Activity

Ruta Túristica en Baños de la Encina

Download

Trail photos

Photo ofRuta Túristica en Baños de la Encina Photo ofRuta Túristica en Baños de la Encina Photo ofRuta Túristica en Baños de la Encina

Author

Trail stats

Distance
1.15 mi
Elevation gain
210 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
210 ft
Max elevation
1,403 ft
TrailRank 
47
Min elevation
1,241 ft
Trail type
Loop
Moving time
46 minutes
Time
2 hours 21 minutes
Coordinates
331
Uploaded
April 15, 2019
Recorded
April 2019
Be the first to clap
Share

near Baños de la Encina, Andalucía (España)

Viewed 476 times, downloaded 12 times

Trail photos

Photo ofRuta Túristica en Baños de la Encina Photo ofRuta Túristica en Baños de la Encina Photo ofRuta Túristica en Baños de la Encina

Itinerary description

Más información en: LAS RUTAS DE SENDERICU


Sigueme en Facebook: AMIGOS DE SENDERICU.





Ruta turística en Baños de La Encina (Jaén).
En estos días que estamos disfrutando del merecido descanso, he decidido pasar unos días en la zona norte de Jaén y más concretamente en el pueblo de Linares, donde vamos a realizar varias rutas, unas de turismo y otras de senderismo:
• Ruta Turística por Baños de La Encina.
• Ruta de la Vereda de Las Aguas.
• Ruta Turística por Linares
• Ruta por la Minas de Linares.
• Ruta por Castulo.
Hace unos años cuando bajaba de Madrid por la autovía A-4, poco antes de llegar a Bailen, a mi derecha vi el perfil de un hermoso castillo, en ese momento no sabía de qué pueblo se trataba, pero nada más llegar a casa busque de que pueblo se trataba, así fue como descubrir Baños de La Encina y sabía que tarde o temprano le haría una visita.
Baños de la Encina está situado al norte de la Provincia de Jaén, enclavado en las estribaciones de Sierra Morena, el pueblo se sitúa en un cerro que separa la sierra de la campiña olivarera y en la margen derecha del Embalse del Rumblar, sobre una altitud de 420 metros. Su origen árabe y su ubicación en una elevación del terreno nos dan un urbanismo intrincado y de callejuelas estrechas y desordenadas, en convivencia con edificaciones modernas en otras zonas de la villa.
Numerosas edificaciones del término municipal de Baños de la Encina están inscritas en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, entre los cuales destacan el Castillo de Burgalimar, la Iglesia de San Mateo y la Ermita Jesús del Llano, estos son los que nosotros vamos a visitar, pero también tenemos un antiguo molino de viento del siglo XVIII, situado en la parte alta del municipio y situada entre los campos de olivos la Ermita de la Virgen de la Encina, junto a la encina en la que, según cuenta la tradición, se apareció a un labrador.
Antes de ir al pueblo he entrado en la página web del ayuntamiento y nos hemos puesto en contacto con la Oficina de Información de Turismo.
Dejaremos el Coche en los aparcamientos cercanos a la Oficina, apenas 50 metros de ésta:

Una vez en ella nos informan de las diversas visitas que tenemos:
• Visita guiada al Castillo de Burgalimar.
• Visita monumental “Descubre 3 Obras de Arte”.
• Visita guiada a la Ermita de Jesus del Llano”.
• Museo del Territorio “Torreón del Recuerdo”.
También cuentan con varias rutas de senderismo:
• Sendero del Pilarejo.
• Sendero Principal del Bronce.
• Sendero secundario del Bronce.
• Sendero GR48.
• Geosendero de La Pizarrilla.
• Sendero de La Vereda de las Aguas.
• Sendero La Llaná.
Algunas de ella guiadas. Pero de todas te dan buena documentación y lo mejor es que parte desde el mismo sitio.
Yo solo tengo un día y he tomado la decisión que vamos a realizar la visita guiada de “las 3 Obras Maestras” por la mañana y por la tarde haré el Sendero de la Vereda de Las Aguas.
Como tengo tiempo antes de que empiece la visita guiada, la responsable de la oficina me aconseja muy acertadamente que emplee el tiempo en ver el coqueto museo que se encuentra en las plantas superiores del edificio donde estoy.
Museo del Territorio “Torreón del Recuerdo”.
Este museo es una puerta para dar a conocer la historia económica y social de esta villa: el río Rumblar, posadas, caminos huertos y huertas, eras de pan, trillas, cañadas ganaderas, torrucas, así como un antiguo horno de pan, los enseres de la matanza o los de la recogida tradicional de la aceituna. Sin olvidarnos de la Edad del Bronce con una vivienda, un taller metalúrgico y una mina, que nos traslada hasta la cultura argárica del poblado de Peñalosa. El torreón sorprenderá al visitante, y los niños y mayores vivirán una experiencia apasionante de la mano de la historia más cercana, es un museo etnográfico muy particular.
Llegada la hora del comienzo de la visita, No reunimos en la puerta de la oficina y se nos presenta nuestra guía, Susana quiero recordar, y nos conduce hacia la calle del Castillo, en la esquina encontramos un edifico de interés:
Juzgado/Casa de la Juventud
La fachada se articula en dos cuerpos, el primero en piedra vista y el segundo en calado. Se accede a través de una loggia en arco de medio punto.
Tomamos por esta calle y al final a la izquierda tenemos unas buenas vistas del Torreón del Castillo de Bugalimar, subimos por los escalones y nos situamos en la puerta principal.
Castillo de Burgalimar
Denominación: Castillo de Burgalimar, Castillo de Baños de la Encina, Castillo de Bury Al Hammam.
Tipología: Arquitectura Militar. Sistema Defensivo.
Tipo de Protección: Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento
Periodo Histórico: Califato/Árabes 912-1035.
Descripción: El castillo situado en lo alto de una colina, se adapta perfectamente al relieve de ésta, presentando planta irregular, en su forma de paralelepípedo de siete lados. A lo largo de sus muros se sitúan catorce torres cuadradas y la torre del homenaje, denominada Almena Gorda, de planta casi rectangular, presentando curvo uno de sus lados menores. A dicha torre se accede, desde el interior del recinto, por medio de una escalera de construcción moderna. Al final de ésta existen dos puertas, formando ángulo recto, que sirven de acceso a la primera planta y a una escalera que conduce a la segunda planta y a la azotea de la torre. El acceso al recinto se sitúa en flanco Sur, flanqueado por dos de las torres cuadradas. Delante de éste, existen restos de las murallas que rodearían a la fortaleza. El único vano de acceso al castillo está formado por un arco de herradura, cobijado bajo otro arco, de herradura también, pero ligeramente apuntado. Al interior, se cobija en un arco apuntado y éste a su vez en un alfiz. Presenta en total quince torres. Catorce son de planta cuadrada, con cubierta de bóveda de cañón y realizadas en tapial. Se coronan con merlones realizados en la década de los años setenta, en hormigón. Al recinto interior, sus caras presentan vanos rectangulares superpuestos, variando su número de 2 a 4. Los inferiores se hallan al mismo nivel que el suelo, mientras que los más superiores se encuentran a un nivel del camino de ronda. Interiormente, se hallan huecas, existiendo una cubierta de medio cañón, que al exterior se trasdosa en una azotea. La torre del homenaje, realizada en cantería, es rectangular. En alzado se halla dividida en dos plantas. A la primera se accede por medio de una escalera moderna y un vano con arco de medio punto, realizado, tanto sus jambas como la rosca, en ladrillo. Formando ángulo recto con éste, aparece un vano con arco, de las mismas características que el anterior, que sirve de acceso a la escalera que conduce a la segunda planta. Tanto la escalera como las habitaciones se cubren con bóveda de cañón. La última de éstas se trasdosa en una azotea. En la sala superior existen saeteras y tres barbacanas.

Una vez acabada la visita del castillo salimos de él y tomamos por la derecha para bajar hacia la plaza donde se encuentra el Mirador del Cerro del Cueto, aquí además del mirador encontramos:

Arco de los Benalúa

Pertenece a la entrada del patio principal de una de las caserías que llevaron a cabo durante los siglos XVI y XVIII la introducción industrial del cultivo del olivar en nuestra campiña. Posee a un lado un arco de medio punto flanqueado por pilastras y rematado por cornisas y al otro lado presenta un arco rebajado.

Ruinas de Santa María del Cueto

En su origen era una antigua mezquita situada al lado del castillo, después se convirtió en la parroquia de Santa María del Cueto y hoy en día se encuentra en ruinas aunque podemos apreciar el suelo original y el aljibe.

Seguimos la visita bajando por calle Santa María hasta llegar a la Plaza de la Constitución, aquí tenemos a la derecha el Ayuntamiento, de frente la Iglesia de San Mateo, en cuyo Sagrario se encuentra una pintura atribuida a Murillo y en la izquierda la Casa Salido

Ayuntamiento de Baños de la Encina
Al sur de la plaza se encuentra el Ayuntamiento, del siglo XVI. Sobresale en él su aspecto sobrio y sencillo, matizado por la sencillez de su rejería. Presenta portada formada por arco de medio punto sobre el que se abre un balcón rematado por un bañusco, sujeto sobre vigas de madera. A la derecha de éste se observa el escudo real blasonado, con la figura de águila, la corona, el Toisón de Oro y los territorios que agrupaban el reino. Dirección: Plaza de la Constitución, 1 Teléfono: 953613004 eMail: bencina@promojaen.es
Iglesia de San Mateo
Denominación: Iglesia Parroquial de San Mateo
Tipología: Arquitectura de iglesias parroquiales
Tipo de Protección: Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento
Periodo Histórico: Se contruyo entre los siglos XV-XVIII, siguiendo los cánones artísticos de los distintos momentos. La fase inicial gótica la podemos observar en los arcos apuntados y las bóvedas decrecería en la nave y en la primera capilla del lado del Evangelio. Continuará la construcción de la iglesia dentro del periodo renacentista destacando la puerta del Perdón y la torre del campanario. Ya en el siglo XVIII como consecuencia del aumento del número de vecinos es necesaria una ampliación que sufragará el Patronato de la Fundación de Jesús del Llano; esta ampliación se inicia con el derrumbe del muro de la cabecera y retranqueo del mismo construyéndose el crucero. Hay que destacar por su decoración barroca la capilla central del lado del Evangelio y la única capilla del lado de la Epístola.
Descripción: terceletes que apoyan en pilares formados por haces de columnillas típicamente góticas; el tramo de los pies lo ocupa un coro sobre arco rebajado. La nave se une al crucero, (ampliación de la primera mitad del siglo XVII), mediante un robusto arco toral que junto a los tres restantes que forman el crucero descansan sobre pilastras corintias con un entablamento que recorre toda la cabecera, cuyo centro se cubre con bóveda semiesférica sobre pechinas con decoración vegetal rematada con linterna; los brazos del crucero se cubren con bóvedas de medio cañón y lunetos. En el interior de la iglesia nos encontramos con el enriquecimiento ornamental durante el Barroco, se construirá un balcón que la tradición local cuenta que era desde donde los familiares del Santo Oficio asistían a las celebraciones religiosas; la pila bautismal y el púlpito se construirán en mármol rojo de Cabra. Al exterior presenta muros de piedra con refuerzo de contrafuertes en el tramo de la nave. Tiene dos portadas, una lateral y otra a los pies con vano de medio punto sobre pilastras enmarcadas por un pórtico con entablamento que sostiene un relieve rectangular. A los pies se alza una torre de planta poligonal, dividida en tres cuerpos por unas cornisas; el superior está oradado por ventanas y se remata con balaustres sobre los vértices. Presenta modillones de cerámica y pináculos. Aunque el cuerpo principal es gótico, la torre tiene acabados renacentistas, así como la portada principal y la ampliación desarrollada en la primera mitad del siglo XVIII a partir del crucero. Alberga en su inteior un grandioso retablo mayor de estilo compuesto y aramentos de colosales proporciones, obra de Franciso Palma Burgos.
Casa Salido
Casa solariega construida en 1756. Se construyó con piedra roja de Sierra Morena. Se accede a ella a través de una puerta adintelada, sobre ella aparece un balcón con un vano geminado de doble arcada de medio punto.
Salimos de la plaza y subimos por calle de Mestanza, cruzamos la calle de Las Canteras y llegamos a la Ermita del Cristo del Llano, que está situada en pleno descansadero mesteño y rodeada por una lonja con empedrado antiguo y delimitado por un murete de piedra. En su interior tenemos una de las joya del barroco

Ermita del Cristo del Llano
Denominación: Ermita del Cristo del Llano.
Tipología: Arquitectura religiosa. Practica devocional. Ermita
Tipo de Protección: Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento
Periodo Histórico: 1600-1614
Descripción: En su origen la planta del templo era rectangular, de cajón con coro alto a los pies y presbiterio elevado sobre gradas y ligeramente ensanchado. Los añadidos del siglo XVIII configuran un tipo de planta de cruz latina siendo el crucero muy breve, fruto de la elevación de dos volúmenes que dan paso al presbiterio, de la propia capilla mayor y del camarín que cierra la cabecera junto a los espacios de servicio de sacristía y escalera de acceso al camarín, en el ala derecha del edificio. El presbiterio se cubre por cúpula de media naranja decorada al temple. El Altar mayor se compone por gran retablo de medio punto con vano que permite visualizar el camarín. Al coro alto se accede por escalera próxima a otra de cuerpo circular que da subida al cuerpo de la espadaña. En la cabecera, frente a la puerta de la sacristía arranca una escalera de tres tramos. Se cubren con bóveda de cañón con cúpula de media naranja sobre pechinas, anillo mixtilíneo e intradós gallonado con estípites radiales y ornamentación de espejos, volutas y hojarascas carnosas de estucos. Idénticos elementos se repiten en sendos cuartos de esfera que coronan las puertas que dan acceso a la sacristía y camarín. El Camarín tipológicamente responde al esquema de torre en el exterior mientras que internamente adopta planta prismática. Su arranque parte de un zócalo quebrado del que se elevan complejos estípites corintios que estructuran los ejes del primer tramo. Un cornisa de separación quebrada en su ornamentación matérica levanta un nuevo ritmo de estípites que alojan hornacinas. Óculos abocinados recogen los yesos trenzados en formas vegetales y mascarones de factura grotesca. Se cubre por una impresionante bóveda polilobulada sobre trompas en las que estípites, hornacinas y pedestales de yesos dorados y policromados forman el escenario artificioso donde campean alegorías, santos y evangelistas junto a un imaginario de elementos del reino natural entre los que se definen aves de exótica rareza, frutas y vegetales repetidos por los espejos incrustados que, a modo de gemas, intensifican los efectos ópticos del abigarrado pabellón místico. Esta composición de estucos recrea un programa iconográfico de amplio espectro aunque con un papel destacado de los Evangelistas, algunos Apóstoles: San Pedro, Santiago y San Bartolomé, San Andrés y San Simeón, y San Pablo, mientras que la Virgen en sus dos acepciones de Dolorosa y de Inmaculada junto al Crucificado reclaman la atención del observador entre la maraña de santos conventuales, ángeles músicos, putti y otras formas alegóricas. El tratamiento de los yesos adquiere mayor calidad en las zonas altas, lugares donde no han llegado manos inexpertas, pudiéndose contemplar el dorado original así como los estofados en los ropajes y la delicadeza de las carnaciones o la propia maestría en la modelación de las figuras. La fachada principal, orientada hacia el Sur, es de líneas sobrias y equilibradas predominando la verticalidad, más acusada por el remate triangular del cuerpo de la espadaña. En alzado, la portada la compone un arco de medio punto, con impostas y clave resaltada, sobre jambas. Aparece flanqueada por pilastras toscanas sobre pedestales y medallones en las enjutas con los anagramas JHS y AVM. El entablamento se remata en la cornisa por sendos pináculos adosados y se corona por hornacina avenerada enmarcada por pilastras. El remate de la fachada se hace mediante frontón triangular moldurado que aloja óculo inscrito en marco cuadrangular. La espadaña enriquece la escasez ornamental de la fábrica otorgando un matiz barroco al carácter de austeridad general. Se concibe en dos cuerpos, de tres vanos, enmarcados por medias pilastras cajeadas y aletones en los extremos, pináculos y frontón triangular en el piñón con hueco de campanas enmarcado por moldura de oreja. En los alzados laterales de la ermita se disponen ligeros contrafuertes y los volúmenes aplicados en el siglo XVIII: Capilla de la cabecera y del crucero en el ala Oeste; Sacristía, volumen de escalera de acceso y camarín, en el ala Este. El volumen del camarín destaca con su potente torre prismática al exterior, y un notable cuidado en su decoración, a base de pilastras cajeadas con pinjantes, cuadrados, molduras y esbeltos pináculos bulbosos, sin olvidar una bellísima veleta de forja ; en uno de sus muros aparece inscrita la fecha 1744, y en otro, ventana ciega con escudo con la inscripción AVE MARIA.

Tras la visita de la ermita volvemos sobre nuestros pasos hasta llegar al coche, donde damos por finalizada la visita de la mañana.
Para la tarde vamos a realizar la ruta de senderismo “La Vereda de las Aguas” para visitar el poblado de Peñalosa, de la Edad del Bronce.

View more external

Waypoints

PictographInformation point Altitude 1,241 ft
Photo ofOficina de Turismo Photo ofOficina de Turismo

Oficina de Turismo

PictographMonument Altitude 1,278 ft
Photo ofJuzgado/Casa de la Juventud

Juzgado/Casa de la Juventud

La fachada se articula en dos cuerpos, el primero en piedra vista y el segundo en calado. Se accede a través de una loggia en arco de medio punto.

PictographCastle Altitude 1,293 ft
Photo ofTorre del Homenaje Castillo de Burgalimar

Torre del Homenaje Castillo de Burgalimar

La torre del homenaje, realizada en cantería, es rectangular. En alzado se halla dividida en dos plantas. A la primera se accede por medio de una escalera moderna y un vano con arco de medio punto, realizado, tanto sus jambas como la rosca, en ladrillo. Formando ángulo recto con éste, aparece un vano con arco, de las mismas características que el anterior, que sirve de acceso a la escalera que conduce a la segunda planta. Tanto la escalera como las habitaciones se cubren con bóveda de cañón. La última de éstas se trasdosa en una azotea. En la sala superior existen saeteras y tres barbacanas.

PictographCastle Altitude 1,308 ft
Photo ofEntrada al Castillo de Burgalimar Photo ofEntrada al Castillo de Burgalimar

Entrada al Castillo de Burgalimar

La puerta es de las denominadas de acceso directo, sin los codos defensivos que caracterizaron a las fortalezas musulmanas de épocas posteriores, lo que hace que este ejemplo tenga un especial interés y rareza por ser de las pocas conservadas. El acceso al recinto se sitúa en flanco Sur, flanqueado por dos de las torres cuadradas. Delante de éste, existen restos de las murallas que rodearían a la fortaleza. Actualmente, éstos se encuentran formando parte de diferentes construcciones particulares.

PictographCastle Altitude 1,318 ft
Photo ofCastillo de Burgalimar o de Bury Al Hammam Photo ofCastillo de Burgalimar o de Bury Al Hammam Photo ofCastillo de Burgalimar o de Bury Al Hammam

Castillo de Burgalimar o de Bury Al Hammam

Castillo de Burgalimar • Denominación: Castillo de Burgalimar, Castillo de Baños de la Encina, Castillo de Bury Al Hammam. • Tipología: Arquitectura Militar. Sistema Defensivo. • Tipo de Protección: Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento • Periodo Histórico: Califato/Árabes 912-1035. • Descripción: El castillo situado en lo alto de una colina, se adapta perfectamente al relieve de ésta, presentando planta irregular, en su forma de paralelepípedo de siete lados. A lo largo de sus muros se sitúan catorce torres cuadradas y la torre del homenaje, denominada Almena Gorda, de planta casi rectangular, presentando curvo uno de sus lados menores. A dicha torre se accede, desde el interior del recinto, por medio de una escalera de construcción moderna. Al final de ésta existen dos puertas, formando ángulo recto, que sirven de acceso a la primera planta y a una escalera que conduce a la segunda planta y a la azotea de la torre. El acceso al recinto se sitúa en flanco Sur, flanqueado por dos de las torres cuadradas. Delante de éste, existen restos de las murallas que rodearían a la fortaleza. El único vano de acceso al castillo está formado por un arco de herradura, cobijado bajo otro arco, de herradura también, pero ligeramente apuntado. Al interior, se cobija en un arco apuntado y éste a su vez en un alfiz. Presenta en total quince torres. Catorce son de planta cuadrada, con cubierta de bóveda de cañón y realizadas en tapial. Se coronan con merlones realizados en la década de los años setenta, en hormigón. Al recinto interior, sus caras presentan vanos rectangulares superpuestos, variando su número de 2 a 4. Los inferiores se hallan al mismo nivel que el suelo, mientras que los más superiores se encuentran a un nivel del camino de ronda. Interiormente, se hallan huecas, existiendo una cubierta de medio cañón, que al exterior se trasdosa en una azotea. La torre del homenaje, realizada en cantería, es rectangular. En alzado se halla dividida en dos plantas. A la primera se accede por medio de una escalera moderna y un vano con arco de medio punto, realizado, tanto sus jambas como la rosca, en ladrillo. Formando ángulo recto con éste, aparece un vano con arco, de las mismas características que el anterior, que sirve de acceso a la escalera que conduce a la segunda planta. Tanto la escalera como las habitaciones se cubren con bóveda de cañón. La última de éstas se trasdosa en una azotea. En la sala superior existen saeteras y tres barbacanas.

PictographPanorama Altitude 1,371 ft
Photo ofPanorámica Photo ofPanorámica Photo ofPanorámica

Panorámica

PictographPhoto Altitude 1,300 ft
Photo ofPlaza del Mirador del Cerro del Cueto Photo ofPlaza del Mirador del Cerro del Cueto Photo ofPlaza del Mirador del Cerro del Cueto

Plaza del Mirador del Cerro del Cueto

PictographRuins Altitude 1,297 ft
Photo ofRuinas de la Iglesia de Santa María del Cueto Photo ofRuinas de la Iglesia de Santa María del Cueto

Ruinas de la Iglesia de Santa María del Cueto

Ruinas de Santa María del Cueto En su origen era una antigua mezquita situada al lado del castillo, después se convirtió en la parroquia de Santa María del Cueto y hoy en día se encuentra en ruinas aunque podemos apreciar el suelo original y el aljibe.

PictographWaypoint Altitude 1,297 ft
Photo ofArco de Los Benalúa

Arco de Los Benalúa

Arco de los Benalúa Pertenece a la entrada del patio principal de una de las caserías que llevaron a cabo durante los siglos XVI y XVIII la introducción industrial del cultivo del olivar en nuestra campiña. Posee a un lado un arco de medio punto flanqueado por pilastras y rematado por cornisas y al otro lado presenta un arco rebajado.

PictographMonument Altitude 1,271 ft
Photo ofAyuntamiento

Ayuntamiento

Ayuntamiento de Baños de la Encina Al sur de la plaza se encuentra el Ayuntamiento, del siglo XVI. Sobresale en él su aspecto sobrio y sencillo, matizado por la sencillez de su rejería. Presenta portada formada por arco de medio punto sobre el que se abre un balcón rematado por un bañusco, sujeto sobre vigas de madera. A la derecha de éste se observa el escudo real blasonado, con la figura de águila, la corona, el Toisón de Oro y los territorios que agrupaban el reino. Dirección: Plaza de la Constitución, 1 Teléfono: 953613004 eMail: bencina@promojaen.es

PictographReligious site Altitude 1,272 ft
Photo ofIglesia de San Mateo Photo ofIglesia de San Mateo Photo ofIglesia de San Mateo

Iglesia de San Mateo

Iglesia de San Mateo La iglesia parroquial de San Mateo se erigió en el último tercio del siglo XV con traza gótica para su nave como muestran sus arcos apuntados y bóvedas de terceletes. También la portada lateral es gótica, mientras que la principal, labrada en 1576, es manierista. Su torre de base octogonal, articulada en tres cuerpos y rematada por pináculos, está fechada en 1596 y se inspira en la arquitectura de Vandelvira. También destacan el púlpito, el coro y la pila bautismal de mediados del siglo XVIII. Pero su elemento más importante es el Sagrario que data del siglo XVII y está construido en madera de ébano, marfil, plata y concha de carey.

PictographMonument Altitude 1,282 ft
Photo ofCasa Salido

Casa Salido

Casa Salido Casa solariega construida en 1756. Se construyó con piedra roja de Sierra Morena. Se accede a ella a través de una puerta adintelada, sobre ella aparece un balcón con un vano geminado de doble arcada de medio punto.

PictographReligious site Altitude 1,394 ft
Photo ofErmita del Santo Cristo del Llano Photo ofErmita del Santo Cristo del Llano

Ermita del Santo Cristo del Llano

Ermita de Jesús del Llano Se trata de una ermita bastante sobria. Su nave y campanario se sitúan en la fachada principal, pero sorprende porque en su interior es todo luz. Su interior está decorado con escenas del Nuevo Testamento. El Santuario sustituyó a un sencillo humilladero que hasta finales del siglo XVII existió en el lugar que ahora ocupa la Cruz de las Azucenas, donde se dio culto desde tiempo inmemorial a la imagen de Cristo Crucificado. En el cuerpo central se abre un gran hueco que hace visible el Camarín desde el templo. En la cripta izquierda espera la resurrección el cuerpo del fundador Doctor Pedro García Delgado. Dirección: C/ Hermenegildo Altozano, 2

PictographPhoto Altitude 1,404 ft
Photo ofCamerin del Santo Cristo del Llano Photo ofCamerin del Santo Cristo del Llano Photo ofCamerin del Santo Cristo del Llano

Camerin del Santo Cristo del Llano

Comments

    You can or this trail