Activity

Ruta urbana Candelario

Download

Trail photos

Photo ofRuta urbana Candelario Photo ofRuta urbana Candelario Photo ofRuta urbana Candelario

Author

Trail stats

Distance
1.59 mi
Elevation gain
194 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
194 ft
Max elevation
3,708 ft
TrailRank 
48
Min elevation
3,510 ft
Trail type
Loop
Moving time
45 minutes
Time
one hour 18 minutes
Coordinates
459
Uploaded
April 7, 2022
Recorded
April 2022
Be the first to clap
Share

near Candelario, Castilla y León (España)

Viewed 237 times, downloaded 12 times

Trail photos

Photo ofRuta urbana Candelario Photo ofRuta urbana Candelario Photo ofRuta urbana Candelario

Itinerary description

Paseo por el precioso pueblo de montaña Candelario, según un cartel a la entrada del pueblo uno de los pueblos más bonitos de España.

En nuestro recorrido nos paseamos por las estrechas calles del pintoresco pueblo. Por las calles empedradas transcurren las regaderas que antaño se encargaban de limpiarlas tras la matanza para hacer los embutidos, y las casas conservan sus típicas batipuertas, también ligadas a esa actividad importante de Candelario y que marca la fisionomía del pueblo.
En la planta baja de las casas estába el patio donde se despiezaban los cerdos, y el picadero donde se adobaba y fabricaba el embutido, la central era la dedicada a la vivienda, y el desván destinado al secado y curación del embutido con el humo de la madera de castaño.
Las tareas de matar y "socarrar" (chamuscar) se hacían en la calle, para facilitar la limpieza de las calles se crearon las regaderas.

Recomendable también la visita del museo Chacinero, donde explican de manera teatralizada la historia del pueblo.

A lo largo del recorrido seguimos los paneles informativos de "la ruta urbana" propuesta por el ayuntamiento y ampliamos la ruta hasta llegar al antiguo lavadero en las afueras del pueblo al lado del río de Candelario.
En cada waypoint de los puntos de interés he adjuntado el texto informativo correspondiente. Hemos cubierto 13 de los 15 puntos de interés, nos faltaba el punto 15 (Colonia Parque y Fuente) y 12 (Tradiciones: La Boda tipica).

Nosotros hemos iniciado el recorrido al lado del ayuntamiento por cercanía a nuestro alojamiento, pero un buen punto de inicio alternativo sería en el parking público del Chorillo, allí al lado, en la Calle Enrique Fraile, también se encuentra el panel informativo de la ruta urbana, o en el parking al lado del parque en la otra punta del pueblo.

Información Ruta urbana Candelario (panel informativo):

"La villa de Candelario aparece ante los ojos del viajero recostada en las faldas de la sierra, coronada por las cumbres nevadas. Candelario nos proyecta una imagen plácida y sosegada. Una imagen de matices blancos, de rojos teja y de verdes. Es una estampa de hoy y de ayer, una fusión del presente y el pasado.

Mantiene el encanto y las particularidades de los pueblos de montaña que le hace distinto y genuino. Conserva una arquitectura típica con sus calles estrechas y empinadas y las casas de granito, con siglos de historia. La mayoría de las viviendas tienen tres plantas, algunas de aire señorial. Y todo este conjunto urbano se ha ido conformando por la principal actividad económica durante varios siglos: la industria chacinera o choricera, haciendo de Candelario un pueblo-fábrica.

Este entramado urbanístico conforma un laberinto por el que caminar con los ojos y la cámara preparada para captar cada rincón.

La hermosura paisajística de su entorno, rodeado de bosques y prados, de nieve y arroyos, de aguas puras que descienden por gargantas y arroyos sorprende al visitante. Esta fusión única de naturaleza y construcción humana hace de Candelario uno de los pueblos más bonitos de España. Cualquier fecha es buena para visitarlo, pues en cada estación nos ofrece una estampa diferente, siempre hermosa".

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 3,891 ft
Photo ofAyuntamiento de Candelario (Punto Interés 04)

Ayuntamiento de Candelario (Punto Interés 04)

Ayuntamiento de Candelario info: El Ayuntamiento de Candelario es un edificio singular, capaz de transmitir al observador las funciones de administración y representación que en él se desarrollan, y al que se quiso imprimir un carácter en consonancia con la importancia emprendimiento de la población que lo erigió. El proyecto es obra del arquitecto Benito Guitart Trulls. Es un edificio de tres plantas, de las cuales la baja se introduce en la ladera en situación de semisótano. Al entrar en el edificio se encuentra un espacioso vestíbulo, o sala de los pasos perdidos, que da acceso al Juzgado Municipal, a la oficina de Correos, al Archivo (antes Cárcel) y al almacén. La escalera que parte de este vestíbulo comunica con la puerta de la fachada trasera, con las oficinas despachos de secretaría y alcaldía, y con el amplio Salón de Plenos. En la planta tercera se construyeron tres viviendas, para el Secretario, el alguacil y el oficial de correos, que al perder su utilidad se encuentran en fase de transformación. Bajo la cubierta, en el desván, estuvieron los trasteros de las viviendas citadas así como el reloj que se instaló en 1926, cuya maquinaria se expone en la planta primera.

PictographWaypoint Altitude 3,623 ft
Photo of'La Casa Chacinera' (Punto Interés 03) Photo of'La Casa Chacinera' (Punto Interés 03)

'La Casa Chacinera' (Punto Interés 03)

La Casa Chacinera info: Una de las características más reseñables de Candelario es su arquitectura tradicional, en especial las llamadas "casas choriceras" o también "casas chacineras", en las que se llevaban a cabo las labores de matanza. La cronología de este tipo de construcción se extiende desde principios del siglo XVIII hasta los primeros años del siglo XX. Aparece respondiendo a las necesidades de la pujante industria chacinera, que requería unos nuevos y diferentes espacios de los que carecía la vieja casa serrana ganadera. El resultado fue una casa de tres pisos, cuya planta baja se dedica a la elaboración de productos cárnicos, la primera planta cobija la vivienda propiamente dicha, y la segunda se destina como secadero y almacén de los productos elaborados en la baja.

PictographWaypoint Altitude 3,514 ft
Photo of'Historia y Situación' (Punto Interés 02)

'Historia y Situación' (Punto Interés 02)

Historia y Situación info: La proximidad de Candelario a la Vía de la Plata propicia la teoría de la existencia de asentamientos temporales en época romana, como atestiguaría el descubrimiento de mazas mineras de piedra, una de las cuales, al estar tallada con dos caras opuestas fue tomada como representación del dios Jano. A partir de la reconquista cristiana las tierras de Béjar pasaron a formar parte del concejo de Ávila, siendo repobladas por gentes procedentes del alfoz abulense y del resto de Castilla. En 1209, Alfonso VIII de Castilla creó la Comunidad de Villa y Tierra de Béjar de la que formaba parte Candelario, junto con territorios segregados de Ávila y otras poblaciones del norte de Cáceres. A finales del siglo XIV el señorío de Béjar, y con él Candelario, pasó a ser propiedad de los Zúñiga, quedando sometido a esta familia hasta 1812, cuando fueron abolidos los señoríos por la Constitución de Cádiz.

PictographWaypoint Altitude 3,567 ft
Photo of'Candelario y la Sierra' (Punto Interés 01)

'Candelario y la Sierra' (Punto Interés 01)

Candelario y La Sierra info: La Sierra de Candelario es un viejo macizo paleozoico que se alza en las estribaciones occidentales de la Sierra de Gredos, con elevaciones de 2.428 metros en las cumbres de la Ceja y el Calvitero. A caballo entre las provincias de Salamanca, Ávila y Cáceres, Candelario da nombre al Espacio Natural protegido en que se enclava. Su bella diversidad paisajística es el resultado del intenso y diferenciado modelado glaciar y fluvial. Del primero son consecuencia los circos y lagunas, y del segundo los profundos valles cubiertos por frondosos bosques de rebollos y castaños en los que podemos encontrar una gran variedad micológica. Este enclave natural, de gran valor botánico, faunístico y morfológico, fue declarado en 2006 Reserva de la Biosfera por la UNESCO, como parte de la "Reserva de la Biosfera de las Sierras de Béjar y Francia", además de ser zona L.I.C (lugar de interés comunitario) y Z.E.P.A (zona de especial protección de aves).

PictographReligious site Altitude 3,516 ft
Photo ofErmita del Cristo del Refugio al lado de la Plaza del Humilladero (Punto Interés 14)

Ermita del Cristo del Refugio al lado de la Plaza del Humilladero (Punto Interés 14)

Ermita del Humilladero info: La Ermita del Humilladero, construida en el siglo XVI, se encuentra en la explanada existente en la parte baja de la villa en la que se encuentra la cruz en la que se humillaban los caminantes a la partida y a la llegada; está dedicada al Cristo del Refugio cuya fiesta se celebra la primera quincena del mes de mayo. Es de una sola nave con contrafuertes exteriores, rematada interiormente en capilla rectangular, y está precedida de un porche rodeado de canceles pétreos con bancos, sustentado por dos pares de columnas labradas. Sobre él se protege el fastigio del muro occidental con el tipico revestimiento de teja árabe y remata con la espadaña del campanario. El retablo que preside el templo constituyó en origen el cuerpo superior del que estuvo en las Dominicas de la Piedad de Béjar, antes de ser trasladado tras la desamortización del convento. Fue encargado a Pedro de Gamboa, artista ligado a los Churriguera.

PictographWaypoint Altitude 3,568 ft
Photo ofMuseo Casa Chacinera. 'Traje Tradicional' (Punto Interés 13)

Museo Casa Chacinera. 'Traje Tradicional' (Punto Interés 13)

En este museo hacen pases teatralizadas. Traje Tradicional info: TRAJE MASCULINO Se llama de choricero o calzón y consta de camisa, chaleco, chaqueta y calzones de terciopelo con fajín a la cintura. En las piernas llevan polainas. A la cabeza llevan un sombrero negro de ala estrecha vuelta y sobre los hombros unas alforjas para transportar los chorizos que vendían por toda la geografía española. TRAJE FEMENINO O DE CANDELARIA En la parte superior se coloca la corbata, una pieza de raso que cubre el pecho. Sobre ésta, el jubón de terciopelo; cada manga del mismo lleva seis botones de plata. Y sobre los hombros, se coloca el serenero, que solía ser amarillo para las solteras y verde para las casadas y viudas. En la parte inferior llevan manteos de buen paño de Béjar que solían ser de dos colores o bordados para días de fiestas y carnavales. Y zapatos de charol. Lo más peculiar es el moño, al cual se sujeta una cinta de encaje negro, rematada con puntilla y lentejuelas. Y para adornarse aún más, las candelarias se colocan después sus mejores joyas.

PictographWaypoint Altitude 3,612 ft
Photo ofCalle Cantos, ejemplo típico de calle con regadera

Calle Cantos, ejemplo típico de calle con regadera

PictographWaypoint Altitude 3,620 ft
Photo ofPlaza del Solano. 'Arquitectura Ecléctica' (Punto Interés 10) Photo ofPlaza del Solano. 'Arquitectura Ecléctica' (Punto Interés 10)

Plaza del Solano. 'Arquitectura Ecléctica' (Punto Interés 10)

Arquitectura Ecléctica info: La situación de bonanza económica en que se mantuvo Candelario a finales del siglo XIX propició la reforma de algunos edificios, abandonando el estilo que podríamos denominar chacinero, y asumiendo el gusto ecléctico de su tiempo. Ejemplos de esta estética encontramos en diversos edificios de la villa: en el nº 2 de la calle Enrique Fraile y en de la calle Mayor nº 62 se utilizaron elementos ya presentes en edificios públicos de Candelario, como son los modillones de rollos, las pilastras toscanas de las escuelas y los recercados de los balcones del ayuntamiento. En el nº2 de la calle Hermanos Vallejera vemos unos aparatosos balcones que nos remiten a los de la Casa Lis de Salamanca. En los edificios de la plaza del Solano nº 5 y el nº 23 de la calle Enrique Fraile se utilizaron abultados ornamentales de cemento con motivos vegetales, así como arcos rebajados trilobulados. Por último, llamamos la atención hacia la fachada del nº 3 de la plaza Vieja en la que, junto a los abultados ornamentos geométricos y vegetales, destaca la labor de forja.

PictographWaypoint Altitude 3,638 ft
Photo of'Fuentes y Regaderas' (Punto Interés 08). Fuente de la Cruz de Piedra

'Fuentes y Regaderas' (Punto Interés 08). Fuente de la Cruz de Piedra

Fuentes y Regaderas info: FUENTES Las fuentes repartidas por toda la villa forman parte integrante de la peculiar fisonomía de la arquitectura popular candelariense. Candelario tenía tres entradas (por el camino viejo, por los puentes y por Navacarros) y en cada una de ellas se construyo una fuente romana (de pilón pequeño). Estas tres fuentes existen todavía y son la de las Animas, la de los Puentes y la de los Lapachares. Ya dentro del pueblo son numerosas las fuentes que salpican en cada rincón: de la Hormiga, de la Cruz de piedra, de Perales, de la Carretera, del Parque, del Arrabal, del Barranco, de la Corredera, y un largo etcétera hasta contabilizar dieciocho. REGADERAS Las regaderas parten de dos grandes acequias que se ramifican en otras más pequeñas recorriendo todas las calles. Su agua, procedente de los arroyos que surgen de la sierra, servía de sistema de saneamiento antes de la creación de la red en 1933 y en tiempo de matanza para mantener limpias las calles una vez terminado el desangrado y socarrado del cerdo. Superado el casco urbano todavía riegan los diferentes huertos que los vecinos de Candelario siguen cultivando.

PictographWaypoint Altitude 3,647 ft
Photo of'Calles y Barrios' (Punto Interés 09)

'Calles y Barrios' (Punto Interés 09)

Calles y Barrios info: En Candelario el relieve del terreno establece el desarrollo del casco urbano. Las calles no pueden ser rectas porque el terreno no lo permite y son estrechas porque son el resultado del máximo aprovechamiento de los solares edificables en un terreno tan hostil, además de proteger al viandante de las inclemencias del tiempo. El trazado urbano de la villa puede dividirse en dos zonas. Por un lado tenemos una primera zona de trazado más complejo en el entorno de la iglesia, que vendría a corresponderse con la zona más primitiva del poblado, que con el tiempo se irá extendiendo, fundamentalmente, en dirección norte. Este primitivo barrio es de una configuración marcadamente medieval que se repite en gran número de los pueblos de la comarca. La segunda zona, que llega hasta la Plaza del Humilladero, presenta un intento de trazado más regular dentro de las posibilidades de un pueblo serrano. Las calles y callejas de este sector presentan menos sorpresas que la de los barrios más antiguos, pero siguen siendo sinuosas e irregulares.

PictographPicnic Altitude 3,597 ft
Photo ofMerendero

Merendero

PictographBridge Altitude 3,604 ft
Photo ofPuente Photo ofPuente

Puente

PictographWaypoint Altitude 3,605 ft
Photo ofAntiguo y nuevo lavadero Photo ofAntiguo y nuevo lavadero

Antiguo y nuevo lavadero

LOS ANTIGUOS LAVADEROS Los antiguos lavaderos, además de un sitio de trabajo, eran puntos de encuentro de tertulia de las mujeres del lugar, un universo propio, un espacio heredado de madres a hijas a lo largo del tiempo. Las mujeres, allí reunidas, cantaban, contaban historias y se ponían al día de los sucesos de la vida cotidiana y, por qué no, también provocaban a su vez nuevos acontecimientos en la vida de la comunidad. Como ya dijo Saramago: "Las conversaciones de las mujeres mueven el mundo”.

PictographBridge Altitude 3,681 ft
Photo ofPuente Viejo sobre río de Candelario

Puente Viejo sobre río de Candelario

PictographFountain Altitude 3,691 ft
Photo ofFuente El Chorillo

Fuente El Chorillo

Al lado de esta fuente está el parking público El Chorillo

PictographWaypoint Altitude 3,686 ft
Photo ofPanel informativo Ruta urbana Candelario Photo ofPanel informativo Ruta urbana Candelario

Panel informativo Ruta urbana Candelario

PictographWaypoint Altitude 3,702 ft
Photo of'Las Batipuertas' (Punto Interés 07) Photo of'Las Batipuertas' (Punto Interés 07)

'Las Batipuertas' (Punto Interés 07)

Las Batipuertas info: Un elemento muy típico y reconocible de Candelario es la batipuerta. Su utilidad es variada. Podrían servir para proteger la puerta principal de las grandes nevadas que cubrían las calles y también para evitar que los animales entraran en las casas que solían tener la puerta principal abierta. Pero la principal función, al igual que la mayoría de los elementos constructivos de los edificios, estaba relacionada con la actividad económica de la villa: la industria chacinera. La batipuerta permitía, abriendo las puertas de la casa, que entrase la iluminación natural del exterior así como mantener ventilada la planta baja durante los largos períodos de trabajo en época de matanza, de noviembre a febrero. Con ese mismo uso, en tiempo de matanza se abría la batipuerta hasta atrás, se ataba a los bueyes por el vientre con una maroma, para colocarlo de forma que al caer muertos quedara casi todo su cuerpo dentro del patio.

PictographFountain Altitude 3,672 ft
Photo ofFuente de la Hormiga

Fuente de la Hormiga

PictographWaypoint Altitude 3,671 ft

'Barrio de los perros' (Punto Interés 06)

Barrio de los perros info: Se desconoce el origen del nombre de este conjunto de casas que se arraciman en la parte alta del pueblo, por encima de la Iglesia. Dos son las posibles acepciones. Por un lado, la expresión de los perros podría tener su origen en la existencia de una comunidad hebrea estable en Candelario desde mediados del siglo XV, que algunos autores han ubicado en el barrio de arriba, si bien no se ha podido constatar el emplazamiento exacto. Este grupo pudo formarse a partir de las favorables condiciones fiscales que el señorío de Béjar ofertaba a judíos y cristianos, los cuales convivían -coexistían- en las casas del primitivo poblado medieval. La otra acepción haría referencia a una barriada de ámbito marginal ocupada, entre los siglos XVI y el XVIII, por un reducto social minoritario que no contaba con las simpatías del resto del vecindario, de forma que la población se dividió en dos grupos contrapuestos: el barrio de arriba y el barrio de abajo, cuyos moradores no estarían en buena armonía.

PictographReligious site Altitude 3,661 ft
Photo ofIglesia Nuestra Señora de la Asunción (Punto Interés 05)

Iglesia Nuestra Señora de la Asunción (Punto Interés 05)

Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción info: La Iglesia se alza en la zona más elevada del pueblo. De grandes proporciones, en el edificio se mezclan diferentes estilos arquitectónicos (románico, gótico, mudéjar y barroco). La primera piedra se colocó en 1329. Se trata de un templo de tres naves individualizadas por sendos arcos a cada lado, capilla mayor semi-exagonal y otras dos laterales. Los arcos son semicirculares, con decoración de bolas. La portada septentrional es sencilla, con baquetones y recuadro de hojas góticas muy toscas. La que se abre a poniente presenta arquivoltas y columnas sogueadas, y sobre ella un rosetón gótico de complicada tracería. El ábside de la nave central lo ocupa un retablo de la segunda mitad del siglo XVIII resaltando una talla de la Virgen de la Asunción. En un lateral del retablo puede verse también la talla románica del Cristo del Olvido. La capilla mayor tiene como bóveda un magnífico artesonado mudéjar que tiene casi cien metros cuadrados, noventa y nueve estrellas, rodeadas cada una de artesones y múltiples formas de fina lacería policromada.

PictographWaypoint Altitude 3,648 ft
Photo ofCuesta de la Romana Photo ofCuesta de la Romana

Cuesta de la Romana

PictographWaypoint Altitude 3,625 ft

'Tradiciones La Matanza' (Punto Interés 11)

Tradiciones: La Matanza info: Los productos derivados del cerdo han sido el sustento de los habitantes de Candelario y sus familias dispersas por España durante muchos años, tanto a nivel industrial como a nivel doméstico. Matanza industrial: La carne de cerdo se mezclaba con carne de buey. El sacrificio del animal se hacía en la vía pública, sirviendo las regaderas de agua para dejar la calle limpia una vez terminadas las faenas, a lo que obligaba una ordenanza municipal. En todas las casas choriceras trabajaban varios mozos y mozas que venían de fuera durante los tres meses que duraba la matanza. Tras matar los cerdos, los hombres picaban la carne con una cuchilla en cada mano, sobre troncos de árboles muy grandes llamados tajones. Al día siguiente adobaban las carnes y al tercer día iban las embutidoras y atadoras para hacer chorizos. Matanza tradicional: En las casas se criaba un cerdo que llegado su momento se sacrificaba para el sustento de la familia. Se mataba en la calle y se socarraba (quemaba la piel) con helechos secos. Dentro de la casa, en el patio o en el picadero, se despiezaba y se picaba la carne para su adobo. Al día siguiente los familiares ayudaban en las labores de embutir.

Comments

    You can or this trail