Activity

Ruta turística por Valencia

Download

Trail photos

Photo ofRuta turística por Valencia Photo ofRuta turística por Valencia Photo ofRuta turística por Valencia

Author

Trail stats

Distance
4.39 mi
Elevation gain
285 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
285 ft
Max elevation
271 ft
TrailRank 
37
Min elevation
62 ft
Trail type
Loop
Moving time
one hour 17 minutes
Time
2 hours 2 minutes
Coordinates
1157
Uploaded
December 28, 2022
Recorded
December 2022
Be the first to clap
Share

near La Roqueta, Valencia (España)

Viewed 42 times, downloaded 0 times

Trail photos

Photo ofRuta turística por Valencia Photo ofRuta turística por Valencia Photo ofRuta turística por Valencia

Itinerary description

Ruta para visitar diferentes puntos de interés, pasando por algunos barrios de Valencia como el del Carmen.

Waypoints

PictographTrain stop Altitude 205 ft
Photo ofEstació del Nord Photo ofEstació del Nord

Estació del Nord

La estación está situada en la calle Xàtiva, junto a la Plaza de toros. Fue diseñada por el arquitecto Demetrio Ribes y construida entre 1906 y 1917, convirtiéndose en uno de los monumentos más emblemáticos de la arquitectura civil de Valencia. Su estilo fusiona lo modernista con lo tradicional y lo local con lo cosmopolita, expresado a través del diseño de su fachada horizontalista con torres laterales y con motivos vegetales, naranjas y flores de azahar, inspirados en la agricultura valenciana, y con otros elementos cerámicos que hacen referencia a la ciudad y que se oponen a la sobriedad estructural. Destaca la ornamentación del edificio, con cerámicas vidriadas, trencadís y un mosaico de José Mongrell. En su vestíbulo, una combinación de maderas, cristal y mármol fusionan calidez, transparencia y brillo. Tiene un sinfín de elementos decorativos de cerámica, madera, metal, vidrio y otros materiales. La cubierta principal de la nave central, que cubre las vías, tiene forma de arco y guías que representan las vías del tren. Los zócalos de cada puerta o ventanal interior del vestíbulo están hechos de madera y en los más altos se puede leer el lema "buen viaje" en distintos idiomas. Sus grandes ventanales presentan una rosa en su parte superior. Otro rasgo típico del Modernismo que se aprecia en la estación es la integración de todas las artes en una misma edificación: arquitectura, escultura, pintura y artes decorativos.

PictographMonument Altitude 149 ft
Photo ofAjuntament de València Photo ofAjuntament de València

Ajuntament de València

El Ayuntamiento tiene fachadas que dan a cuatro calles: la fachada principal da a la Plaza del Ayuntamiento, la trasera a la calle Arzobispo Mayoral, la de la izquierda situada al sur a la calle Periodista Azzati y la de la derecha situada al norte, a la calle de la Sangre. El edificio se construyó entre 1758 y 1763 como Casa de Enseñanza (centro docente) para niñas sin recursos ,y en 1854 se convirtió en la Casa de la Ciudad (ayuntamiento) provisional porque la antigua se encontraba en ruinas (actual jardín del Palau de la Generalitat). A partir de 1901 sufrió diferentes modificaciones y en 1962 fue declarado Monumento Histórico Artístico Nacional. En su interior se encuentra el salón de cristal inaugurado por el rey Alfonso XIII en 1929, la capilla de Santa Rosa de lima y el Museo Histórico Nacional con diferentes elementos de gran valor que forman parte de la Historia de la ciudad como la Real Senyera de València (1545), la espada y el escudo del rey Jaime I, el plano de Valencia (1704) del Padre Tosca, etc.

PictographWaypoint Altitude 212 ft
Photo ofMercat Central Photo ofMercat Central

Mercat Central

El mercado está situado en la Plaza de la Ciutat de Bruges, emplazamiento habitual de los mercados ambulantes. En 1939 se inauguró en Mercado Nuevo, en 1914 se llevó a cabo el proyecto de reconstrucción del edificio diseñado por los arquitectos Alejandro Soler March y Francisco Guardia Vial, y fue terminado en 1928 por los arquitectos Enrique Viedma y Ángel Romaní. Se trata de una de las edificaciones más atractivas y visitadas de la ciudad de Valencia. Su estilo apuesta por el progreso y por la producción agrícola reflejados en su estructura modernista y su ornamentación alegórica interior. Las cúpulas, de hierro, cristal y cerámica (la central alcanza 30 metros de altura) y las veletas que las coronan - la de la cotorra y la del pez - se integran a una panorámica paisajística de torreones y campanarios eminentemente valenciana. Los dos pabellones que flanquean el acceso principal están construidos enteramente en ladrillo visto, con aplicaciones de piedra y de cerámica decorada; mientras que el cuerpo anexionado de Tenencia de Alcaldía sigue la construcción de influencia novecentista y queda rematado por torretas coronadas por pequeñas cúpulas semiesféricas. Como todos los mercados municipales, es también un elemento fundamental de la ciudad y sus barrios. Con su actividad comercial, posibilita de manera natural la cohesión y el intercambio social incluso a nivel intercultural e intergeneracional, de una forma mucho más espontánea y eficiente que cualquier otra iniciativa. En los mercados no solo se compra y se vende, se degusta, se habla de todo y se vive también nuestra historia y nuestra identidad.

Photo ofLlotja de la Seda Photo ofLlotja de la Seda Photo ofLlotja de la Seda

Llotja de la Seda

La Lonja de la Seda está situada en la calle de la Lonja, en la misma plaza que se halla el Mercado Central y la iglesia de los Santos Juanes. Fue construida en su mayor parte entre 1482 y 1492 bajo la dirección del maestro cantero Pere Compte y acabada por uno de sus discípulos tras su muerte. En 1996 fue reconocida como Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO. Se considera uno de los edificios más emblemáticos de la arquitectura gótica civil europea y el edificio gótico por excelencia de Valencia, debido a sus grandes fachadas rectangulares y labradas, los logrados medallones, sus hermosas puertas y ventanales, los señoriales escudos y las almenas rematadas por coronas reales, que recuerdan el poder y la riqueza de una de las ciudades mercantiles más importantes del Mediterráneo. Entre los siglos XIV y XVIII se cultivaron moreras y se tejía seda en más de 5000 talleres de la ciudad, lo que favoreció que esta formara parte de la Ruta de la Seda, posicionando a Valencia como punto de intercambio del Mediterráneo y a la Lonja como centro de transacciones mercantiles. El edificio está formado por: la sala de Contratación en la que se instaló la Taula de Canvis, que fue la primera institución bancaria municipal; el Torreón central, que fue destinado durante siglos como prisión de los mercaderes que no pagaban; y el Consolat de Mar, de carácter renacentista, con medallones de diversos personajes ilustres.

PictographDoor Altitude 232 ft
Photo ofTorre de Quart Photo ofTorre de Quart

Torre de Quart

Las Torres de Quart están situadas en la plaza de Santa Úrsula y están orientadas hacia poniente, situadas en el cruce de la calle Guillén de Castro con la calle Quart. Son dos torres gemelas que formaban parte de la muralla que rodeaba el casco antiguo de la cuidad y fueron diseñadas por el maestro Segrera y se empezaron a construir en 1441 por Francesc Baldomar y acabadas en 1493 por Pere Bonfill. El estilo arquitectónico de las torres es gótico tardío militar, e imita al Arco del Triunfo del Castillo de Nápoles.Antiguamente eran conocidas como Portal de la Cal ya que desde 1650 la cal con la que se encalaban las casas entraba por esa puerta a Valencia. Más tarde, tomó su nombre actual debido a que estaban situadas sobre el camino que conduce el centro de la ciudad, desde la plaza de La Virgen donde está la Catedral de Valencia, hasta el pueblo Quart de Poblet. Las torres fueron el acceso oeste del tráfico proveniente de Castilla. Ambas torres están unidas por un cuerpo central que se compone de arco de medio punto en su planta baja y arco apuntado en el primer piso. En su momento tenía un foso que hoy en día permanece cegado. En 1931 fueron declaradas Monumento Nacional, entre 1976 y 1982 se hizo una rehabilitación integral y en 2007 se abrió a las visitas turísticas.

PictographDoor Altitude 223 ft
Photo ofTorre dels Serrans Photo ofTorre dels Serrans Photo ofTorre dels Serrans

Torre dels Serrans

Las torres de Serranos están situadas en la Plaza de los Fueros y al noroeste del casco antiguo, siendo así el acceso a la zona de Serranía (camino real de Zaragoza). Son los restos de la antigua muralla medieval de Valencia, junto con las Torres de Quart. Otras puertas de acceso a la ciudad de Valencia, fueron las desaparecidas puertas de San Vicente hacia el sur y la Puerta del Mar hacia el este o hacia el puerto. Estas puertas desaparecieron en el siglo XIX junto con el resto de la muralla que rodeaba la ciutat vella para dar trabajo a los obreros parados y para agrandar la ciudad. Se comenzó su construcción en 1392 por Pere Balaguer, siguiendo el modelo de algunas puertas medievales catalanas, de marcada influencia genovesa, y se finalizó en 1398. Su uso principal durante siglos era de defensa en cualquier asedio o eventual ataque a la ciudad, pero más generalmente se utilizaba para ceremonias y entradas oficiales de embajadores y de reyes, ya que se la consideraba la entrada principal a la ciudad. En 1586, después del incendio de la ciudad, las torres se reconvirtieron en prisión de nobles y caballeros, hasta el traslado de los presos al Convento de San Agustín en 1887. Durante la Guerra Civil Española fue utilizado como depósito de las obras evacuadas del Museo del Prado, tras realizarse una necesaria adaptación para tal fin. En 1871 se rellenó el foso, entre 1893 y 1914 se llevó a cabo su restauración y en 2002 se limpió la piedra y se le dio el aspecto actual. Actualmente se utiliza como museo y para diversos actos como la proclamación del comienzo de las fallas por parte de la Fallera Mayor de Valencia.

PictographPark Altitude 229 ft
Photo ofJardins del Reial (Vivers)

Jardins del Reial (Vivers)

Los jardines del Real, también conocidos como jardín de Viveros, son un parque público de la ciudad de Valencia, y tienen origen en los huertos asociados a la almunia (palacio de recreo) que mandaron construir los reyes de la taifa. El uso del jardín como vivero está documentado desde al menos 1560, año en que «Felipe II dispuso le fuesen remitidos desde la almáciga del Real de Valencia infinidad de naranjos y limoneros así como más de cuatro mil plantas florales para embellecimiento de los jardines de su Palacio de Aranjuez». En 1810, con motivo de la Guerra de la Independencia, el Palacio del Real fue derribado para evitar que fuera usado como fortín por las tropas napoleónicas. En 1903, los Jardines fueron cedidos al Ayuntamiento de Valencia, el cual usó este jardín como viveros de árboles —de ahí su nombre actual—, y en 1912 abrió sus puertas para el disfrute libre de todos y todas.El paseo cuenta con fuentes monumentales, palmeras centenarias, numerosas esculturas, casas de pájaros de los años 30, estanques y extensas arboledas, además del Museo de ciencias naturales de Valencia, un edificio racionalista obra de Luis Gay, con una amplia colección de fósiles, una de las entradas al Museo de Bellas Artes que da al Patio del Embajador Vich, y los restos arqueológicos sacados a la luz en unas excavaciones llevadas a cabo en 2009 del antiguo palacio Real.

PictographMonument Altitude 181 ft
Photo ofPorta de la Mar Photo ofPorta de la Mar

Porta de la Mar

En la plaza de la Puerta del Mar desemboca la calle de Colón, principal vía comercial, la avenida Navarro Reverter, que sigue el viejo camino al mar, la calle del Justicia, la del General Palanca y la del Palacio de Justicia. La puerta original se construyó en 1356 y fue reformada en varias ocasiones, la última en estilo neoclásico en 1843 hasta que fueron derruidas en 1868 junto con el resto de la muralla. La actual Puerta del Mar es una reproducción de vieja Puerta del Real, ocupa parte del espacio de la plaza que se extendía delante de la Ciudadela de Valencia y de la antigua puerta del Mar, que abría la muralla medieval en el camino hacia el puerto del Grao, y que se levantaba a poca distancia abriendo el paso hacia el desaparecido Palacio Real. Fue diseñada por el arquitecto Javier Goerlich Lleó en 1944 como monumento a los caídos, como señala su cruz en el arco principal. Cuenta con cuatro relieves del escultor Vicente Navarro Romero, que representan "El valor", "La Abnegación", "La Paz" y "La Gloria”.

Comments

    You can or this trail