del Sacromonte

Barrio del Sacromonte

PictographGeocache Altitude 2,667 ft
Photo ofPuerta de las Pesas Photo ofPuerta de las Pesas Photo ofPuerta de las Pesas

Puerta de las Pesas

Puerta de las Pesas

PictographGeocache Altitude 2,700 ft
Photo ofAlbayzin y mirador de San Nicolás Photo ofAlbayzin y mirador de San Nicolás Photo ofAlbayzin y mirador de San Nicolás

Albayzin y mirador de San Nicolás

Albayzin y mirador de San Nicolás

PictographGeocache Altitude 2,493 ft
Photo ofCalle Calderería Photo ofCalle Calderería Photo ofCalle Calderería

Calle Calderería

Calle Calderería

PictographGeocache Altitude 2,441 ft
Photo ofPlaza Nueva Photo ofPlaza Nueva Photo ofPlaza Nueva

Plaza Nueva

Plaza Nueva

PictographGeocache Altitude 2,513 ft
Photo ofCarrera del Darro - Paseo de los Tristes Photo ofCarrera del Darro - Paseo de los Tristes Photo ofCarrera del Darro - Paseo de los Tristes

Carrera del Darro - Paseo de los Tristes

Carrera del Darro - Paseo de los Tristes

PictographGeocache Altitude 2,661 ft
Photo ofZacatín

Zacatín

Zacatín

PictographGeocache Altitude 2,395 ft
Photo ofCatedral y Capilla Real Photo ofCatedral y Capilla Real Photo ofCatedral y Capilla Real

Catedral y Capilla Real

Catedral y Capilla Real

Comments

    You can or this trail